miércoles, 31 de julio de 2013

Inicia taller de arte sonoro para la experimentación en música digital

Los aficionados a la música y el sonido tendrán un espacio de experimentación y producción de música digital en un taller práctico que iniciará mañana 1 de agosto en el mARTadero.

El taller estará conducido por el sonidista profesional, Manu Estrada, de Argentina, los días 1, 2, 9 y 10 de agosto. Durante estos días, los participantes podrán utilizar las herramientas digitales de uso profesional, necesarias para el procesamiento del sonido digital.

Asimismo recibirán un entrenamiento en el proceso de producción mediante la utilización de software específicos.

Dentro el arte sonoro se desarrollan ámbitos del lenguaje de la música que permite experimentar con el silencio, el ritmo, la altura, escala, melodía, armonía, contrapunto y forma.

ACÚSTICA Asimismo en el ámbito de la física acústica se desarrollan aspectos como el sonido simple y complejo, además de la representación del sonido, la amplitud y la frecuencia.

La psicoacústica, es también una de las materias más demandadas, ya que permitirá conocer en detalle la anatomía del oído humano, las propiedades de la audición, el enmascaramiento, la percepción y el padrón de captación del oído.

Las técnicas de grabación y edición, el procesamiento digital del sonido, la mezcla y el mastering son también parte del taller.

Podrán participar músicos, artistas visuales, artistas digitales, sonidistas y todas las personas interesadas en crear con el sonido.

Los interesados sólo requerirán traer consigo audífonos para los talleres prácticos. El costo del curso es de 150 bolivianos. Mayores informes en el mARTadero 4588778 y en la página web www.martadero.org.



El Museo Nacional de Arte cerrará seis salas por 4 meses

El Museo Nacional de Arte cerrará dos de sus tres pisos para posibilitar la refacción de dos de sus salas coloniales. Los trabajos iniciarán a mediados de agosto con la restauración de las salas del Siglo XVII y del Siglo XIX.
“Se hará una intervención en los pisos y los techos de las salas coloniales del museo. Recogeremos todas las obras que se exponen en estos ambientes y las guardaremos en el depósito”, explicó Óscar Mattos, responsable de relaciones públicas del repositorio paceño.
Según Mattos, los trabajos de refacción durarán cuatro meses. Se tenía planificado cerrar las dos plantas del edificio esta semana, sin embargo, se decidió postergar por unos días porque se espera la autorización de la Alcaldía. Las normas requieren de un visto bueno ante toda intervención de una infraestructura patrimonial.
El museo -declarado en 1960 como Monumento Nacional- tiene tres plantas abiertas hacia el patio central. Fue edificado con piedras rocallas y trenzas, típicos elementos de la arquitectura andina de fines del siglo XVIII.
El primer ambiente a intervenir será la Sala del Siglo XVII que acoge una muestra sobre las Vírgenes y que se encuentra en el primer piso del repositorio. En estos ambientes se prevé recuperar las bóvedas originales de loza, que en la actualidad están cubiertas por un techo falso.
Luego se iniciarán obras en la Sala del Siglo XIX, ubicada en el segundo piso. “Al realizar arreglos en ambos ambientes, es imposible mantener abiertos los otros espacios de estos pisos. Por ello cerraremos además otras cuatro salas que no requieren restauración”, explicó Mattos.
Es así que hasta diciembre tampoco estarán abiertas al público las salas de Arte Colonial, del Siglo XX, Marina Núñez del Prado y Arturo Borda, todas de exposición permanente.
Obras
Los trabajos previstos para esta restauración incluyen el arreglo de los pisos, la adecuación de un nuevo sistema eléctrico y de redes, y la restauración de los techos.
“El piso de los ambientes será intervenido por dentro, fueron construidos con madera antigua que será cambiada por lozas. Todas las modificaciones serán internas, es decir, que los ambientes mantendrán su misma estética”, dijo el funcionario.
Otros ambientes que también serán refaccionados son las áreas de restauración y administración.
Los únicos ambientes del museo que estarán disponibles al público serán las tres salas temporales y el patio de cristal. El ingreso será por la puerta de la calle Comercio.
“Tenemos un calendario de exposiciones comprometido en las salas temporales. La agenda de la presentación de las muestras concluye hasta fin de año”, acotó Mattos.
La última intervención que obligó a cerrar el museo fue en 2006, cuando se cambiaron las tejas.

MNA inicia ciclo de conciertos didácticos

El Museo Nacional de Arte abre sus puertas a jóvenes para que puedan desarrollar su apreciación musical.

Música renacentista, barroca, clásica, romántica, moderna y repertorio nacional será la oferta de esta actividad.

Establecimientos escolares están invitados a formar parte del proyecto Sembrando Música, organizado por el Museo Nacional de Arte (MNA) y la Orquesta Filarmónica de El Alto.

El proyecto consiste en una serie de conciertos didácticos gratuitos, en los que se pretende desarrollar la apreciación musical en jóvenes escolares de diferentes niveles, ofreciendo al oyente no sólo el mensaje y lenguaje musical, sino también una apreciación histórica.

En ese sentido, obras maestras del Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico, época moderna y repertorio nacional conformarán este ciclo, que empezará hoy a las 15.30 en el patio colonial del MNA, y será presentado de manera gratuita dos veces al mes hasta fines de octubre.

Los conciertos tendrán un carácter motivador e informativo, donde las interpretaciones buscarán que los estudiantes se interesen por los estilos e instrumentos.

La orquesta alteña quiere demostrar que a través de la formación musical se pueden transformar vidas, generaciones y conciencias para contribuir a la sociedad con mejores ciudadanos, con altos valores éticos, disciplina, compromiso y responsabilidad social.

Los establecimientos escolares interesados en reservar un horario para estas presentaciones pueden comunicarse con los teléfonos 2408600 y 2408542, o al correo electrónico omattos@mna.org.

Casa de Moneda recibe la “Medalla al Mérito”

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, a través de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, impuso la “Medalla Honor al Mérito” y entregó un diploma de reconocimiento a la Casa Nacional de Moneda, por su 240 aniversario de inauguración.
El acto se realizó en el salón principal de este repositorio cultural, donde el diputado potosino Ángel David Cortez entregó la Resolución CES 84/2013, que otorga el reconocimiento como Institución Meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia.
En el documento se considera que la Casa de Moneda cuenta con espacios educativos e históricos importantes y es utilizado como una de las instituciones más fundamentales para la didáctica de nuestra historia nacional y para la realización de trabajos de investigación en la biblioteca del archivo histórico.
El diputado Cortez, impulsor del reconocimiento, luego de entregar el documento y la medalla, dijo que Potosí y la Casa de Moneda es envidia de todos y se escucha su historia en el extranjero, por ello se ha querido otorgar el máximo reconocimiento.
El director de la Casa de Moneda Rubén Ruiz hizo un repaso de la historia y aporte que tuvo el edificio hasta 1951 y recordó que para mantener, mejorar, restaurar y difundir su arquitectura y sus obras de arte, requiere permanente apoyo financiero.
El Concejo Municipal de Potosí entregará hoy a las 10:00 la máxima condecoración a la Casa de Moneda.

Teatro. La obra ‘Teresa bailaba... ¿con tacones?’ se estrenará el viernes a las 20.00 en El Desnivel



“Yo no soy de las que se ilusionan, la cosa va mal”, sentencia Julia, una próspera comerciante de la Huyustus, quien, junto a otras cuatro mujeres, se lamenta de su vida en la comedia Teresa bailaba... ¿con tacones? que se estrenará este viernes.

Hasta el domingo, El Desnivel (Sánchez Lima 2282, edificio Da Vinci) será donde se presente la pieza, resultado del proyecto Camino hacia nuestro teatro.

Allí, el público formará parte de una sesión de autoayuda dirigida por Mary Rosa, la Teacher (Mercedes Piti Campos), una ruda migrante que sufrió violencia familiar en el pasado y que ahora trata de convencer a sus cuatro alumnas de que “no son unas pobres víctimas”.

El público conocerá a Julia (Erika Andia), quien pese a su evidente progreso, siempre encuentra algo de qué quejarse; a Zoila (Karol Kim), una mujer aterrada por la gente; Marucha (Claudia Ossio), un ama de casa adicta a las dietas, y Loly (María Elena Filomeno), quien trabaja de enana cantante y bailarina en un programa de televisión, aunque no es, precisamente enana.

“Cada una de ellas es una mujer que ha ‘autosaboteado’ su vida. Son víctimas porque así lo deciden, incluyendo a la Teacher, quien se presenta como una persona que superó su pasado”, explicó Mereces Campos.

Pero, aunque los problemas que plantean cada una de las protagonistas es real, el director de la obra, Cristian Mercado, advirtió que no es una obra de denuncia. Es, más bien, una oportunidad para que el boliviano se ría de sus propias idiosincrasias que se presentarán en el escenario.

“Lo que queremos es que la gente se divierta. Claro que se puede generar reflexiones sobre la sociedad, pero ése no es el objetivo central”, dijo Mercado, mientras que Campos agregó que “es una manera de jugar con nosotras y el público”. La obra empieza a las 20.00 entre viernes y domingo. El precio de la entrada general es Bs 35 y Bs 25 para estudiantes.

]

Música barroca de Antiqva Mvsicvm inició "Noches de Oro"

La música barroca y renacentista del coro y orquesta Antiqva Mvsicvm inició las "Noches de Oro", que fueron organizadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), a través del Programa Fomento a la Cultura, en homenaje a los 188 años de independencia de Bolivia.

El director del grupo musical, Juan Pablo Villegas Rodrigo explicó que se trata de realizar un homenaje tangible a Bolivia, aportando a su crecimiento mediante el arte y la cultura, "ya que el desarrollo de los pueblos se mide a partir de su desarrollo cultural".

"Noches de Oro" es una actividad en la que durante tres noches, desde ayer, se tendrá música y poesía, relacionadas a las fiestas patrias, que se celebran el 6 de agosto.

Ayer se presentaron 17 jóvenes integrantes del coro y orquesta Antiqva Mvsicvm del Colegio Alemán con un repertorio bastante variado, con música ligera, que si bien fue música renacentista y barroca la mayoría estuvo dentro de la fiesta, de Centro América, Sur América, del Perú, Bolivia, de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fueron entre 15 y 16 temas que interpretaron, siendo composiciones de musicólogos de Misiones de Chiquitos, quienes les enviaron las partituras, tales como Tiziana Palmeriro y Omar Morales que son excelentes músicos que han decidido compartir con ellos su trabajo.

Antiqva Mvsicvm la pasada semana se presentó para un grupo de músicos extranjeros, pero también en puertas tiene dos actividades grandes, una el Festival de Música Coral y Orquestal de Oruro, donde también se presentarán con un concierto diferente, y la otra como participantes de los festivales de temporada de Música en las Misiones de la Chiquitanía, a donde se ausentan desde el 29 de agosto para ofrecer conciertos en Santa Cruz, Concepción y San Ignacio.

El Festival de Música Coral Orquestal de Oruro, está organizado por Antiqva Mvsicvm, el Gador, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Colegio Alemán.

HOY, EN EL TEATRO MUNICIPAL Reconocen a artistas e instituciones culturales

En un acto especial que se realizará hoy, el municipio paceño distinguirá a artistas, personalidades, elencos e instituciones que aportan al movimiento artístico-cultural de la ciudad. El acto presidido por el alcalde, Luis Revilla, tendrá como escenario al Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. El ingreso es libre.

Los galardonados. Suman 44 las distinciones en todos los géneros artísticos en tres categorías: Tea de la libertad, Tea al mérito y Tea al gran mérito. En la nominación de Danza figuran la Compañía Nacional de Danza (20 años de trayectoria); el Ballet Español Pinto (45 años); la Academia de Danza Chelita Urquidi (70 años) y Lauro Rodríguez, su actual director, con 50 años formando valores en ese género. En materia de audiovisual, se reconocerá al cineasta Marcos Loayza (30 años de trayectoria) y la productora Nicobis (35 años). Como antigua institución cinematográfica, se distinguirá al Cine Monje Campero (75 años en el rubro). El género teatral eligió a David Mondacca por cuatro décadas en el arte escénico, y también a la actriz Zenobia Azogue.

También se reconocerá a Savia Andina (50 discos), además de Kollamarka y Altiplano con 35 años. La Agrupación Wara, Loving Dark’s y José Lanza, por 40 años de trayectoria, y la Orquesta Sinfónica Nacional, creada hace 68 años. En arte plástico, uno de los homenajeados será Roberto Mamani Mamani, por 30 años en el oficio. En fotografía se reconocerá el trabajo de Antonio Suarez y Alain Mesili, ambos con 40 años de actividad profesional.

La Gala Cultural 2013 contará con varios artistas para amenizar la noche, entre ellos el elenco de Conadanz, David Mondacca y el trío Souvenir.

Inauguran la Plaza de las Cuturas

Autoridades municipales inauguraron la Plaza de las Culturas, ubicada detrás de la Casa de la Cultura. L misma luce una nueva fuente de agua, pasillos y bancas con piedra comanche, además de una moderna cubierta transparente en forma de abanico.

martes, 30 de julio de 2013

Museo Martín Cárdenas es atendido por la portera

El mayor museo de referencia botánica de Bolivia y del mundo, el Martín Cárdenas, es atendido por la portera. Al lugar llegan, cada año importantes delegaciones de científicos y estudiantes de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos, para citar algunos. La expectativa generada por este patrimonio queda frustrada ante la falta de personal idóneo que reciba e informe a los visitantes.

Al ingreso, muy atenta y cordial la portera del museo interrumpe su llamada telefónica para consultarnos el motivo de nuestra presencia. “Queremos hacer un recorrido”, respondemos. “Pasen nomás”- nos responde-. ¿Por donde? preguntamos. “Por las gradas”, contesta e iniciamos el recorrido solos.

Cámaras antiguas, banderines de sociedades científicas, chapas de collares de perros están al inicio del recorrido. Tras advertir la presencia de cámaras, la portera decide acompañarnos y explicarnos todo.

“A don Martín Cárdenas le gustaba sacar fotos” nos dice al ver las cámaras. “Esta era su cama y este su ropero”, describe al llegar al dormitorio. Tras ingresar a la biblioteca, preguntamos si podríamos consultar alguna de sus publicaciones, pero ella no tiene ninguna información al respecto y tampoco autorización para prestarlos.

Al consultarle sobre el conocido mariposario del maestro, ella abre una gaveta y saca todos los insectarios. Consultamos sobre la procedencia de algunos insectos. “Son de Santa Cruz y Chapare. Vienen estudiantes de esos lados y ellos dicen que es de su zona”, deduce al respondernos.

Repentinamente interrumpe la explicación y baja corriendo por las gradas. “Tengo que vigilar pues, porque no hay portero, y a veces la gente se entra nomás”, expresa.

Al no tener mayor información sobre Martín Cárdenas, más que las deducciones de una improvisada guía, abandonamos el lugar, sin dejar de advertir que el patio de la casa y otros ambientes están impregnados de excrementos de paloma y, en algunos casos, de polvo.

Siempre con una sonrisa y tono amable, la portera se inquieta al no poder absolver todas las curiosidades que surgen al recorrer la humilde morada y también centro de operaciones del cientista más importante del país.

El presidente de la Sociedad Bolivia de Historia Natural, Mario Rodríguez, sostiene que un museo de estas características debería contar con diez funcionarios para un servicio de excelencia. Un director, administrador, investigador, museólogo, bibliotecario y responsable de servicios de mantenimiento, entre otros.

La jefa del Departamento de Patrimonio y Servicios Culturales de la municipalidad, Luz María Ordoñez, informa que se hizo las gestiones para que el próximo año se incorpore al menos un especialista en museología y un portero. Asimismo se realiza la contratación de un arquitecto para hacer mejoras en este y otros museos. “Queremos que en el segundo patio pueda exponerse las principales cactáceas que don Marín ha descubierto”, dice.

Tarija El actoral Colibrí presentará “Fábulas de la selva”

El grupo Actoral Colibrí hará la presentación de “Fábulas de la selva”, a través de títeres y marionetas en la Casa de la Cultura, el 1 y 2 de agosto.

Los actores hacen una gira nacional llevando su talento. En estos días visitan Yacuiba y Caraparí.

A través de “Fábulas de la selva”, los actores quieren expresar la vivencia de los animales en su hábitat que ya está deteriorado.

“Es una aventura maravillosa en lo más profundo de la selva, donde los animales hablan de sus alegrías, tristezas y preocupaciones”, cita el grupo actoral.

Actoral Colibrí lleva más de 18 años ilusionando a los niños del país con temáticas como interculturalidad, integración, ecología y medio ambiente.

La presentación de “Fábulas de la selva” pretende que los niños reflexionen acerca de la vivencia de los animales y aprendan a cuidar el medio ambiente.

Potosi Teatro abre encuentro de descolonización

En el teatro IV Centenario, hoy a partir de las 9:30 se pondrá en escena la obra “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano, a cargo del Centro ALBOR Arte y Cultura de la ciudad de La Paz.
Esta presentación está dirigida a estudiantes de secundaria en el turno de la mañana y a partir de las 15:30 a alumnos del turno de la tarde, será la actividad de apertura al II Encuentro Plurinacional de Descolonización Despatriarcalización de la Justicia que comienza mañana miércoles 31 de julio y terminará el jueves 1 de agosto.
El encuentro tendrá la presencia de autoridades nacionales del Ministerio de Cultura, Tribunal Supremo de Justicia y Viceministerio de Descolonización.
El miércoles participarán autoridades nacionales con diferente temática como la justicia indígena originaria, descolonización de la justicia y el pluralismo jurídico; terminará con noche cultural sobre violencia contra la mujer con proyección de video, poesía de la Domingo Savio y el artista Luis Rico.

CASA DE MONEDA TENDRÁ PERSONAJES Mañana habrá un paseo por el Circuito de Arte

La Casa Nacional de Moneda, con ocasión de celebrar los 240 años de la inauguración del edificio, ocurrida el 31 de julio de 1773, abrirá al público potosino el recorrido por el circuito de Arte, una actividad que se celebra mañana miércoles en horario nocturno, de 18:00 a 22.00.
La novedad de este recorrido es que estarán presentes varios personajes de la historia de Potosí y de distintas épocas, con la ropa que les caracterizaba, que aunque no actuarán, podrán tomarse fotografías para el recuerdo de la visita.
La población podrá visitar 35 salas, entre grandes y pequeñas, donde se encuentran obras y colecciones de manera cronológica, desde la época prehispánica, la pre colonial, colonial, la que destacaron en el siglo XVI en el inicio de la pintura religiosa, hasta la contemporánea.
Se podrá apreciar las escuelas de arte, como la potosina, chuquisaqueña, cusqueña, del calló o paceña, se verá las obras de grandes maestros de la escuela potosina como Melchor Pérez de Olguín y Miguel de Berrios.
Se verá pinturas de personajes y héroes de la independencia y otras obras de autores locales y nacionales de diferente estilo como don Cecilio Guzmán de Rojas, Teófilo Loayza y Ricardo Pérez Alcalá.
La visita guiada será de Bs. 10 por persona y gratuito para menores de 10 años, el objetivo es contar con la aceptación de la gente y mantener una relación estrecha entre la población y el museo.

Carlos Rosso dirigirá a la Orquesta Sinfónica en dos recitales



Después de 20 años, el maestro Carlos Rosso dirigirá a la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) el miércoles y jueves. Los músicos interpretarán una pieza de Vivaldi, otra de Alberto Villalpando y finalizarán con la cuarta sinfonía de Tchaikovsky.

“Yo estoy vinculado a la OSN desde hace mucho tiempo y creo que ahora la orquesta está pasando por uno de sus buenos momentos de calidad técnica. Por eso mismo creo que vale la pena apoyarla y contribuir a fortalecerla institucional y artísticamente”, manifestó Rosso, quien fuera director del elenco oficial en los años 70.

Los recitales presentarán la Obertura Nabucco de Giuseppe Verdi, Concertino para flauta y orquesta del compositor boliviano Alberto Villalpando y la Sinfonía N° 4 en fa menor opus 36 del compositor Pyotr Ilyich Tchaikovsky.

El repertorio fue escogido por Rosso en coordinación con el director titular de la orquesta, Mauricio Otazo. Así, cada una de las piezas seleccionadas responde a un interés particular de Rosso. Tal es el caso de la Obertura Nabucco. “Se trata de un homenaje personal a Verdi, de quien este año se cumple el bicentenario de su nacimiento y yo soy un ferviente admirador de su obra musical”, aseguró el músico.

Respecto a la creación de Villalpando, ésta fue seleccionada porque, según el director invitado, forma parte importante de la historia de la música en Bolivia, ya que con ella, y otras, se dio paso al inicio de la música académica contemporánea en el país.

Según Rosso, en la obra nacional “se va tejiendo una serie de impresiones tímbricas para producir un ambiente de hondo contenido telúrico”. En ese sentido, “pareciera evocar la inmensa soledad de la puna, donde el viento cobra un protagonismo conmovedor de indudable nostalgia”, explicó el músico.

Esta parte del programa contará con la participación de José Antonio Bravo, quien toca la flauta. Bravo también participó el pasado viernes en un recital junto al guitarrista Javier Calderón.

Finalmente se escogió a Tchaikovsky porque “es música embebida en la experiencia vital de compositores que plasman, así, sus emociones de dolor, de amor, de angustia o de esperanza”. Carlos Rosso fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia en la década de 1970, cuando apenas tenía 30 años. Estudió en la Escuela Superior de Música de Varsovia (Polonia), con Stanislaw Wislocki en Polonia.

Fundó la Orquesta de Cámara Municipal de La Paz de la que fue su director por más de diez años. Rosso da clases en la Universidad Católica Boliviana. Los conciertos se realizarán mañana, y el jueves. Comenzarán a las 19.30 y el precio de las entradas es de Bs 60, Bs 80 y Bs 100.

La Sociedad Coral interpretará las melodías de Vivaldi al 6 de Agosto

La Sociedad Coral Boliviana (SCB), dirigida por el Mtro. José Lanza Salazar, presentará el próximo sábado 24 y domingo 25 de agosto, en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto, un importante Concierto llamado “Todo Vivaldi”, en el que interpretará tres obras sinfónico-corales del gran compositor del Barroco Italiano Antonio Vivaldi: El “Cre-do”, el “Magnificat” y el conocido “Gloria”.

El concierto contará con el acompañamiento de excelentes pistas instrumentales preparadas por el Prof. Ruddy Franco y la participación de la Coral Estable de la Socierdad Coral junto a prestigiosos solistas líricos bolivianos: Ma. Reneé Ayaviri (soprano), Beatrice Peñaranda (contralto), Carolina Maldonado (soprano) y Milton Soria (tenor).

En la primera parte, el elenco cantará “El Credo” en sus cuatro partes: “Credo”, “Et Incar-natus est”, “Crucifixus” y “Et resurrexit” para continuar con el Magnificat: “Magnifi-cat”, “Et exultavit”, “Quia respexit”, “Quia fecit”, “Et misericordia”, “Fecit potentiam”, “Deposuit”, “Esurientes”, “Suscepit Israel”, “Sicut locutus est” y “Gloria Patri”.

En la segunda parte irá Gloria: “Gloria in Excelsis”, “Et in Terra Paz”, “Laudamus Te”, “Gratias Agimus Tibi”, “Propter Magnam Gloriam”, “Domine Deus”, “Domine Fili Unigenite”, “Domine Deus, Agnus Dei”, “Qui Tollis”, “Qui Sedes ad Dexteram Patris”, “Quoniam Tu Solus Sanctus” y “Cum Sancto Spiritu”.

Un emprendimiento de gran calidad, dedicación y coordinación, realizado profesionalismo, producto del empeño de cantantes y músicos bolivianos, la garantía de nivel coral que ofrece siempre el Mtro. Lanza -que este año está cumpliendo su 40º aniversario como Director de Coros- y un importante trabajo de producción que derivan en un espectáculo de gran calidad y atracción, considerando el repertorio elegido, así como la responsabilidad que la Sociedad Coral y solistas han impreso en cada una de sus presentaciones artísticas durante los casi 47 años que llevan de actividad ininterrumpida al servicio del arte y la cultura de nuestro país.

Desde principios de este año, la Sociedad Coral realiza sus actividades en Salón del Rotary Club “Chuquiago Marka”, que le abrió sus puertas con un alto espíritu de solidaridad y compromiso con el arte musical.

Inauguran la plaza de las Culturas

Fuente de agua, pasillos y bancas con piedra comanche son algunos de los atractivos que tiene la plaza de las Culturas, un nuevo espacio ubicado en la parte posterior de la Casa de la Culturas y que fue inaugurado anoche por el alcalde Luis Revilla. Tiene dos áreas de café, un atrio y murales pintados por Ricardo Pérez Alcalá.

NUEVA PROPUESTA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE Acercan a escolares a la música selecta

La Orquesta Filarmónica El Alto actuará para niños y jóvenes, dos veces al mes, hasta octubre.

El Museo Nacional de Arte (MNA) y la Orquesta Filarmónica El Alto, se unen nuevamente para acercar la música selecta a nuevo oídos. El proyecto "Sembrando Música", consta de una serie de conciertos didácticos con los que se pretende contribuir al desarrollo y apreciación musical en jóvenes escolares de diferentes niveles.

"(Son) nuevos ciclos de presentaciones que buscan ofrecer al oyente no sólo el mensaje y lenguaje musical, sino también una apreciación histórica de la música".

A partir de mañana (31 de julio), y hasta octubre, los estudiantes de escuelas y colegios podrán experimentar, dos veces al mes, de una introducción a la música clásica interpretada por la orquesta que dirige el maestro Fredy Céspedes.

Primeros pasos. De acuerdo con la organización del proyecto, los conciertos didácticos musicales y de carácter motivador e informativo "reflejarán la historia musical, explicada con interpretaciones introductorias de los estilos y tipos de instrumentos musicales según cada obra, para que la apreciación del público que en su mayoría serán niños y jóvenes, se motiven por aprender a tocar alguno de estos instrumentos musicales".

Será una nueva ocasión en que la Orquesta Filarmónica El Alto intervenga con su participación en una actividad de ese tipo, anteriormente lo había hecho con el programa Museo con música.

La formación dirigida por Céspedes se creó en 2001, primeramente como la Escuela de Música y Orquesta Municipal, que a la fecha se constituye en uno de los referentes culturales más sobresalientes a nivel nacional e internacional. El año pasado los músicos pasaron a conformar la Filarmónica El Alto.

12 años tiene la Filarmónica El Alto, desde sus inicios como orquesta municipal de El Alto.

Continúa el trabajo. La Orquesta Filarmónica El Alto busca, desde su creación, ser un modelo de desarrollo integral sostenible que genere un impacto en la calidad de vida de sus integrantes mediante la educación artística y valores. El ciclo "Sembrando Música" se iniciará mañana a partir de las 15.30 en el Patio Colonial del Museo Nacional de Arte y será presentado de manera gratuita dos veces al mes hasta fines de octubre. Los establecimientos escolares interesados en participar y reservar un horario para cada una de las presentaciones mensuales pueden comunicarse con el Museo Nacional de Arte a los teléfonos 2408600 y 2408542.

Chilenos verán teatro nacional Mátame por favor y Los B van al festival Santiago a Mil

Las obras Mátame por favor, de Escena 163, y Los B, de la compañía Textos que migran, se presentarán en la próxima versión del Festival de Teatro Santiago a Mil que se efectuará en Chile en enero de 2014.

Será la primera vez que el país tenga dos representantes en éste que está considerada como una de las más prestigiosas actividades de artes escénicas de la región. “Esto es muy positivo, por la calidad del festival”, comentó Eduardo Calla, director de Escena 163.

Agregó que las obras fueron seleccionadas por la jefa de programación del encuentro, Javiera Parada, quien visitó La Paz hace algunos meses para ver una selección de siete obras nacionales. “De esa muestra eligió Mátame por favor y Los B”, comentó.

Hasta la fecha el país fue representado en esta plataforma por grupos como Teatro de Los Andes, con varias obras, incluyendo la reciente Hamlet de los Andes, y Escena 163, con Di cosas, cosas bien.

Mátame por favor es una obra escrita y dirigida por Calla. “Es una pieza en la que hemos podido conjugar una especie de suspenso con un humor negro”, explicó.

Relata la historia de un chico de clase media-alta que despierta golpeado, atado y amordazado. Junto a él se encuentran su vecina, el esposo de la vecina y dos hombres desconocidos.

“La vecina, aparentemente violada, y el esposo, brutalmente golpeado, también fueron atados y están sollozando. Los dos hombres desconocidos, con modales muy finos, aceptan que fueron los responsables de esta situación, presentándose a sí mismos como ‘agentes encubiertos’ y a partir de ello comenzarán a justificar sus acciones”, se lee en la sinopsis de la obra.

“Es una fuerte crítica a cierta estructura social de nuestra sociedad”, sostuvo Calla. La pieza está protagonizada por Cristian Mercado, Patricia García, Anuar Elías, Bernardo Arancibia y Diego Toledo.

Para la actriz Mariana Vargas, coordinadora de Textos que migran, “participar en ese festival es una oportunidad muy valiosa para mostrar el teatro que se está haciendo en Bolivia, pues ésta es una de las plataformas más importantes de América del Sur”.

La obra es dirigida por Percy Jiménez. Está ambientada en la década del 80 y cuenta la historia de una familia que vive de los recuerdos de la gloria pasada y lamenta las penas actuales.

Fue estrenada hace dos años y está protagonizada por los actores Pedro Grossman, Mauricio Toledo, Ninón del Castillo, Cristian Mercado, Luigi Antezana, Alejandro Viviani y por Vargas.

Premio Abaroa registra 200 obras a horas del plazo final

Poco más de 200 trabajos, de postulantes de los nueve departamentos del país, se registraron hasta ayer para la tercera versión del Premio Plurinacional de Cultura Eduardo Abaroa. El registro de las obras será hasta mañana a las 18:30 en el Ministerio de Culturas.

“Hasta este momento (ayer al mediodía) se registraron más de 200 obras. Sin embargo, creemos que aumentará en las próximas horas porque la mayoría participa el último día”, según Sandra Elías, responsable de la Unidad Ejecutora del Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica, del ministerio. La funcionaria aún se mostró confiada en superar los 1.335 trabajos que recibieron el año pasado.

El departamento de La Paz lidera en el número de registros con más de 100. Luego, le sigue Cochabamba con más de 40 y Chuquisaca con más de 20.

Según Elías, en el resto de los departamentos también hay registros, pero todavía no se contabilizaron las cifras porque en algunos casos las inscripciones se realizan manualmente.

Este año, la tercera versión del premio entregará galardones por 1,85 millones de bolivianos a 92 artistas, grupos o colectivos en 33 especialidades de nueve categorías.

Las categorías son: artes plásticas, populares, originarias, escénicas, audiovisuales, visuales digitales, musicales, investigación y periodismo cultural.

Consultada sobre una posible ampliación del certamen, Elías explicó que hasta ayer se tenía la orden de cerrar la fecha establecida en la convocatoria, dado que ésta se lanzó con suficiente tiempo de anticipación, en mayo pasado.

“Queremos respetar los plazos establecidos. Es un poco para disciplinar a los concursantes. El año pasado, como era recién la segunda versión del certamen, se amplió la fecha a pedido de gobernaciones y artistas”, sostuvo.

Sin embargo, la funcionaria no descartó la posibilidad de una prórroga. “Es posible que se pueda analizar (una ampliación), pero no creo que suceda. Tal vez en un caso extremo”, agregó.

Música, a la cabeza

Al igual que el año pasado, el área de las artes musicales lidera en cuanto a cantidad de postulaciones para los premios Eduardo Abaroa. “Hay registradas más de 60 canciones”, comentó Elías.

En el segundo lugar están las áreas de las artes plásticas y las originarias. De cada una se registraron alrededor de 40 obras.

“Este año se están registrando más textiles de todas partes del país y en especial del oriente, como San Ignacio de Moxos”, indicó la funcionaria y resaltó que el año pasado recibieron 28 piezas y que para esta versión, hasta ayer se inscribieron ya más de 40 personas.

Según Elías, en estos días se ha presenciado la participación de más artistas del área rural. Por ejemplo, Regina Mamani, oriunda de la provincia paceña Gualberto Villarroel, llegó ayer a la sede de Gobierno para registrar su obra en área de artes originarias.

“He viajado más de seis horas para llegar a La Paz y presentar mi tejido en los premios Eduardo Abaroa”, contó. Mamani llegó junto a otras comunarias que también registraban sus obras para la competencia.

“Es la primera vez que participo en un concurso. He traído un gorro tradicional que lo he tejido con lana de alpaca”, comentó una de sus acompañantes, Nancy Mamani.

La recepción de los trabajos se realizará hoy y mañana desde las 8:30 hasta las 18:30, en las oficinas del Ministerio de Culturas en La Paz y en las ocho gobernaciones. Los interesados pueden recabar más información en la web minculturas.gob.bo.

lunes, 29 de julio de 2013

Capacitan sobre foto de aventura

El fotógrafo Javier Selva ofrecerá una conferencia en el Centro Cultural de España.

Encontrarse dentro de la acción y además fotografiarla es la premisa del fotógrafo de aventuras, tal como señala el español Javier Selva, uno de los más destacados protagonistas de esa arte, quien encontró también en Bolivia un escenario ideal para plasmar toda su experiencia. Selva dictará la conferencia "Fotografía de aventura", el 31 de julio en el Centro Cultural de España a las 19.30. El ingreso es gratuito.

TRAVESÍA. El fotógrafo recorrerá desde las cuestiones técnicas más intrincadas para hacer fotografía en condiciones extremas, hasta los rasgos psicológicos que deben tener los profesionales o aficionados que se dediquen a ese oficio.

Desde el Tíbet hasta la Antártida, desde Rusia al Amazonas, Selva recorrió un sinnúmero de escenarios para sus fotografías de aventura. Ese "teatro de operaciones" también incluye a Bolivia, donde los Andes, la Amazonía o el Salar de Uyuni proporcionan los mejores paisajes.

Los asistentes a la conferencia podrán interesarse sobre la manera en que los fotógrafos de aventura solventan cuestiones tan importantes como la alimentación de los equipos, baterías y otras situaciones que se debe afrontar a la hora de realizar un reportaje en un lugar inhóspito, donde es difícil acceder a medios para suministrar energía a los artilugios de fotografía.

"Además de fortaleza física y entrega absoluta a lo que estás haciendo, la ilusión es fundamental", dice Selva como una de las bases del fotógrafo de aventura.

DE ALEXANDRA BRAVO Se abrirá exposición sobre Arte Plumario

En la sala de exposiciones temporales de la Casa Nacional de Moneda, el miércoles por la tarde será abierta la exposición sobre Arte Plumario, de la especialista en artes plásticas, Alexandra Bravo.
Son 33 cuadros trabajados con plumas y tres instalaciones en vitrina con varios objetos de arte que será la característica de la exposición, la segunda oportunidad que llega a Potosí, la primera fue en el Festival de la Cultura en 1998.
La artista explicó que la exposición estará abierta hasta el 15 de agosto y es una expresión de todo un continente, de las etnias y culturas que utilizan las plumas, es de un continente clásico por tener el arte plumario.
Bravo dijo que la exposición está dedicada a la mujer inmigrante indocumentada que se encuentra en Suiza y toda Europa y la contribución que hace a estos lugares.
Se ratificó estar en contra del comercio de las plumas exóticas, por eso su trabajo de cuadros y otras especialidades solo tiene plumas de aves de corral.
Hizo investigaciones en varios lugares de la amazonia y el altiplano, hizo clasificación de técnicas de labrado de la pluma como detalles que dejaron los ancestros.
Anunció que abrirá un curso sobre este arte el domingo 4 y lunes 5 de julio y un día antes del cierre de la exposición organizará un desfile presentando diferentes accesorios para la cabeza, como las gorras y sombreros adornados, aparte de los vestidos que llevan plumas.


Javier Michel, un baluarte de las artes escénicas de la danza

Las artes, son una extensión de la mano de Dios, es la obra encomendada para completar, lo divino ya está hecho, la gran pincelada fue dada el último día. Luego, fueron elegidos el mesías, los ministros, apóstoles y los artistas para completar el gran milagro de la vida y la belleza.

El artista, mediante su expresión, logra plasmar la armonía, el equilibrio y el encanto en sus creaciones, es el legado histórico con que se nutren y se retroalimentan las nuevas generaciones. De allí nace que para las artes no existen fronteras ni barreras humanas que impidan su expansión.
En este devenir, nace el desafío de Javier Michel, baluarte de las artes escénicas del baile, primero se enfrenta a sí mismo y luego a la sociedad, decide estudiar danzas cuando pocos varones se animaban a enfrentarse a esa decisión tan difícil y, a una sociedad machista que condenaba el porte de un bailarín.
El joven artista se inicia a los ocho años de edad, por aquel entonces, las academias de baile sólo trabajaban con mujeres, los varones eran sólo un apoyo circunstancial, no se formaban en Tarija bailarines debido a la crítica social y prohibición familiar. El bailarín, tuvo sus propios faros en el cielo.
Javier Michel Iñiguez, nació en Tarija el 29 de noviembre de 1963, sus padres, don Franz Agustín Michel Campero y doña María Antonieta Iñiguez Rojas, de cuya unión son: Franz Alberto; Javier Agustín; Marco Antonio y María Antonieta. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el antiguo Colegio “Antoniano” (La Salle).
Una vez bachiller, se trasladó a la ciudad de Cochabamba con el objetivo de estudiar la carrera de Arquitectura; en el terreno, concibió la idea de estudiar la Carrera de Técnico Forestal por razones de tiempo y comodidad en el horario, así podía continuar con sus estudios de danzas folklóricas. De esta manera se involucra en las danzas dedicadas a las festividades patronales de la Virgen de Urkupiña, y, por añadidura, danzas chapacas. Su condición de tarijeño y único en el grupo, se encarga de enseñar algunos pasos y la coreografía de su tierra. Son seis años que permanece en el Taller de Teatro y Ballet Folklórico de Cochabamba y, participa por tres años en el carnaval de Oruro.
Interviene en las diversas fiestas del Valle Alto de Cochabamba, como integrante del ballet, recorre todo el territorio boliviano formando parte de diferentes estampas del país. El año 1981 y 1982, lo encontramos formando parte del Ballet Municipal de Cochabamba y del Taller de Teatro, cine y televisión de Cochabamba, ocasión en la que consigue roles importantes e interpreta papeles estelares en el grupo, estos papeles eran conseguidos a través de un casting y la presentaciones se realizaban en el Teatro Achá de la ciudad del valle.
De esta manera, se incorpora a la Academia de la Danza de Cochabamba que dirige el célebre maestro Mario Leyes, allí los estudios son más rigurosos, en los ensayos, comprende que estaba retrasado con respecto a sus compañeros, por cuya razón, decide inscribirse y realizar prácticas de baile en diversos horarios, sólo con la complicidad de la Secretaria, llamada Charito, se cumplen sus aspiraciones de ensayar con cuatro estadios de formación, empezaba a las 16;00 y finalizaba a las 22:00 horas, se trataba de un trabajo agotador y reconfortante.
Pasado el tiempo, en ocasión de un curso de Verano del Taller del Ballet de Cochabamba, es invitado a formar parte del elenco estable. Su interés por continuar el perfeccionamiento y la práctica del baile, lo llevan a conseguir un trabajo como operador de radio en una empresa de taxis, trabajaba de 23:00 a 6:00, luego asistía a clases de la escuela Técnica de 8:00 a 14:00, se daba un breve descanso para posteriormente asistir a danzas, era una época de intensa actividad y esfuerzos. Para entonces, ya contaba con dos hijos.
El año 1990, se gradúa en la Escuela Técnica Superior Forestal, hace todos los esfuerzos por conseguir trabajo a fin de continuar sus estudios de danzas, pero ante la imposibilidad, retorna a Tarija, consigue un puesto en el Programa de Rehabilitación de Tierras de Tarija (PERTT) y, casi paralelamente, abre su escuela de ballet el año 1991. Estaba en estas condiciones, cuando el Ballet de Cochabamba le invita integrar la delegación que viajaría en gira por Europa, en razón de la expectativa de un nuevo trabajo, desiste acompañarlos, el resultado fue que no le conceden el trabajo.
En Tarija, era un desconocido en materia de danzas, por ello busca un grupo donde ubicar sus conocimientos y experiencias adquiridas, su timidez fue una barrera que truncó franquear algunas puertas, fue incapaz de conversar directamente con la profesora Ana Canedo de Reyes, lo hace por intermedio de un bailarín de esa academia, el grupo había asistido a Europa en ocasión de los 500 años des descubrimiento de América.
La respuesta que recibió fue negativa, en alusión que la academia funcionaba con alumnos de la propia escuela, por ello, buscó a Janeth Bolívar, quien administraba el instituto de su propia creación y había estudiado en la República Argentina Gimnasia y Musculatura. El contacto logra sus frutos, ofrece un taller de danzas con cuatro alumnos.
El tiempo pasa, llega el año 1991, Janeth Bolívar le comunica que hay exalumnos de la Escuela Municipal de Música Regional que buscan un maestro de danzas, de tal manera, que los organiza para la elección de la Reina del Carnaval, dándoles los principios de la danza clásica, investiga algunos elementos de la música regional, prepara la coreografía y, simultáneamente nace la Escuela de Danzas “Libertad”, era la primera vez que un grupo se presentaba con una coreografía elaborada y con argumentos, era una fantasía con puñales y bombos.
Las primeras clases se impartieron en el patio de la casa de su alumna Tatiana Loza, se utilizaban los maceteros como barras por falta de otro apoyo en el ballet clásico. Tiempo después, Javier Michel, traslada los ensayos a su propia casa, donde acondiciona los ambientes para tal fin.
La ciudad de Bermejo, realizaba el “Festival del Lapacho”, evento trascendente en la vida de los artistas, por ello, le pide a su padre, a la sazón Presidente de Codetar regional Bermejo para que su grupo sea parte de aquel festival, de esta manera participan junto a un Grupo de baile de Asia, intervienen con la danza del Pujllay y música de Los Masis, coincidentemente, el Grupo Musical estaba presente, emocionados, subieron al escenario y congratularon con su interpretación en vivo.
El ballet se consagró con aquel éxito. Otro de sus logros, es la introducción de la poesía en movimiento y es que por primera vez los poemas eran llevados a la danza, acto que fue criticado en su momento, pero después se impuso y en la actualidad es parte de la coreografía de muchas academias del país. Tuvo brillantes presentaciones en los teatros “Gran Rex” y “Edén” de la capital chapaca.
Las propuestas innovadoras de los años 1992 y 1993, fueron de gran impacto en el arte de la danza folklórica regional y nacional. En los años subsiguientes, se presenta en el Festival Internacional de la Cultura de Sucre; asisten al “Éxodo Jujeño” (Argentina), recorren el país y varios países del mundo, como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Cuba, Bélgica, Paraguay, España, Islas Canarias, Mallorca, Portugal, Alemania y otros países, en cada presentación, se luce el baile chapaco, chaqueño y el andino, asimismo, el año 2012, actuaron en la inauguración del “Quinto Encuentro Internacional de Escritores”, con asistencia de 13 países, evento realizado en Tarija. Las vestimentas son financiadas de manera personal y por la propia academia, muchas veces confeccionadas por el propio Director, con propiedad manifiesta que tiene más vestuario que muebles.
Javier Agustín Michel Iñiguez, es padre de Miguel Ángel (médico); Javier Jonathan (Ingeniero Industrial) y Oscar Fabricio, la madre, señora Clara Pérez. La Academia de Danzas “Libertad”, tuvo la asistencia de eminentes maestros de baile de Bolivia y otros países; los alumnos se destacan a nivel nacional e internacional; el fruto de sus enseñanzas, son los cientos o miles de bailarines que pasaron por su escuela.
Actualmente Agustín imparte clases a los hijos de sus exalumnos. Uno de sus logros es haber superado la discriminación del varón que se dedica a la danza. Su labor cultural, mereció una serie de distinciones y reconocimientos, tanto en Bolivia como en el exterior.
(*) René Aguilera Fierro, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, autor de quince obras literarias, promotor y conductor radial de Programas culturales, catedrático universitario, Ingeniero Forestal, Consultor Ambiental y Periodista profesional; Presidente del Consejo departamental de Culturas de Tarija. Colabora con varios periódicos y revistas del país y el exterior.

EN LA CASA DE MONEDA Miércoles abrirá sala de usos y costumbres

Con motivo del 240 aniversario de inauguración de la Casa Nacional de Moneda, el miércoles 31 de julio será abierta oficialmente la sala de “Usos y Costumbres” que forma parte del circuito de Arte de este repositorio cultural.
La sala mostrará el arte prehispánico y los usos y costumbres de las culturas originarias de Potosí, es la conclusión de un trabajo de investigación acerca del arte y su proceso cronológico desde el siglo 15 al 21.
En este espacio se apreciarán textiles y cerámica y otros objetos relacionados con las costumbres de la religión y la comida que se ha transmitido por varias generaciones hasta nuestros días, son testimonios culturales del periodo prehispánico, el precolonial, colonial, republicano, moderno y el contemporáneo.
En la Casa de Moneda se informó que esta sección cuenta con tres salas, allí se ha trabajado una museografía novedosa para poder mostrar la identidad de cada región con sus culturas ancestrales.
En las salas se apreciará la vestimenta de las 16 provincias, con detalles que identifica cada expresión cultural, como el tejido ceremonial con colores simples y combinados.
Se dijo que en una visita a las salas se podrá comprender de manera didáctica y fácil a las culturas, presentadas de manera cronológica, partiendo de las más antiguas, el proceso de mestización y la mescla entre originarios y españoles.
La sala es una nueva propuesta de la Casa de Moneda.


Oruro En la avenida Villarroel y Potosí Desde hace cuatro fines de semana artistas retratan a modelos en vivo

Desde hace cuatro semanas, varias modelos colaboran posando para los artistas que están afiliados a la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP-Oruro), para ser retratadas, pintadas o dibujadas, pero ayer fue Miss Oruro 2013, Natilena Blanco Savtchenkova, quién sentada sobre un sofá y disfrazada como figura de la morenada, quien puso a los artistas plásticos a manejar el pincel, lápiz y otras técnicas para plasmar su imagen en lienzo o papel.

De esta manera la avenida Gualberto Villarroel y Potosí, se convirtió en un gran escenario donde se veía a artistas muy inspirados trabajando la figura y esencialmente el rostro de Natilena, quién con mucho agrado posó para ellos.

La idea de realizar el trabajo en vivo, invitando a modelos fue de la presidenta interina de la ABAP, Carla Rojas Elías, quién además tiene muchas iniciativas para plasmarlas aprovechando el apoyo que les brinda el gobierno municipal, institución mediante la cual además se decidió que este espacio de la avenida Gualberto Villarroel entre 6 de Octubre y 6 de Agosto, se convierta en el escenario del arte todos los domingos.

Pero no fue sólo está la labor que se realizó en el lugar, mientras los artistas plásticos plasmaban su arte, de fondo se escuchaba los sones de una guitarra y la voz inconfundible de Carlos Villegas, conocido músico orureño que como otros, estuvo participando en la Feria Dominical de las Artes.

Entre los artistas plásticos que demostraron su talento en el lugar, se encuentran Jesús Céspedes, Luis Ortiz, Jorge Zambrana, Javier Quispe, Vladimir Lenin Abasto y otros, además que en el lugar, se expusieron obras pictóricas de Jesús Céspedes y artesanía de Natalio Zambrana. Para el próximo domingo se espera la participación de otros artistas y la presencia de una nueva modelo, la exposición de obras de otro talentoso y la amenidad de personas o grupos que demuestren lo suyo, durante toda una mañana plena de creatividad.

TALLER DE ACTUACIÓN “JUEGO DE ESCENA, EL INTÉRPRETE SUPERA LA VIVENCIA”

La Embajada de Brasil tiene el agrado de invitar a participar del
TALLER DE ACTUACIÓN “JUEGO DE ESCENA, EL INTÉRPRETE SUPERA LA VIVENCIA”
Dirigido por la conocida actriz Patricia García
En el marco de los Miércoles de Cine Brasileño, actividad que se lleva a lo largo de este año junto a la Fundación Cinemateca Boliviana, la Embajada de Brasil invita a participar del taller “JUEGO DE ESCENA, EL INTÉRPRETE SUPERA LA VIVENCIA” inspirado en la película documental “Jogo de Cena”, dirigida por el brasileño Eduardo Coutinho. El documental propone una puesta en juego sobre la representación. Con la mínima utilización de recursos, apenas una silla en un teatro vacío, una cámara fija y mujeres hablando a ella, el director brasileño propone una reflexión sobre imagen, realismo, verdad, ficción, realidad, etc.

DONDE: Centro de Documentación Cinemateca Boliviana
CUANDO: todos los miércoles de AGOSTO
Horarios: de 16:30 a 18:30
Informes e inscripciones: 78888403
Sobre la actriz y educadora
Patricia García es actriz, directora y educadora teatral desde 1995. Trabajó en formación teatral en más de veinte instituciones educativas, es directora del Proyecto Ex Machina Casual y el grupo teatral (escenalmargen) dedicados a la profesionalización de jóvenes en artes escénicas.
Trabajó y se formó como actriz independiente en Bolivia, Argentina y Francia, con grupos como Teatro de Los Andes, Kikinteatro, Dipthong Cie y desde el 2005 es socia creativa de Escena 163, paralelo a su actividad en la danza y como directora en la puesta en escena de música contemporánea de los grupos musicales Voz Abierta, Reverso y Ensamble Petra.
Participó en más de treinta festivales internacionales de artes, entre ellos el Festival Internacional de teatro de Manizales, el Festival de Artes de Cali, el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, el UCSUR Lima-Perú, el Festival de Avignon -Francia, el Festival de Teatro Santiago a Mil-Chile y el Festival Internacional de la Habana.
Sus creaciones fueron ganadoras de tres premios Travesí, Premios Del Mundo (Bs As), Premio Moliere (Francia), Raúl Salmón de la Barra 2012 y Premio Eduardo Abaroa como mejor actriz 2012.




domingo, 28 de julio de 2013

Normas académicas en el arte boliviano

Como todo inicio de una nueva tendencia, el arte en Bolivia proporciona características del género clásico en principios del siglo XIX, donde el estilo neoclásico era simultáneo y competía con los cambios sociales del momento. Es entonces donde las técnicas académicas inspiradas en el arte francés comprueban una vez más la evolución del arte retratista y de la representación de los personajes de cada época; Bolivia como cultura fomenta rasgos multifacéticos en género social dando lugar al ´barroco mestizo´ y a la incomprensible falta de firma en las obras del arte popular, donde por ende las obras sumergidas en el anonimato fueron fomento de inspiración en la época de la ilustración pictórica religiosa, el indigenismo y la expresión paisajista del país comenzaron como periodos del siglo XX.

Entre ellos, como tendencias pictóricas, se puede mencionar a los artistas plásticos con posturas sociales, revolucionarias y nacionalistas; entonces un artista representaba las ideas políticas o temas raciales polémicos en cuadros, dibujos y esculturas, siendo más representadas en pinturas expresivas en sentido de color, figuras y tema nacional, proporcionando al arte nacional como ‘Arte Boliviano‘.

Desde entonces las técnicas clásicas conviven con lo que hoy es el arte boliviano contemporáneo, puesto que diversificar los tipos de géneros es imposible por la misma imagen diversa que el arte combina.

Es parte de la técnica lo que proporciona el estilo ‘academista‘, influyente en los artistas contemporáneos como Rosmery Mamani Ventura, quien implementa anatomía, técnicas de color, en especial pastel y sobretodo respeta las pautas principales que se tienen en el estudio estético del dibujo, así como Ricardo Pérez Alcalá, uno de los acuarelistas más grandes de la historia en el arte boliviano y maestro de la artista. Compone técnicas al agua reglamentarias en obras de hiperrealismo. Entre tantos artistas nacionales, destacamos el trabajo de ambos por cultivar la historia académica del arte en Bolivia.

La primera Jalea en tres ciudades


´Jalea´ es el denominativo para un encuentro de danza, música, teatro y artes visuales que propone la creación espontánea entre los diferentes artistas invitados. Será una noche donde la música y la danza se unan para jugar juntos; no hay reglas, no hay coreografías, veremos a qué lugares nuevos podemos ir, un viaje, una aventura hacia la danza y el sonido improvisado.

Nuevos sonidos, melodías extrañas, hermosas, auténticas, autóctonas, tradicionales, futuristas, electrónicas, A-capela, sonidos antiguos.

Todos los sonidos y movimientos pertenecerán a esta noche contemporánea. Será una noche interactiva, artística en vivo, donde se establece nada y todo al mismo tiempo, donde vamos hacia lo desconocido en contacto directo con nuestro público. A veces extraña, a veces rara, a veces hermosa, a veces horrible, pero siempre llena de sorpresas. La fecha para este gran evento es el 2 de agosto a partir de las 19.00; en La Paz la cita será en ´El Búnker´, en Cochabamba en la Alianza Francesa; y en Santa Cruz en la Escuela Superior de Danzas Corporalia FUNDArte.

El boom coreano. Triunfan su música, idioma y novelas



Portan cuadernos, llaveros, mochilas y otros accesorios con los rostros impresos de cantantes asiáticos. Son las tres de la tarde de un sábado cualquiera en una calle de Auquisamaña y las clases de coreano están a punto de empezar. “Annyeong haseiyo” dicen a coro mientras hacen una reverencia para saludar al maestro que los recibe en la puerta del Colegio Coreano.

Hace cinco años eran cerca de 50 y hoy llegan a 300 los estudiantes que, influenciados por la música y los dramas coreanos, buscan aprender la lengua de Corea, y hay quienes se han trazado el objetivo de pisar las tierras del país del sudeste asiático.

El Hangugo Hakyo, Colegio Coreano en español, se fundó en 1974 a iniciativa de la joven Kim Hae Soon, quien no quería que los coreanos residentes en Bolivia olvidaran su lengua materna. “En esa época había muchos niños coreanos cuyos papás trabajaban todo el día. Entonces se quedaban en casa con la empleada y se olvidaban del idioma”, explica el profesor Lee An Ho, de 57 años, mientras ordena una serie de productos importados desde Corea del Sur en su tienda del barrio de Calacoto.

Lee llegó a Bolivia hace 25 años para ayudar a su hermano con el trabajo y decidió quedarse en el país. “Me gusta vivir con los bolivianos, yo quiero estar con ustedes”, dice sonriendo. Hoy es presidente de los residentes coreanos en La Paz y uno de los ocho voluntarios que, hasta el año pasado, enseñó en la escuela . En su negocio, al que llamó Market Corea, tiene a la venta comida, ollas, joyas de fantasía y adornos que en la actualidad son muy solicitados por los jóvenes que estudian su lengua.

El creciente interés por el idioma

El alumnado ha ido cambiando. En un principio, los estudiantes del idioma eran exclusivamente niños que habían migrado de Corea con sus progenitores. Dos décadas después, la institución abrió sus puertas a los jóvenes de La Paz.

En 2008 recibió a los primeros ocho estudiantes paceños quienes, en su mayoría, trabajaban con familias coreanas y, por lo tanto, necesitaban aprender el idioma para comunicarse con facilidad, narra Fabiola Alarcón Roldán, de 30 años. Ella fue una de las primeras alumnas y ahora es la presidenta de los estudiantes bolivianos del Colegio Coreano.

El Hangugo Hakyo colapsó por la afluencia de alumnos. Tanto que la infraestructura verde de dos pisos y ventanas prominentes tuvo que adecuarse: la cocina y la biblioteca han sido adaptadas para servir de aulas. En tan sólo cinco años, esos ocho estudiantes se multiplicaron y llegaron a sumar alrededor de 300. Tal es la demanda que se vieron en la necesidad de poner un límite al número de inscritos, explica la directora del colegio, Choi Miji, de 52 años.

“En la actualidad y alrededor del mundo, Corea está siendo muy conocida en internet por su música y sus famosas series, y desde que tenemos embajada en La Paz se hizo más publicidad sobre mi país”, explica Choi al preguntarle qué ha ocasionado el elevado incremento en el número de interesados por el idioma coreano. A eso se suma que las clases son gratuitas y actualmente existen seis cursos divididos en niveles básico 1, básico 2 e intermedio.

La inesperada ola coreana

Jóvenes apuestos y muchachas elegantes con rasgos finos y piel aterciopelada que cantan, bailan con movimientos sincronizados y actúan en telenovelas se han convertido en los nuevos ídolos aclamados por la juventud que se emociona cuando los ve a través de la red y la televisión.

El pop coreano o K-pop forma parte de un movimiento cultural conocido como hallyu u ola coreana en castellano, término acuñado por periodistas chinos para denominar a los dramas producidos en Corea, también conocidos como doramas. El fenómeno surgió en 1997, cuando en China se emitió la telenovela Sarangi Mwogillae (Lo que es el amor) y aumentó su fuerza en 2003 con el dorama Daejanggeum (La joya en el palacio), basada en la historia de una cocinera real de la dinastía coreana Joseon.

Al principio, la hallyu estaba concentrada sólo en los doramas, y a éstos les siguió la música, la cual ganó aceptación gracias a las bandas sonoras interpretadas por exponentes del pop coreano.

En Bolivia, el boom se expandió gracias a la telenovela juvenil Boys Over Flowers (Los chicos son mejores que las flores) en 2009, una remasterización del cómic japonés Hana Yori Dango, cuya banda sonora fue interpretada por la boyband SS501, explica Erlin Calisaya Calisaya, de 26 años, vicepresidente de la Sociedad de Clubes de música asiática de La Paz.

“A diferencia de Hana Yori Dango, los actores del drama coreano son un poco más estéticos y se han ocupado más a la imagen. Además, ha sido traducida al español, algo que el cómic japonés jamás hizo”, argumenta. Antes de Boys Over Flowers se emitieron doramas como Escalera al cielo, en 2003, y Un litro de lágrimas, en 2005, pero sus tramas no eran juveniles y atrajeron poco al público más joven, recuerda.

Y de las telenovelas se dio un salto al K-pop, un género musical surcoreano que no se limita sólo al pop sino que incluye estilos como hip hop, rap, dance, electrónica, rock y R&B. Se caracteriza porque presenta grupos de cinco, siete, 13 y hasta 17 integrantes que encajan con el ideal de belleza asiático: piel blanca y rasgos faciales delicados. Los estribillos incluyen palabras en inglés para que los fans puedan cantarlos y las coreografías son interpretadas a la perfección. La última tendencia en los grupos es añadirles miembros internacionales para facilitar el éxito en otros países. Es el caso de las bandas The Gloss, cuya líder es francesa, y Seventee, que tiene tres integrantes estadounidenses y dos chinos.

El conocido Gangnam Style no puede considerarse dentro de esta corriente ya que critica el mundo de las apariencias. Su famoso “paso del caballo” es más bien una sátira de los bailes de los grupos de Corea que triunfan en el ámbito internacional.

En La Paz existen 28 clubes de pop coreano y sólo ocho de música japonesa. Los hay desde diez miembros hasta los que superan el centenar de fanáticos.

“Es música con valores morales que ellos deben transmitir en representación de su país”, afirma Nataly Quispe Villca, de 23 años, líder del fanclub de Super Junior, considerada la banda más exitosa de Corea por vender más de 135 millones de discos alrededor del mundo. Cuenta que, gracias a sus ídolos, empezó a leer libros sobre la cultura de Corea del Sur y está encantada.

“Me identifico con la cultura coreana porque es más respetuosa, sobre todo con los adultos”, dice el líder de los seguidores de las Girls Generation (SNSD), Ted Silver Saravia, de 24 años, quien se enorgullece al vestir una polera rosada que lo identifica como fanboy (chico fanático) de esta girlband (grupo de chicas). “Antes de conocer a SNSD, jamás pensé en usar algo rosado”.

El fanatismo de los jóvenes, en su mayoría mujeres, también se expresa mediante el baile. En los eventos de K-pop se observan decenas de grupos que ejecutan coreografías cuidando el más mínimo detalle.

“¿Por qué bailan de chicos si son chicas?” suelen preguntarse quienes ven en acción al grupo de baile Misstery, conformado por cinco muchachas. La respuesta la tiene su líder, Yamilee Peña, de 20 años: “Es un reto para nosotras, porque el baile masculino es más fuerte. Nos gusta Shinee (boyband o banda de chicos) y por ellos bailamos.

Pero no conformes con imitar los pasos, se cortaron el cabello y se lo tiñeron, además, este conjunto elabora su propia vestimenta para cada presentación, y tiene en mente llegar a Corea para bailar junto a sus ídolos o bien para ellos. “Cuando lo consigamos, podremos decir: ‘misión cumplida’”, expresa Yamilee.

Y aquellos seguidores del K-pop que quieren conocer a sus artistas lo antes posible, optan por asistir a conciertos en el extranjero. Grupos como JYJ, Super Junior, Mblaq, U-Kiss y TVXQ estuvieron en Argentina, Chile, Perú y Brasil entre 2012 y 2013. En agosto, los cantantes Park Jung Min y Heo Young Saeng realizarán una firma de autógrafos en Perú. “Hasta el momento somos 40 personas las que viajaremos. La entrada por la que estamos optando vale 1.080 bolivianos y no es la vip”, cuenta María Teresa Aguilar, líder del fanclub de SS501. Para la financiación, cada uno ahorra del dinero que le dan sus padres.

“Incluso un boliviano diario sirve para comprarte la entrada. Hay chicas que están vendiendo sus discos originales o artefactos electrónicos de casa en casa”, dice, y añade que muchas tienen el apoyo de sus progenitores e irán con ellos al evento.

Franz Tito, de 23 años y presidente de la sociedad Asian World Music, expresa que cuando hay conciertos o presentaciones de artistas coreanos en el exterior, los fanáticos bolivianos que acuden a ellos siempre llevan la bandera nacional. En el concierto de TVXQ en Chile, en julio reciente, el cantante Jung Yunho lució la tricolor alrededor de su cuello gracias a que un admirador consiguió entregársela en pleno espectáculo.

El boom de las novelas y el pop ha conquistado a los jóvenes de La Paz y El Alto. Por esta razón, la Embajada de Corea no descarta la posibilidad de traer a un artista o grupo coreano a Bolivia en el futuro. Así lo explica Jun Ho Choi, consejero de la legación diplomática. En adelante, se planea repetir actividades como festivales de teatro, danza y gastronomía, demostraciones de tae kwon do y un ciclo de cine para difundir aún más la cultura de ese país.

“Voy a estudiar coreano por ellos, para entender las letras de sus canciones y abrirme a su cultura”, afirma emocionada Estrella Gómez Ordóñez, de 22 años, líder del fanclub de Shinee, uno de los grupos de K-pop más relevantes. Al igual que ella, cientos de jóvenes fanáticos están buscando aprender el idioma de sus artistas favoritos, a quienes llaman con cariño idols. La demanda ha derivado en que otras instituciones abran cursos de lengua coreana, tal es el caso de la Academia de Idiomas RGA que ya cuenta con 20 estudiantes en sus instalaciones de El Prado, y 60 en El Alto, desde 2011, según su director y propietario, Fernando Guzmán.

“De inicio, están interesados y motivados por aprender el idioma y, cuando el profesor les habla de la posibilidad de becas, ellos cambian su perspectiva y quieren viajar a Corea”, indica Guzmán.

Ver novelas, escuchar música, aprender coreano y optar a una beca funcionó para Edith Huallpa Morales, de 21 años, una de las becadas a Seúl en 2011.

Tras estudiar en el Colegio Coreano presentó su postulación en la Escuela de Gestión Pública del Estado Plurinacional (EGPP) y, cinco meses después, se fue al país del sudeste asiático a estudiar Sociología. “Allá los conciertos son gratuitos o muy baratos. Es una política del Gobierno para quedar bien con su gente”, cuenta. Edith confiesa ser amante de la cultura tradicional de Corea a la que considera conservadora y educada, y no tanto del pop coreano. Sin embargo, afirma que ahora gusta de este estilo musical gracias a los espectáculos gratuitos a los cuales asistió en la capital surcoreana. “Tengo compañeros becados que sí viajaron por el K-pop y con ellos pude conocer a los artistas coreanos que, ahora, me gustan”, añade.

Según portales de internet especializados en este estilo musical, los ídolos más famosos y codiciados por las muchachas son Kim Hyun Joong, exintegrante de la legendaria banda SS501 y actor principal del dorama Boys Over Flowers, a quien llaman baby por su rostro angelical, y Choi Siwon, miembro de Super Junior, apodado Caballo por su cuerpo escultural.

¿Cuánto tiempo más durará este fenómeno? Para el sociólogo Francisco Gamboa, el boom coreano es “una expresión posmoderna de la música y el baile que es parte de la moda contemporánea” y no se diferencia de lo que fue el tango en la década de los 20 o el heavy metal en los 70.

“Es una moda pasajera y en el futuro, cuando aparezcan nuevos productos de la industria cultural de la música, volverán a cambiar las percepciones culturales de los jóvenes, es decir, su actitud hacia el consumo de determinados productos”, explica el experto. Sin embargo, los líderes de la sociedad de clubes afirman que el K-pop da para más, porque cada temporada aparecen nuevos grupos de música y los fans seguirán apoyando a sus artistas.

Por ahora, mientras el boom coreano esté a la vanguardia, habrá más estudiantes interesados en buscar un cupo en el Colegio Coreano y más fanáticos que sueñen con pisar la tierra de los idols Kim Hyun Joong y Choi Siwon.


‘Emilia Galotti’ migra a La Paz



En 1772, Gotthold Ephraim Lessing —considerado, junto a Goethe y Schiller uno de los tres escritores clásicos alemanes— estrenó su obra teatral Emilia Galotti. En los cinco actos de la pieza se cuenta, sobre todo, una historia de amor: una complicada historia de amor y de muerte que involucra al príncipe Hettore Gonzaga que quiere hacer de la joven Emilia Galotti su amante y para ello complota para impedir la boda de ésta con el conde Appiani. Pero, a través de esta trama, Lessing también propone una mirada crítica y política a la sociedad de su época.

En el fondo, en la historia de Emilia Galotti se contraponen los valores de la aristocracia —encarnados en las creencias y los actos del príncipe Hettore— y los valores de la burguesía ilustrada en pleno ascenso a fines del siglo XVIII —representada por la familia de Emilia—. 241 años después, la obra de Lessing será puesta en escena en La Paz en una coproducción del Instituto Goethe y el elenco teatral Textos que Migran dirigido por Percy Jiménez.

La Emilia Galotti que subirá al escenario del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez en tres funciones, del 16 al 18 de agosto, es y no es la Emilia Galotti de Lessing. Fiel al espíritu del proyecto teatral que dirige Jiménez, el texto de Lessing ha migrado en el tiempo, en el espacio, en la lengua y en sus posibilidades de significación para aterrizar en otra lengua y otro contexto: el ámbito de la ciudad de La Paz a inicios del siglo XXI.

Esa migración, como todo viaje, une dos orillas. Y en este emprendimiento, la migración de la obra de Lessing a las tablas paceñas es el resultado del intenso diálogo de los dos hombres de teatro que han asumido conjuntamente el desafío de la producción y la dirección de la obra: el alemán Tilman Raabke, director de dramaturgia del Teatro Oberhausen de Alemania, y Percy Jiménez, director de Textos que Migran de La Paz.

Clásico. Emilia Galotti es reconocida como una obra clásica en la literatura alemana. Pero, ¿qué debemos entender por clásico? Para Tilman Raabke en una obra considerada clásica confluyen varios factores.

Por un lado, una obra clásica expresa el estado de desarrollo de una literatura y, por lo tanto, de una lengua. En ese sentido, Emilia Galotti expresa la madureza de la lengua alemana a finales del siglo XVIII.

Ese desarrollo de la lengua y la literatura, además, permite a las obras encontrar su propia forma y su lugar entre las literaturas del mundo. Es decir, una obra clásica contiene rasgos que la identifican y la hacen singular.

Con Lessing, la dramaturgia alemana abandona el modelo teatral francés que había seguido hasta entonces y comienza a recorrer su propio camino.

Una obra clásica expresa también un grado de perfección; esa perfección, sin embargo —reflexiona Raabke—, no niega que la obra en cuestión sea un hecho histórico. Un clásico no es atemporal, ocurre en un momento determinado. Ocurre en su presente. Los clásicos —recuerda Raabke— no saben que son clásicos. Escriben en su presente y son vanguardistas respecto a ese presente.

Percy Jiménez, por su parte, enfatiza en otro elemento que caracteriza a los clásicos: “Yo creo —sostiene— que un clásico tiene algo más: trasciende su tiempo y trasciende su contexto. Una obra clásica, al mismo tiempo que habla de sí misma y de su contexto, habla de todos los tiempos y de todos los contextos”. Es esta característica la que permite, en definitiva, que una obra pueda migrar de un contexto a otro, como lo hará la Emilia Galotti de Lessing cuando se estrene en La Paz.

Migración. En este sentido, el proyecto teatral que dirige Jiménez ha hecho de la migración el dispositivo central de sus últimas producciones. Baste recordar la producción y puesta en escena en 2011 de Los B (Apolíticas consideraciones sobre el Nacionalismo Vol. 1), una obra basada en la novela Los Buddenbrook (1901) de Thomas Mann; y de Shakespeare de Charcas (2012), una versión de Ricardo III de William Shakespeare.

La relación entre Raabke y Jiménez —y más tarde la posibilidad de trabajar juntos— nació, precisamente, en 2011, en torno a Los B. Raabke se encontraba en La Paz dictando un taller de dramaturgia. Jiménez asistía a ese taller y simultáneamente preparaba la puesta en escena de Los B. “De día daba el taller —recuerda Raabke— pero en las noches me gustaba ver las obras o los proyectos en los que estaban trabajando los participantes. Así vi, varias veces, Los B. Me pareció muy interesante. Es la forma de teatro que a mí me gusta. Así nació nuestra amistad, pero no era sólo una simpatía personal, la simpatía tenía como base un sentido común sobre lo que es el teatro”.

“En mi formación —recuerda por su parte Jiménez— tengo una gran influencia de Teatro de los Andes. Mi primer grupo teatral, Teatro Duende, tenía una línea muy cercana a la del Teatro de los Andes. Pero cuando me fui a estudiar y trabajar a la Argentina descubrí otro teatro, un teatro que tenía que ver con el realismo. Desde entonces, con mis propios medios, yo venía intentando bucear en esa línea. Ahí fue cuando Tilman apareció en La Paz y comenzamos a dialogar”.

Un año más tarde, gracias a una beca, Jiménez viajó a Alemania. Durante su visita, por un lado, pudo ser espectador de una veintena de producciones teatrales en varias ciudades alemanas. Y, por el otro, en el Teatro Oberhausen, acompañó como pasante a Raabke en todo el proceso de producción de La tempestad de William Shakespeare. “Así —dice Raabke— Percy podía ver no sólo los resultados sino los ensayos y todo el proceso de trabajo”.

“Fue una gran experiencia —dice Jiménez—, teniendo en cuenta la gran distancia que hay no sólo de tradición teatral sino en la forma de encarar una producción. No hay forma de comparar, pero a mí esa visita me sirvió mucho porque me permitió ver una maquinaria en funcionamiento, una maquinaria, además, que funciona bien aceitada hace siglos y donde se pueden hacer proyectos a largo plazo. Aquí es impensable pensar en esos plazos. Esos tiempos denotan otra forma de concebir el teatro. Es algo que no está ni bien ni mal. Allá tienen sus propios problemas, acá tenemos los nuestros. Aquí, yo amo la urgencia que tenemos de hacer teatro y, por otro lado, amo la libertad que tenemos para hacerlo”.

El siguiente capítulo de esa relación es la producción y dirección conjunta de Emilia Galotti, en la que actualmente se encuentran trabajando intensamente con un numeroso grupo de actores —Pedro Grossman, Soledad Ardaya, Cristian Mercado, entre otros— para su estreno el 16 de agosto.

“Nuestro interés de trabajar en colaboración —recuerda Raabke— tiene como base una idea común sobre el teatro, pero lo más interesante y lo más productivo en este proceso es trabajar con las diferencias”.

Diálogo. Textos que migran de un contexto a otro y de una lengua a otra, directores de nacionalidades y tradiciones distintas trabajando con un mismo elenco de actores, diálogos que hallan su mayor productividad no sólo en los acuerdos sino sobre todo en las diferencias, todo ello permite pensar en la producción de Emilia Galotti como una experiencia singular que pronto el público podrá valorar. Michael Friedrich, director del Instituto Goethe, entidad que impulsa la coproducción de la obra, ha apostado a esta manera intercultural de producir arte.

Dibujo alemán contemporáneo



Componen la muestra trabajos de 20 artistas que viven y trabajan en Alemania. Ilustran el amplio abanico de posibilidades que ofrece el dibujo, utilizando como recursos sus propios elementos: el lápiz, la línea, el papel. La finalidad de esta exposición no es afirmar la existencia de propiedades nacionales en el dibujo. Por el contrario, fue concebida como una mirada a la actualidad internacional del dibujo en el arte contemporáneo.

“Una diminuta hoja de papel puede contener todo el mundo”, dijo en una oportunidad el pintor y fotógrafo alemán Wols, definiendo aquello que tanto nos fascina y moviliza en esta expresión artística. Con formatos mínimos y trazos exactos, el dibujo visualiza la riqueza y la confusión del mundo, revela en los límites del papel lo ilimitado, expresa las cosas más complejas con la máxima economía de medios.

Las manifestaciones del dibujo se extienden desde el movimiento individual, directo, hasta el sistema universal, del registro de la experiencia subjetiva hasta la gráfica en la cultura cotidiana, desde el concepto hasta el reportaje. En el dibujo se manifiesta una de las formas más originales de la expresión artística. Como lenguaje visual global posibilita la comunicación, superando las fronteras de las diferentes culturas. Esperamos que esta muestra pueda acercar a sus visitantes a una nueva percepción del dibujo y de los signos de la propia cultura.

No todas las personas son artistas, pero casi todas las personas dibujan, crean signos como forma de conectarse consigo mismas y con el mundo. El dibujo no adquiere importancia por ser un género frágil que lleva una vida exclusiva de gueto en los gabinetes gráficos de los museos, sino por ser un medio democrático, comprometido, fuerte, privado y público a la vez.

En el arte contemporáneo, las clasificaciones y jerarquías de géneros y medios han perdido vigencia. A su vez, el dibujo ha ampliado sus formas de manifestación, sin necesidad de mezclarse con la pintura, el video, la foto o la instalación para reafirmar su independencia y libertad en la competencia con formas visuales supuestamente más espectaculares. Aun cuando siempre formó parte de la producción artística, en los últimos años recuperó una mayor presencia en museos, exposiciones y publicaciones, así como en el mercado del arte.

Los artistas de la exposición Linie Line Línea dibujan en series, en formatos pequeños y grandes, de manera espontánea y controlada, en forma minuciosa y fluida, abstracta y figurativa; reflexionan sobre las características de la línea, pero también se sirven de ella para informar sobre el mundo y para inventarlo: esbozan el dibujo como espacio de historia, sociedad, fantasía y utopía. A través de su arte, que no es otra cosa que dibujar, nos demuestran que el dibujo se ha convertido hoy en uno de los fenómenos más fascinantes del arte contemporáneo.

‘Los B’, la obra de Percy Jiménez, va a Santiago a Mil



Los B. Apolíticas consideraciones sobre el nacionalismo, la obra de teatro escrita y dirigida por Percy Jiménez, fue incluida en la programación del Festival Santiago a Mil, uno de los mayores escaparates de las artes escénicas de Sudamérica.

La puesta es la primera parte de la trilogía escrita y dirigida por Jiménez, que reflexiona sobre la sociedad y construcción de la identidad boliviana. Los B está ambientada a fines de la década de 1980. “Imaginamos qué se preguntaban los miembros de la clase gobernante de esta época, cuando se miraban al espejo en soledad”, comentó el autor y director. Para ello, Jiménez se inspiró en la novela Los Buddenbrock, de Thomas Mann, adaptándola para ofrecer un reflejo de la sociedad boliviana del siglo.

Javiera Parada, directora de Programación del Festival Teatro a Mil, que cada año se realiza en la capital chilena de Santiago, llegó a La Paz para explorar las propuestas escénicas que se producen en Bolivia y así cerrar la cartelera del evento internacional. “Sabemos que aquí se están haciendo cosas interesantes”, dijo en junio a La Razón. “En 2010, (...) cuando vino (la compañía) Royal de Lux, logramos a tres millones y medio de personas como público”, destacó Parada.

La cita internacional, que cumplirá 21 años el 3 de enero, incluyó ocho obras bolivianas en los últimos 14 años: Las abarcas del tiempo, de César Brie (1999); Siddartha, de Teatro del Sol; Ubu Rey, de Teatro de los Andes (2001); Feroz, de Kikinteatro (2002); Otra vez Marcelo, de Teatro de los Andes (2006); Di las cosas bien, de Escena 163 (2008); En un sol amarillo, de Teatro de los Andes (2012); y Hamlet de los Andes, también de Teatro de los Andes.

Oruro La casa de Simón I Patiño un atractivo sin tiempo

Uno de los lugares más atractivos y que no tiene tiempo en el espacio, es la casa de la Cultura Simón Iturri Patiño, dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y que está situada en las calles Soria Galvarro entre Cochabamba y Ayacucho, zona Central de la ciudad de Oruro.

El edificio tiene un estilo francés y fue construido entre 1900 y 1913, perteneció al "Barón del Estaño" y magnate minero Simón I. Patiño, habitado por su familia hasta 1912. El inmueble presenta marcado estilo neoclásico, compuesto por salas de estar, de juego, salón de fiestas, dormitorios, capilla, etc.

Fue donada por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y actualmente se constituye en museo histórico.

PATIÑO

Simón I. Patiño nació el 1 de junio de 1860 en el Departamento de Cochabamba. Las actividades que realizó en el ámbito comercial, lo obligaron a trasladarse a la ciudad de Oruro, que en ese momento fue considerado como uno de los centros mineros más importantes del país, principalmente para la explotación de la plata.

Patiño acumuló una cuantiosa ganancia debido a la actividad minera y en la década del 40 del siglo pasado fue uno de los personajes importantes para el desarrollo del país.



Exitoso taller de teatro lúdico concluye hoy con la presentación de dos obras

El exitoso taller de teatro lúdico, dictado por Indira Cabrera, durante la vacación invernal, concluye hoy con la presentación de dos obras en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", a las a las 9:00 horas.

La Caperucita Roja será una de las obras, siendo el cuento clásico pero al que los niños le pusieron su estilo, y la otra obra es sobre medio ambiente, El último bosque.

Estas dos obras fueron trabajadas por niños de 4 a 12 años, que fueron parte del taller, efectuado en la misma casa de la cultura, auspiciada por la Oficialía Mayor de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO).

Sin embargo, también se presentará dos cuadros de pantomima y un monólogo, por adolescentes que también estuvieron en el taller en otro horario, pero que por el inicio de clases no pudieron preparar las obras.

Las entradas son gratuitas, y la instructora, Indira Cabrera invitó a toda la ciudadanía a que pueda apreciar el gran talento artístico que tienen los niños orureños.

"Ellos están encantadísimos, para algunos fue la primera vez que hicieron teatro, y se han emocionado con la obra, con el vestuario, con el maquillaje. Me han dicho -nos transportamos a otro mundo con el teatro-. Y eso es lo que se ha tratado de hacer porque el teatro es un medio de comunicación pero también un juego, y también es salirse de uno para ser otro personaje", explicó Cabrera.

Se utilizó mucho la parte lúdica, juegos recreativos, por lo que los niños y adolescentes que fueron parte del taller la pasaron muy bien en las tres semanas de vacación.

El taller de Teatro Lúdico tuvo como principal objetivo promover en los niños y jóvenes la capacidad de expresar con libertad sus sentimientos, y así despertar sus talentos artísticos en un ambiente fraterno y de recreación, lo que fue cumplido y hoy se verán los frutos.

Teatro Escarabajo presenta hoy la obra "Tragos, borrachera y Viscarra"

El teatro Escarabajo presenta hoy en el Paraninfo Universitario a las 18:00 horas, la obra "Tragos, borrachera y Viscarra", que es un homenaje al autor paceño Víctor Hugo Viscarra.

La obra habla de la vida del autor, pero además recoge sus cuentos más valorados y para ello se hizo una investigación de alrededor de un mes, del autor.

La directora del elenco, Claudia Patricia Lazarte explicó que esta presentación es especial porque además de escuchar cuentos se verán escenas de todo lo que ha sido la vida del autor.

Escarabajo tiene un año de existencia y trabajan desde enero de esta gestión, luego de haber conseguido a ocho jóvenes que hoy son los actores, entonces todos los últimos domingos de cada mes tienen una presentación en el Paraninfo Universitario con diferentes obras.

Ya presentaron la "Rebulliprotesta", Estrella Negra, Esperando a Godot, y hoy presentan "Tragos, borrachera y Viscarra", con la que además están estrenando la cuentería.

"En Oruro por lo menos yo no conozco que otro elenco haya trabajado cuentería que no es teatro, que es la narración de cuentos, con el grupo que se llama Los cuenteros del tío. Si tenemos suerte vamos a poder trabajar en el Museo Histórico, tal vez tengamos un espacio allí, para ensayar", dijo Lazarte.

Participan de esta actividad Sarah Mena Moya, Joseth Oporto, Paola Flores, Antonio Nava, Marcelo Calderón, Pablo Navarro y Sebastián Arce que trabajan vestuario, escenografía, actuación. "En esta oportunidad también trabajamos Clown, que tampoco es muy conocida. Tenemos presentaciones continuas, vendemos obras para pagar formadores, actores nacionales que refuerzan el trabajo que realizamos", indicó la directora.

Moderna Comunidad Artística para una sociedad

ESCUELA POPULAR DE ARTES | ESTE ESPACIO DE DESARROLLO ARTÍSTICO RECIENTEMENTE INAUGURÓ EL PRIMER LABORATORIO DIGITAL INCORPORANDO UN SISTEMA DIDÁCTICO Y NOVEDOSO DE ENSEÑANZA MUSICAL A TRAVÉS DE “TABLETS” PARA NIÑOS DE TRES A SIETE AÑOS.

Cochabamba hoy en día está haciendo historia a través de una sociedad que observa al arte de una manera distinta, otorgándole mayor importancia en sus vidas cotidianas y prestándole mayor atención a los cambios trascendentales que se viven en nuestro ámbito musical.

Dichos cambios se encuentran liderados por una generación de jóvenes artistas que comparten el sueño de ver a nuestra ciudad como el eje cultural de Bolivia en el futuro.

Es de esta manera que la Escuela Popular de Artes (EPA) , una institución enfocada en la capacitación profesional de la música y el “performance” propone formar a los futuros protagonistas de la escena musical, instaurando un nuevo modelo de pedagogía con la ambición de generar, definitivamente, un alto nivel artístico, basándose en estándares internacionales y fusionando elementos tanto clásicos como modernos. El proyecto surge el año 2012 a través de la iniciativa de un numeroso grupo de músicos de larga trayectoria cuya amalgama de experiencias y nivel académico los conduce a crear una comunidad artística que a la fecha se constituye por más de cien estudiantes que cumplen su deseo por ser parte del entorno musical.

UN AÑO DE VIDA, OBJETIVOS SUPERADOS

Durante su primer año de vida, la EPA se ha constituido en un espacio de pleno desarrollo artístico, no solamente para sus estudiantes sino para el público en general, tratándose de la primera institución en organizar una serie de clases magistrales de las que fueron protagonistas importantes personalidades del ámbito internacional, como el mundialmente reconocido Christian Gálvez y el antropólogo brasilero Darllan Neves; e importantes artistas nacionales como Grillo Villegas, El Parafonista, Carlos Fischer, Kimza Bop, Tincho Castillo, Andes Sol y Diego Ballón, entre otros.

“Iniciamos el proyecto con el objetivo de generar un espacio en el que los estudiantes puedan expresarse libremente a través del arte en un ambiente de camaradería y sana competencia. Más que una institución, hemos formado una familia que se alimenta del intercambio de experiencias y donde todos, maestros y estudiantes aprendemos el uno del otro. Nos sentimos muy orgullosos de haber superado nuestras expectativas para el primer año y agradecemos la oportunidad de otorgar un aporte valioso a nuestra comunidad” dice Sergio Miguel, director general.

Dentro los importantes logros que ha conseguido la EPA en su primer año, destacan su participación en el festival internacional “Percusión Desde los Andes”, el “Encuentro de Jóvenes Instrumentistas” y la organización de las actividades de extensión del Llajta Jazz 2012, a las que se dieron cita un notable número de artistas.

CURSO DIGITAL DE MÚSICA PARA PRE-ESCOLARES

La música es un vehículo para el desarrollo integral de los niños que abarca las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora y del lenguaje. Los niños que aprenden música y un instrumento desarrollan su coeficiente intelectual hasta siete puntos y amplían su sistema de atención muchísimo más que los que no lo hacen. Con el objetivo de estimular grandes mentes, la EPA inaugura el primer laboratorio digital en nuestro medio, el cual incorpora un sistema didáctico y novedoso de enseñanza musical a través de “Tablets” para infantes desde los tres a siete años de edad.

PROGRAMAS EN MÚSICA

La EPA abre sus inscripciones para el segundo semestre 2013 en sus Programas Regulares en Música y Cursos Privados de Instrumento enfocados a:

- NIÑOS: Para potenciar al máximo la capacidad cerebral de los pequeños.

- ADOLESCENTES: Como un apoyo para mejorar los estados conductuales y relaciones interpersonales.

- JÓVENES: Como una alternativa de desarrollo Técnico-Teórico integral.

- ADULTOS MAYORES: Como un medio para promover la salud física y mental.

Calle Valdiviezo No. 648 entre Chuquisaca y La Paz, Zona El Prado
Informes: 4663838 – 4200372 – 70751731
www.epabolivia.com
epabolivia@gmail.com

Fundación Sinfónica Cochabamba: Música sin fronteras

GRACIAS A LA FUNDACIÓN SINFÓNICA COCHABAMBA | MÁS DE 150 NIÑOS Y JÓVENES DE COCHABAMBA Y LAS PROVINCIAS PUEDEN BENEFICIARSE DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA.

Más de diez estudiantes de la Fundación Sinfónica Cochabamba representaron a Bolivia en el 7mo Encuentro Internacional de Orquestas en Leesburg (Virginia - USA). A raíz de las buenas representaciones de los estudiantes han surgido otras invitaciones a Méjico, Venezuela, nuevamente Estados Unidos y a Italia, a éste último país asistirán cera de 40 estudiantes de la Fundación. Sin duda, todo un logro el de estos jóvenes artistas.

La Fundación Sinfónica Cochabamba (FSC), es una institución sin fines de lucro que tiene como principal propósito crear, expandir y consolidar un sistema educativo a través de una red de orquestas infantiles y juveniles de característica social, que genere oportunidad de desarrollo profesional. Para ello propone la consolidación de la práctica de la música como un poderoso instrumento para dinamizar procesos educativo-sociales a través de diferentes programas de acción social.

La FSC ha creado 13 grupos orquestales infanto-juveniles en pleno funcionamiento y en diferentes niveles académicos, desde el más básico hasta el nivel técnico-medio.

La música es para la FSC una obra colectiva que no discrimina sexo, edad, raza o cualquier rasgo excluyente; pudiendo más bien lograr cambios sociales profundos.

“La música construye y fortalece identidades, propone reafirmaciones culturales, y es además un lenguaje generador y promotor de diálogos interculturales”, asegura Adolfo Taborga Álvarez, director general de la FSC.

La Fundación cuenta en la actualidad con un sistema educativo eficaz y enriquecedor para los más 150 niños y jóvenes que participan en sus programas de acción a través de los diferentes grupos orquestales.

La Fundación nace luego de la larga trayectoria de Giovani Silva, Adolfo Taborga y Silvia Trombetta quienes están conscientes de que en Bolivia es muy difícil mantener orquestas profesionales por temas de presupuestos, falta de profesores especializados, etc., pero están convencidos de que el país necesita un sistema educativo incluyente.

“Que los niños de la provincias también tengan oportunidad de ser parte de la magia de la músicay no necesitan tener conocimientos previos musicales, sino simplemente deben tener el deseo de aprender”, asegura Taborga.

FESTIVAL

La Fundación Sinfónica Cochabamba cumple ochos años de vida y para celebrar su aniversario, los estudiantes y profesores se han preparado para ofrecer un festival. Además gracias a un convenio de cooperacion con la Brigman Young University, 5 profesores americanos voluntarios llegaron a la ciudad para dar cursos de capacitación durante un mes y participar de dicho festival. Las actividades se inician este miércoles hasta el domingo 4 de agosto y los conciertos abiertos al público en general son:

• Miércoles 31 de julio a las 19:30: Estaca Universidad de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

• Jueves 1º de agosto a las 19:30: Estaca Jaihuayco de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

• Viernes 2 de agosto a las 18:00: Tarata, Templo Mayor de San Pedro.

• Sábado 3 de agosto a las 19:30: Auditorio "Ramiro Pérez Llanos" de la Facultad de Ciencias Económicas – UMSS, final Calama

• Domingo 4 de agosto a las 11:30: Totora, Templo San Salvador.

PARTICIPACIÓN EN EL EXTERIOR

Para la representación en Estados Unidos viajaron 13 estudiantes y una profesora para ser parte de una orquesta de 150 personas en la que participaron diferentes países como México, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador y Perú. Se reunieron todos un tiempo antes y comenzaron a ensayar un reportorio grande y muy demandante, asegura Taborga.

Para los jóvenes artistas que tuvieron la oportunidad de viajar y vivir esta experiencia fue algo muy importante para su aún corta carrera.

“Fue muy lindo. Uno tiene la oportunidad de conocer otra gente y ver el nivel musical que uno mismo tiene, entonces dan ganas de superarse más”, dice sobre esta experiencia Lorena Reyes Villa (flauta traversa)

Por su parte, Andrés Rodríguez (trompeta), asegura que se trata de una gran experiencia y una oportunidad importante para conocer músicos internacionales. “Yo conocí trompetistas de gran nivel y se aprende mucho”.

María Eugenia Miranda, una mamá que viajó acompañando a la delegación boliviana dice que los estudiantes representaron muy bien a Bolivia.

La delegación fue conformada por: violines: Estefania Galetovic, Flavio Rodriguez, Jorge Nava, Nicole Urresti, Fernanda Torrejon, Cassandra Lopez, Claudia Quinteros, cello: Carla Pereira; flautas: Lorena Reyes Villa, Jhoanne Quinteros, Silvia Trombetta; clarinete: Sergio Eguivar; trompeta: José Andres Rodriguez, percusión: Jose Leonardo Rodriguez.

Para Adolfo Taborga, el buen desempeño de muchos de ellos se ve en el reflejo de haber sido invitados a otros encuentros internacionales.


SISTEMA DE ORQUESTAS

Desde su creación en 2005 y con la implementación del Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles a finales del 2006, la FSC ha formando a la fecha varios grupos orquestales, de los cuales dos corresponden a proyectos implementados en provincias y uno en zona periurbana. Así la FSC batió un record a nivel nacional por los resultados cualitativos y cuantitativos logrados en breve tiempo con niños iniciantes en su formación musical.

Las orquestas formadas por la FSC son:

Sede central

- Orquesta Infantil Preparatoria (OIP);

- Ensemble Preparatorio de vientos y percusión (EPVP)

- Orquesta Infantil Intermedia (OII);

- Orquesta Infantil Cochabamba (OIC);

- Taller Orquestal Juvenil (TOJ)

- Orquesta Juvenil Cochabamba (OJC);

- Orquesta de Cámara Cochabamba (OCC).

- Ensemble de vientos y percusión (EVP)

Provincia Capinota

- Orquesta Infantil Coboce Irpa Irpa

Provincia Chapare

- Orquesta Preparatoria Quintanilla - Sacaba

- Orquesta Infantil Quintanilla - Sacaba (actualmente insertos ya en la OIC de la sede central)

Zona Periurbana

- Ensemble Preparatorio de Vientos Itocta (EPVI)

- Ensemble de Vientos Itocta (EVI)

La Orquesta Infantil Cochabamba es el primer grupo orquestal formado en la sede central con el nuevo modelo educativo (agosto del 2007).

Por primera vez, un organismo musical pasa de ser simplemente una institución de difusión a una fundación educativa con carácter social dirigida a niños y adolescentes de las zonas urbanas y especialmente las provincias y barrios periféricos económicamente deprimidos.

Además la Fundación imparte cursos de nivelación e instrumentos sinfónicos para jóvenes y adultos, dirigido a postulantes que les interesa ingresar a la Carrera de Música de la UMSS, universidad con la cual la Fundación tiene convenio insterinstitucional desde el año 2009.

Respecto a las convocatorias, las personas interesadas pueden acceder a más información: http://www.sinfonicacochabamba.blogspot.com/