sábado, 31 de agosto de 2013

Expo Hindú se queda una semana más en la Casa "Simón I. Patiño"

Después de dos semanas exitosas de la Expo Hindú, que se desarrolla en la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", ante el constante pedido de los asistentes a esta muestra de ampliar su estadía, Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), decidió prolongar esta actividad hasta el viernes 6 de septiembre.

El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, manifestó que fueron varias las personas que se aproximaron hasta las oficinas de esa dependencia para solicitar que la Expo Hindú pueda extenderse por lo menos una semana más, por lo que se revisó la agenda de la sala de exposiciones, decidiendo mantener la exhibición.

El expositor de la muestra oriental, Indranath Das, agradeció a las personas que hicieron posible que la actividad pueda continuar por siete días más, por lo que nuevamente invitó a la ciudadanía para que puedan apreciar los diferentes artículos que llegaron desde el lejano oriente, como vestimentas, accesorios, e inciensos entre otros.

Ayer se debía efectuar un acto de clausura, por las dos semanas que se mantuvo la actividad, pero se convirtió en un festival para mostrar a los asistentes lo colorido de la cultura oriental, a través de sus danzas y algunos videos que fueron proyectados en el hall de la Casa "Simón I. Patiño".

Este espacio se vio colmado por las personas que pudieron apreciar la versatilidad de las danzas de 10 exponentes, entre grupos y solistas, en su gran mayoría de la ciudad de Oruro; aunque se tenía prevista la participación de un taller de la localidad de Llallagua, sin embargo no pudieron arribar a tiempo a nuestra capital.

Del festival de danza, participaron agrupaciones como: Indi World, Radika Krishna, Top Hindú, Diwali Dosti, Salaam Namaste; además de bailarinas que expusieron su talento, es el caso de Esdra La Fuente, Iveth Bravo y una exponente que llegó desde la ciudad de Cochabamba.

Por la ampliación de la exposición, Indranath Das junto al taller de Danza Indi World, decidieron replicar esta actividad en la nueva fecha de clausura, que será el próximo viernes 6 de septiembre.

Catec plasma la belleza de Oruro en fotografías

Son cerca de 24 fotografías que son expuestas en el Salón de Exposiciones temporales del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), por alumnos de la carrera de Turismo, además de Marketing y Publicidad de la Corporación Educativa del Instituto de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (Catec), muestra que estará abierta hasta el lunes 2 de septiembre.

El director del instituto, Daniel Claure Vargas, manifestó que esta exposición es el producto del aprendizaje que adquieren los estudiantes de Catec, especialmente en el trabajo de campo que realizan los alumnos de estas carreras, que necesariamente tienen que estar al tanto de los atractivos y belleza que tiene el departamento.

Son 12 jóvenes quienes bajo la enseñanza de Oscar Espinoza, ponen a criterio del público una mirada de Oruro, sus paisajes y belleza arquitectónica que son plasmadas a través de las fotografías.

Los expositores son: Jhosselin Wendy Ayala, Gigiana Maya Álvarez, Michelline Pamela Colque, Dina Dalenz, Fernando Galarza, Darlin Gonzales, Sergio Ibáñez, Noelia Vanessa Kieffer, Veymar Mamani, Shasha Rosario Medina, Vilma Nelly Sarmiento y Miguel Alejandro Sejas.

Según el docente de la materia de fotografía, Oscar Espinoza, los alumnos durante el tiempo de enseñanza aprendieron desde el manejo de las cámaras fotográficas, comenzando por los aparatos analógicos, pasando por las maquinas electrónicas, para culminar con las cámaras digitales.

También se instruyó a los alumnos sobre el manejo de la luz y sombra, el color, la composición y otros aspectos que son necesarios para que se pueda sacar una buena fotografía.

En la muestra se puede apreciar fotografías de localidades como sepulturas, además de lugares de la ciudad durante la noche y otras composiciones que son reflejadas en las impresiones que ahora se aprecian en el salón de exposiciones del ISBA.

viernes, 30 de agosto de 2013

ESTRENAN LA OBRA DARUKA Y LOS DANZANTES

La Universidad Católica Boliviana brinda espectáculos de teatro, danza y coro. En esta oportunidad estrena la obra: Daruka y los danzantes, que se realizará en cuatro únicas funciones, hoy y mañana en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a las 16.00 y a las 19.45. La directora y coreógrafa del Taller de Danza Moderna de la UCB, Heidi Romero, explica que inicialmente la idea era presentar o reeditar uno de los anteriores espectáculos, "sin embargo, a medida que se fueron montando las coreografías, surgió una nueva idea. Así nace Daruka como hilo conductor de la obra y personaje principal".

Arte Nacional Alejandra Alarcón expone en México

La acuarelista boliviana, Alejandra Alarcón, ganadora de la Bienal “La Crueldad” del pasado año, abrirá una nueva muestra en la Galería Distrito 14 de Monterrey en México. La artista boliviana reside en D.F hace ya algunos años.

La exposición lleva el nombre de " ... sería lo mejor del mundo" y habla sobre el imaginario de algunos cuentos de hadas: caperucita roja, cenicienta, la sirenita, el sapo y la princesa. Es un pequeño acercamiento a lo que pasa antes o después de la gran frase: "fueron felices para siempre". "Alejandra Alarcón representa un mundo de personajes que sobreviven a su forma inicial construyéndose otra, personajes que negocian lo trágico con su deseo de ser de otra manera, personajes que camuflan el destino en nuevas formas de existir. Es la historia que está detrás de lo sublime del amor, lo que está dentro de la piel de estos dos seres que juegan a ser uno", señala el texto curatorial.

Ceniciento vuelve hoy al teatro Capitol

La Escuela de Arte y Talentos, presenta nuevamente en Cochabamba la Comedia Musical "Ceniciento", versión libre de Cenicienta, escrita y dirigida por Wíler Vidaurre.

Las funciones serán hoy y el sábado en el teatro Capitol a las 19:00. El precio de la entrada general es de 25 bolivianos.

“Ceniciento” es una propuesta humorística-musical, capaz de introducir al espectador en los enredos de los personajes. Las presentaciones en Quillacollo serán el 6 y 7 de septiembre.



Competencia Internacional de Danza

Delegaciones de Chile, Venezuela, Ecuador y Bolivia participarán este viernes y sábado en una competencia de danza en el marco del VII Festival Internacional de Folklore “Expresiones 2013”. El evento se realizará en el coliseo Alemán Santa María en diferentes modalidades. El grupo ganador representará a Bolivia en un festival internacional en la república Argentina. La academia de Arte y Cultura Isladanza de Venezuela a la cabeza de su director artístico y coreográfico Rubén Pérez trajo a Cochabamba ocho danzas tradicionales de ese país como son el Afrojoropó, el baile culto a San Juan y a San Benito, entre otros.



jueves, 29 de agosto de 2013

‘Una lavandería entre rejas’ y el Illimani, en el Alborta 2013



Illimani Siempre, una serie de imágenes artísticas de Alejandro Loayza, y el reportaje Una lavandería entre rejas, del fotoperiodista de La Razón Miguel Carrasco, son los trabajos ganadores del premio municipal de fotografía Freddy Alborta 2013.

Carrasco obtuvo el primer lugar en la categoría de fotoperiodismo y una mención de honor con Enmienda de fe, un reportaje gráfico del 22 de mayo que mostró la marcha de miles de ciudadanos con una réplica de la imagen de la Virgen de Copacabana en La Paz para reclamar por el robo, aún no esclarecido, de sus joyas. El fotoperiodista se declaró satisfecho por el galardón del certamen, junto con una mención. “Será un gran estímulo para mi carrera profesional”, comentó.

Cárcel. El Centro de Orientación Femenina de Obrajes es una de las dos cárceles de mujeres que existen en La Paz. Allí viven al menos 400 internas y 100 niños, de acuerdo con datos oficiales. Este año el penal recibió la donación de varios equipos de lavandería para que las personas privadas de libertad puedan mejorar, de cierto modo, su calidad de vida, generando recursos.

Carrasco contó que las mujeres recluidas ya lavaban ropa “para otras personas”, incluso, antes de recibir este aporte. “Esta serie de fotografías expresa el trabajo que realizan las mujeres internas en la penitenciaria para poder obtener un dinero que las ayude a sustentar a sus hijos y a ellas mismas”, manifestó el autor.

Las imágenes, obtenidas digitalmente por el fotoperiodista, han sido trabajadas en blanco y negro “con el objetivo de mostrar a las protagonistas de la historia”, contadas a través de una serie de al menos siete fotografías. Las tomas reflejan una inmensa cantidad de ropa que es lavada por estas mujeres, quienes a pesar de la adversidad logran sonreír “sabiéndose felices por la tarea cumplida”.

El otro ganador del premio Freddy Alborta de 2013 es Alejandro Loayza, quien obtuvo el primer lugar en la categoría artística. El nevado Illimani, con el que se identifica a la ciudad de La Paz, ha sido retratado por el fotógrafo ganador en una serie de siete fotos tomadas en distintas épocas del año, incluso en verano, cuando la lluvia y las nubes opacan con frecuencia la visibilidad de la emblemática montaña.

Nevado. “El Illimani es una fuente permanente de inspiración (...) es una montaña tan hermosa que es imposible dejar de percibirla”, comentó Loayza respecto a la serie de fotografías que postulo para el certamen. Reconoció que el nevado puede ser pintado o fotografiado “mil veces”, pero siempre se obtendrá una imagen diferente.

La temática del concurso de este año fue “La Paz Ciudad Maravillosa”. De acuerdo con la convocatoria, la propuesta documental o artística de los aspirantes al galardón podía incluir aspectos históricos, culturales, políticos, económicos, turísticos, ambientales, urbanos, geográficas y geológicos de la sede del gobierno boliviano.

‘Luz de la Paz’ logra presea estudiantil

El jurado del certamen municipal, compuesto por la diseñadora gráfica Susana Machicao y los fotógrafos profesionales Fernando Rada y Daniel Ocampo, también decidió otorgar el premio, en la categoría amateur-estudiantil, a Gabriel Dimas Estrada Barrón por la serie de fotografías Luz de La Paz. La premiación se realizará en enero durante la gala cultural.


Prudencio prepara una página web con música autóctona



La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) y el estudio de grabación Cantvs preparan una página web que permitirá al usuario acceder, desde cualquier parte del planeta, a la música autóctona que se interpreta en la zona andina de La Paz.

“La idea es que el público en general tenga acceso a las composiciones que se producen en las diferentes poblaciones del altiplano paceño. Este portal también tendrá, idealmente, videos de los músicos”, adelantó a La Razón Cergio Prudencio, director de la OEIN.

Éste es uno de los principales proyectos en los que el elenco se embarcó este año. Sin embargo, Prudencio advirtió que el nuevo sitio web todavía no está listo y que se prevé que su lanzamiento oficial se realice en diciembre.

La oferta musical que estará en las redes fue grabada íntegramente por los músicos de las diferentes comunidades que visitaron los técnicos de Cantvs. Prudencio aseguró que su orquesta no interpreta ninguna de las piezas que formarán el catálogo digital.

“Estos músicos originarios tienen una increíble creatividad, unas composiciones magníficas que, lamentablemente, no son conocidas por los bolivianos, ya que no hay canales de difusión masiva, que es lo que aspiramos conseguir (con la web)”, agregó el director y también compositor paceño.

Éste no es el único proyecto de digitalización en el que se encuentran enfrascada, tanto la OEIN como el estudio de grabación. El otro se refiere exclusivamente a las obras de la orquesta.

Prudencio indicó a este rotativo que poco a poco dejarán de distribuir discos físicos. A partir de este año las piezas que producen los diversos elencos de la OEIN se divulgarán mediante internet o en otros formatos digitales. “El disco está desapareciendo como soporte. Tenemos actualmente otras formas de difundir la música”, remarcó el artista.

La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) nació en 1980. Su propuesta es el recuperar la música e instrumentos autóctonos bolivianos, además de componer piezas contemporáneas con estos elementos. Paralelamente cumple con una función educativa: el Programa de Iniciación a la Música (PIM).

LA FIGURA FEMENINA DESTACA EN 10 ESCULTURAS EN CHATARRA

El encuentro de escultores Pacharte expone las obras resultantes de su trabajo.

El segundo Encuentro de Escultores Pacharte, que se inició el pasado 8 de agosto, concluyó con su trabajo en la Plaza Mayor de San Francisco. 20 artistas, 12 de ellos mujeres, presentaron 10 esculturas en chatarra que adornarán varias plazas de la ciudad desde el próximo mes.

El encuentro es parte de la Temporada de Arte Urbano realizada por la Alcaldía paceña, que finalizará con una megaferia el sábado 31 en el Parque Urbano Central y en la que se tendrá una muestra de los otros tres festivales: III Encuentro Latinoamericano de Artes Digitales: Kiebre, La Paz Hip Hop City y primer Encuentro Graffiti Bolivia.

Temática. La mayoría de las obras fueron trabajadas bajo el concepto de la Madre Tierra, tal cual es el denominativo de la segunda Temporada de Arte Urbano: Pachamama Verde.

Ramiro López, de la Unidad de Promoción Cultural, explicó que algunos escultores estilizaron los trabajos, pero que principalmente, en ellos se destaca la figura femenina. Todos sobrepasan los dos metros de altura y fueron elaborados con materiales (fierros, basureros y metal), en desuso.

Una de las esculturas que llama la atención es la de una mujer sentada agarrando un feto y rodeada de "troncos". Según López, la idea que refleja es que "la naturaleza proteje a la vida".

Otra obra destacada es la de un pescado, del cual sólo quedan huesos y a través del cual su autor buscó exponer la "vida" en el Lago Titicaca.

Después de su exhibición en el Parque Urbano Central (PUC), hasta el 31 de este mes, los trabajos serán ubicados en distintas plazas, según el estilo al que puedan acomodarse.

Últimos trabajos. Actualmente, otro grupo de artistas realizan trabajos de pintura y grafitti en el túnel del Instituto Americano. Se pintan los dos laterales del inicio del túnel (a la altura de la Facultad de Arquitectura de la UMSA), de alrededor de 200 metros cuadrados. El colectivo In Gravita de Chile y artistas locales concluirán sus muestras hasta el viernes. Tal como estaba previsto, la clausura será con una megaferia en el Parque Urbano Central el sábado 31, como resultado de todos los encuentros, con música, actos e invitados especiales.

EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA TEMPORADA DE ARTE URBANO, EN SU SEGUNDA VERSIÓN, ES EL DE PROMOVER LA CULTURA DEL RECICLADO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE.

11 esculturas se realizaron el año pasado. Además de chatarra se trabajó en piedra y vaciado en cemento.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Payasitos reciben certificado del estado

Decenas de artistas que se dedican a divertir y arrancar sonrisas a la gente recibieron certificados del Sistema Plurinacional de Calificación de Competencias (SPCC), del Ministerio de Educación.

El viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, informó que los artistas certificados cumplieron con los requerimientos formales como la identificación, la experiencia de trabajo y también fueron evaluados.

“Son 130 ‘payasitos’, por lo visto vamos a tener que seguir trabajando en un segundo ciclo (para certificar) a una mayor cantidad (...) Ellos con su experiencia han aprendido, desarrollado conocimientos y saberes”, afirmó. En el país existen 53 especialidades reconocidas por el SPCC.

Festival de niños contará con actores cruceños

El festival de teatro infantil denominado “La niñez cuenta” será presentado del 2 al 6 de septiembre en el teatro de la Casa de la Cultura de la ciudad de Tarija.

La coordinadora del festival, Selma Baldiviezo Cassís, informó que de la actividad participarán los elencos del teatro cruceño más reconocidos, Music House, Libélula y Titiritando, quienes actuarán a las 10.00 y 16.00 horas durante los cinco días, de acuerdo a un cronograma. El ingreso será libre.

Para el 2 y 3 de septiembre está programada la participación de Music House con “Concierto de cuerdas de la familia Pizzicati”; para el 4 está prevista la presentación de la Compañía de Teatro para niños “Libélula” con “Do, re, mi y se abrió el telón”; mientras que el 5 y 6 estará Titiritando Teatro con “Te cuento teatro”.

Baldiviezo explicó que el denominativo original de la actividad es Carpa de Teatro Infantil, sin embargo, debido a que ésta se realizará en el teatro fue cambiado el nombre.

Dijo que el festival es un proyecto de la empresa Petrobras y es desarrollado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), en coordinación de la Casa de la Cultura, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, la Dirección Departamental de Educación, la Alcaldía de Tarija y la Gobernación.

Hoy presentan la obra “Romeo & Julieta”

“Crueldad. Amor. Indiferencia. Sadismo. Imposibilidad de triunfo. Una Julieta condenada a morir desde el primer momento en que las luces la muestran a la vista de los espectadores. Su destino está inscrito sobre su rostro recubierto de cocaína. Esa mujer tan frágil grita su dolor, prestándose las palabras de Shakespeare, drogándose con ellas, como si no tuviera otra elección.

Así Camila Rocha personifica a Julieta como un esqueleto que anuncia y danza su muerte sin ninguna piedad consigo misma. Todas sus acciones emanan una especie de fuerza hipnótica, obligando a los espectadores a mirar y a compartir con ella cada etapa de su historia.

El concepto del espacio (una pasarela muy larga a cuyos costados están sentados los espectadores) genera una relación muy interesante entre la acción escénica y el público, induciéndolo a adoptar una mirada entre empatía y voyerismo. A nivel estético predomina el color blanco: blanca es la pasarela, blanco el rostro de Julieta, su ropa, sus drogas y sus tragos.

El único elemento oscuro de la puesta en escena es Romeo, como si fuera una sombra que aparece y desaparece. Diego Aramburo es un Romeo frío y destacado, que parece no participar de la tragedia, sino que se somete a ella. Esa pasividad, casi cruel, se expresa también cuando se interpreta a sí mismo desde un costado del escenario y comenta la historia y compara el rol de Julieta con las vivencias personales de Camila.

Interesante la relación entre la música en vivo de un violoncelo y los momentos en que Julieta canta, ya que su voz tiene algo de inquietante y puro a la vez. La dramaturgia y la dirección, realizada por Aramburo, destaca las escenas claves del texto original, manteniendo el tono áulico y la poesía que caracteriza las obras clásicas, creando un contraste muy fuerte entre el habla y la acción que nunca es descriptiva, ni naturalista.

Sin lugar a dudas ‘Romeo & Julieta’ de Kiknteatr es una obra de alto nivel artístico, capaz de atrapar al público y regalarle momentos emocionales muy fuertes, incluso chocantes. En esa tragedia no queda espacio para otras emociones”, dice Giulia D’Amico, sobre la obra “Romeo & Julieta”, que se presenta hoy en el mARTadero en dos funciones: 19:30 y 21:30.

Una maestra italiana llegó para dirigir ‘Viva Verdi’



Un elenco del Conservatorio Plurinacional de Música será capacitado desde hoy por la maestra y concertista italiana Giovanna Sorbi, quien dirigirá el recital Viva Verdi el 6 de septiembre como resultado de intensos talleres.

El concierto, de acceso gratuito, se realizará en el Centro Sinfónico Nacional (Ayacucho 366), con la participación de 40 músicos, 60 coristas y 5 solistas de canto lírico. El programa, que propuso la maestra invitada, será de dos horas y abarcará extractos de unas seis óperas compuestas por Giuseppe Verdi, cuyo bicentenario de su nacimiento se celebra este año.

Las obras Oberto (1839), Nabucco (1842), Alzira (1845), Rigoletto (1851), Il trovatore (1853) y La Traviata (1853) figuran en los planes de la directora italiana para el recital de septiembre. Sorbi llegó gracias a las gestiones del Espacio Simón I. Patiño de La Paz, la Embajada de Italia, la Sociedad Dante Alighieri y el Conservatorio.

En una conversación con La Razón, la maestra italiana dijo que existe la posibilidad de incluir dos partes de Don Carlos (1867), pero dependerá de los resultados de la capacitación que comenzará, precisamente, hoy. “Es una ópera de la edad madura, musicalmente hablando, de Verdi. Entonces, vamos a ver (...) son piezas realmente muy difíciles”, apuntó.

Preparación. Concertista italiana de piano, directora de coros y orquesta, además de catedrática del Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Giovanna Sorbi llegó el domingo a La Paz. “Es la primera vez que visito Bolivia y Sudamérica”, apuntó tras sorprenderse por la ciudad. “Parecen como dos urbes superpuestas, una antigua y una mucho más moderna”, describió.

La maestra diseñó, con el Conservatorio, un programa de preparación de seis horas al día para las próximas ocho jornadas con la idea de realizar un homenaje a Giuseppe Verdi (1813-1901), uno de los más destacados compositores italianos de ópera, y a merced de una intensa capacitación del elenco nacional. “Será un ‘concierto a la italiana’, es decir, sin el vestuario ni la escena teatral de las óperas”, aclaró la concertista.

La directora del Espacio Simón I. Patiño de La Paz, Michela Pentimalli, explicó que esta iniciativa es el resultado de dos años de trabajo y coordinación interinstitucional, un proceso que comenzó cuando ella conoció, en Italia, el arte de la maestra Sorbi.

Recital

Propuesta

De acceso libre, la maestra Sorbi y el Conservatorio propondrán un programa de dos horas.

Formato

Ópera

“Concierto a la italiana”, es el formato de lo que se verá el 6 de septiembre en el Centro Sinfónico.

Preparación

Talleres

Ocho jornadas intensas de seis horas de entrenamiento serán necesarias para la presentación del concierto.


Bolivia descubrirá la vida y obra de la ‘Dama de Nazca’



En 1939 María Reiche llegó a Nazca (Perú), donde trabajó hasta 1997 en el estudio y la protección de los dibujos precolombinos de esa localidad. La travesía podrá ser conocida por los bolivianos gracias a la muestra El secreto del desierto y la Dama de Nazca que se abrirá mañana en La Paz.

La exposición ofrecerá fotografías, mapas y videos, el resultado de una labor de casi seis décadas que la investigadora alemana realizó en esta localidad peruana. “Ésta es una forma de lograr que María regrese a La Paz, una ciudad que visitó y le encantó”, manifestó a La Razón Ana María Cogorno, amiga íntima y albacea de Reiche.

La investigadora alemana visitó Bolivia en 1933 y viajó al sitio arqueológico de Tiwanaku. Éste fue un viaje que quiso repetir, pero su pasión por el misterio de Nazca la retuvo en Perú.

Cogorno también dictará una conferencia mañana sobre el trabajo de su mentora y sobre la situación del sitio patrimonial, uno de los yacimientos ecológicos más importantes del país vecino. Entre los temas que abordará está la vulnerabilidad de estos espacios a factores como el turismo desenfrenado y eventos deportivos como el rally Dakar.

“Como persona común y corriente puedo entender el atractivo de esta competencia, pero como conservadora de Nazca estoy totalmente en contra, ya que causa enormes daños al ecosistema, los restos arqueológicos e, incluso, arriesga las vidas de los seguidores”, reclamó.

Cogorno también hablará sobre las diversas luchas que tuvo que emprender su mentora para proteger los grabados de daños causados por el tráfico en la zona. La carretera Panamericana atraviesa la meseta donde están los dibujos y contra los seudocientíficos que acuden al lugar sin preparación y con un turismo muy dañino para la zona próxima al Pacífico.

Tal es el caso del escritor suizo Erich von Dänike, quien promulga la teoría de que las líneas de Nazca fueron elaboradas por extraterrestres. “María lo sacó del sitio porque con sus seguidores estaban dañando los diseños. Sé que aún hay quienes van allí para contactarse con extraterrestres, pero no lo hacen de manera oficial”, admitió Ana María Cogorno.

Las líneas de Nazca fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe en 1927. Las figuras ocupan una planicie de 450 kilómetros cuadrados y representan diversos animales, entre ellos pájaros, arañas y monos. Lamentablemente eran con frecuencia atravesadas por vehículos y transeúntes que ni se daban cuenta de que estaban pisando los vestigios de culturas precolombinas. Se calcula que 20 o 22 figuras se perdieron antes de que Reiche iniciara sus trabajos de conservación.

La investigadora —matemática, física, traductora y astrónoma profesional— consideraba que las figuras tenían una relación con la observación de las estrellas por los habitantes originarios de la zona. Asimismo, dedujo que Nazca era el equivalente local al Vaticano, un centro espiritual.

Los trazos tienen una profundidad de 10 centímetros en el suelo. Estas hendiduras revelan una superficie de arcilla amarillenta, detalló la experta. La muestra estará hasta mediados de septiembre en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Ingavi 916). Luego, se irá a Santa Cruz.

El perfil de la investigadora

Biografía

María Reiche nació en Dresde, Alemania, en 1903. Estudió Matemáticas, Geografía, Física, Pedagogía y Arqueoastronomía.

Distinciones

Recibió la Orden del Sol, la más grande de la República del Perú.

Artistas plasman arte con material reciclable

Artistas plasman su arte con material reciclable en el salón "Valerio Calles" demostrando que se tiene que cuidar el medio ambiente, señaló la presidenta de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), Carla Rojas.

Ayer, antes del mediodía, se inauguró la exposición "Arte en reciclado", donde participan varios artistas jóvenes que quieren mostrar versátiles creaciones.

Rojas manifestó que la inspiración para realizar estas obras de arte es la necesidad de enseñar a la población la importancia de reciclar y que con este tipo de desechos se puede realizar arte.

"Porque desechar la basura si se puede utilizar en muchas cosas, nosotros hemos utilizado llaves, CD’s, tapas de botellas, papel, corchos y otras cosas que nos sirvieron para crear estas obras de arte", aseguró.

Por su parte una de las artistas Betzabe Uscamaita, señaló que son diferentes técnicas y materiales que se utilizaron para estas obras, expuestas en el salón "Valerio Calles".

"Esta es una iniciativa de nosotras, es poco tradicional pero es novedoso porque se observan pinturas con distintos materiales que son reciclables", aseveró la artista.

Asimismo otra de las artistas que presentó sus cuadros Sonia Guzmán, indicó que se hace arte con cualquier cosa, hecho demostrado con esta exhibición.

"Mis obras las hice con papel de periódico, me inspire en el diario vivir que tenemos, además de lo bello que tenemos en el altiplano orureño, la naturaleza", sostuvo.

Explicó que las obras están plasmadas en base a listones de madera en desuso, acomodadas sobre la base de un diseño planificado, con figuras rupestres proyectadas con CD’s, papeles y tapas, entre otros.

LA ORQUESTA DENOMINADA “MúSICA DE MAESTROS” OFRECERá UN CONCIERTO MUSICAL GRATUITO ESTA NOCHE EN EL TEATRO ACHá

En medio de la celebración de sus 25 años de trayectoria musical junto a sus seguidores, la orquesta denominada “Música de Maestros” ofrecerá un concierto gratuito en el Teatro Achá esta noche.

Desde las 19:00 horas de esta jornada, el público presenciará un espectáculo que dará primacía a las piezas musicales que son propias de las principales etnias del país. Chovenas, bailecitos, boleros, son algunos de los ritmos que rememorará la orquesta.

Cada una de estas canciones será interpretada por 32 músicos que fusionarán el canto con la melodía de sus violoncellos, cornos, guitarras, contrabajos, mandolinas, charangos, vientos, a lo largo de dos horas.

Las piezas que tocan los integrantes de la orquesta “Música de Maestros” involucran una serie de instrumentos, por ello 28 de los 32 músicos están dedicados de manera exclusiva a sus aparatos musicales.

Además, las voces de Wilson Molina, Jhuliano Encinas y Carlos López acompañarán a la orquesta. Todos bajo la dirección del maestro Zacarías Encinas.

Las personas interesadas en participar de este homenaje musical, pueden darse cita en las instalaciones del Teatro Achá media hora antes del inicio del concierto para reservar un espacio.

HISTORIA “Música de Maestros” fue fundada por Zacarías Encinas, un músico que recibió lecciones de quena del maestro Ernesto Cavour y fue parte del Ballet Folklórico Nacional.

Luego de involucrarse en una serie de proyectos musicales, el año 1987, Encinas decidió conformar la orquesta. Según cuenta, le asignó el nombre “Música de Maestros” en honor a un documento que valoraba las obras de autores como Simeón Roncal, Miguel Ángel Valda, entre otros.

Diez tipos de instrumentos

organizaciÓN El reconocimiento que la orquesta “Música de Maestros” recibió en el país se debe a la simbiosis de instrumentos que realiza al interpretar sus canciones. En total son diez variedades de instrumentos los involucrados, sin embargo destacan más las mandolinas ya que existen media docena.

martes, 27 de agosto de 2013

Artistas impulsan el Día de la Acuarela

La asociación de acuarelistas Artistas del agua sugirió la idea, que es apoyada por otros creadores de arte para su gestión a través de las instancias oficiales.

La muerte de Ricardo Pérez Alcalá suscitó una serie de homenajes en la sociedad.

Los artistas asociados no fueron la excepción. El grupo de acuarelistas Artistas del agua —del que el desaparecido Pérez Alcalá formaba parte— propuso la instauración del Día Nacional de la Acuarela, el 23 de agosto, como un homenaje permanente a la vida y obra del maestro potosino, además de recordar la fecha de su fallecimiento.

Javier Fernández, uno de los artistas que conforma este grupo, explicó que este proyecto también está fundamentado en el hecho de que la especialidad de la acuarela es una de las artes más representativas del espectro boliviano.

Indicó que se está preparando un documento con este proyecto para ser presentado a instancias oficiales, como el Ministerio de Culturas y Turismo.

Édgar Arandia, director del Museo Nacional de Arte, indicó que varios artistas se sumaron a esta iniciativa para que Pérez Alcalá viva en la memoria colectiva por su labor creacional, su importante aporte a varias generaciones de artistas y porque era “un ser humano extraordinario”, explicó.

Pérez Alcalá, Julio César Téllez, Darío Antezana, Remy Daza, José Rodríguez, Mario Conde, Víctor Araníbar y Javier Fernández fueron los miembros originales de Artistas del agua, sumándose posteriormente Jorge Dávalos y Consuelo Mendieta.

La Pachamama recibe ‘Ofrendas’ de Prudencio



Todos los años la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) programa una serie de Ofrendas musicales a la Pachamama en agradecimiento por las bendiciones que les fueron otorgadas. El elenco dirigido por Cergio Prudencio se presentará hoy, mañana y pasado en recitales gratuitos en la iglesia de la Exaltación (Obrajes) y la capilla del Montículo (Sopocachi).

Este ciclo de conciertos presenta dos composiciones de contenido religioso: Uyariwaycheq y Cantos ofertorios, ambas de Prudencio.

“Ambos trabajos recuperan la espiritualidad de la nación aymara. Son piezas llenas de agradecimiento y devoción, lo que las hace ideal para este mes en el que se entregan ofrendas a la Madre Tierra en el país”, explicó a La Razón el compositor.

De hecho, Prudencio indicó que ya es una costumbre que la OEIN programe recitales espirituales por estas fechas. Es la forma que se asume la “mesa” que se entrega a la Madre Tierra.

La primera de las piezas, Uyariwaycheq, fue estrenada en 1998. La composición tiene dos textos: el primero es una oración de la cultura Kallawaya, y el segundo, el Padre Nuestro en latín. Esta obra cuenta con la participación de una cantante soprano. En los tres conciertos de esta semana la solista elegida será Beatriz Méndez, anticipó. La pieza fue interpretada este año el 15 de mayo, como una especie de prólogo de la ópera Nomis Ravilob.

La segunda propuesta no tiene textos. Cantos ofertorios es una composición de gran significado para Prudencio. “Esta pieza la escribí cuando me recuperé de un largo periodo de enfermedad. La compuse con toda mi alma, agradeciendo por mi convalecencia y porque podía continuar trabajando”, señaló el director.

Prudencio explicó que en la obra los sonidos “invocan y convocan, ofrecen y agradecen, piden y entregan”, tal como lo hacen los rezos de los yatiris en sus ofrendas. Es así que “su gesto interpretativo deberá estar así connotado, como una devota oración sonora”. La entrada a los tres recitales de este ciclo, el tercero del año, será de adhesión voluntaria. Comienzan a las 20.15.

La diversidad de Brasil llega con un recital de integración binacional



La música tradicional brasileña, que también se nutre de las canciones y sonidos de las fronteras, será parte de un ciclo de recitales protagonizados por el cuarteto de Todas las Cuerdas entre el jueves 29 y el sábado 31 de agosto, en La Paz y El Alto.

Los músicos brasileños, que vienen tocando juntos desde hace un año, llegarán a La Paz para mostrar su arte y así homenajear a Bolivia y Brasil, cuyas fiestas nacionales se celebran entre agosto y septiembre, respectivamente.

“A través de la música y la cultura podemos llegar a otro nivel de integración”, apuntó Nelson Latif, el productor del grupo en una conversación con La Razón. Latif es intérprete del cavaquinho, un instrumento de cuatro cuerdas que nació en Portugal y es más pequeño que la guitarra.

El debut en La Paz de Todas las Cuerdas será el jueves, desde las 19.00, en el teatro municipal 6 de Agosto (avenida 6 de Agosto 2284, Sopocachi). El ingreso al recital será libre para “la velada musicalizada” (19.00) del viernes 30 en el Auditorio del Espacio Simón I. Patiño (Ecuador 2503), ocasión en la que el cuarteto disertará sobre el origen de los instrumentos y los diversos ritmos que serán interpretados. El ciclo concluirá el sábado 31 (18.30) en Compa Trono de Ciudad Satélite.

Para la temporada, el cuarteto dispondrá de una gama de instrumentos que incluyen guitarra, viola, caipira, guitarra de siete cuerdas, cavaquinho, cuatro venezolano, charango y bajo acústico. El repertorio va de la bossa nova al frevo, de los ritmos de frontera a la samba, la chacarera y al jazz.

“Tenemos la idea de hacer una conexión con unos músicos que conocimos en La Paz. Creo que en el taller musical vamos a preparar algo con músicos, pero aún no sabemos qué tema y qué combinación de instrumentos vamos a tener. Será una sorpresa, será un tema que unifique a nuestros países”, anticipó Latif, quien se confesó querendón de los sonidos andinos.

“Los músicos brasileños que escuchan la música de la guitarra tienen mucho cariño por la música de Bolivia”, aseguró. “El charango es un instrumento muy conocido en Brasil; aprendí a tocarlo gracias al método y la influencia del maestro boliviano (Ernesto) Cavour”, confesó el músico brasileño, quien ha visitado La Paz al menos siete veces. 

“Quisiera conocer más Bolivia”, aseguró tras declararse allegado al país debido al origen cochabambino de los padres de su esposa. Así, el productor conoce el trabajo de varios guitarristas bolivianos como el caso de Héctor Osaki y Piraí Vaca. Hace algunos años fue jurado para un certamen que se desarrolló en el Conservatorio. “Me quedé muy impresionado del nivel de los guitarristas”, aseguró el músico durante la comunicación con este rotativo establecida a través del teléfono.

Además de Nelson Latif, la agrupación está formada por los músicos Carlinhos Antunes, quien además es historiador, Danilo Penteado, que participa en la orquesta Mundana y Eduardo Lobo, del grupo Quatro a Zero. Los músicos aún no han grabado una producción juntos, pero tienen previsto, para los siguientes meses, el registro de un disco compacto y un DVD en el que se pretende revisar la música de Latinoamérica y de otros continentes, donde también existe una tradición de cuerdas.

ESCUELA DE LAS ARTES LLEVA LA ENSEÑANZA A LA CALLE

Con el desplazamiento de 50 artistas y sus estudiantes en 12 espacios artístico-culturales, la Escuela Municipal de las Artes de La Paz (EMA La Paz), presentará hoy desde las 10.00 la muestra artística integral "Madre Tierra, Madre Patria", en la Plaza Eliodoro Camacho, para "poner el aula en vivo".

Maestros de distintas artes como danza, teatro, cerámica, poesía, muralismo, música, nuevos medios, pintura y literatura, junto a sus estudiantes compartirán durante esta jornada la experiencia formativa en el espacio público.

Para esta gestión, la Escuela Municipal tiene previsto extender la formación artística en sus distintos niveles a través de la designación de Impulsores del Arte, a reconocidos personajes públicos, comunicadores, empresarios y ciudadanos que promuevan la labor artística educativa en el municipio. En este sentido, se logró la adhesión de ocho comunicadores de medios televisivos.

La actividad de hoy estará acompañada de retretas musicales a cargo de la Banda Municipal Eduardo Caba, la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos y la Orquesta Filarmónica El Alto con quienes este año, la EMA desarrollará 19 conciertos didácticos y gratuitos en unidades educativas y espacios culturales para promover la formación en el arte en estudiantes.

El proyecto de la EMA, constituída desde el año 2011, busca consolidarse como un espacio educativo artístico cultural, desconcentrado, multi e interdisciplinario con procesos basados en la participación, capacitación, formación y especialización.

PAYASOS, TITIRITEROS Y MAGOS CONTARÁN CON CERTIFICACIÓN

Se contempla, a futuro, realizar titulaciones en grado académico.

Animadores, titiriteros y magos recibirán hoy una certificación que los acredita como competentes en sus labores. El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) certificará a 134 artistas en recreación y artes escénicas en un acto que se desarrollará en el Teatro 16 de Julio a horas 10.00. Se prevé, a partir del próximo año, realizar formaciones complementarias para otorgar titulación con grado académico, como parte de una segunda etapa.

Próximo paso. Un total de 10 mujeres y 124 hombres recibirán hoy un reconocimiento que avala a artistas de animación (payasos), titiriteros y magos, como competentes en su oficio. Según explicó el Viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, esta primera etapa responde a la evaluación y el perfil académico de los postulantes.

En el caso específico de los trabajadores en artes se detectó más de 50 especialidades técnicas, "con ellos trataremos de hacer una formación complementaria para que tengan totulación con grado académico", aseguró. Aunque explicó que esta segunda etapa se realizará desde el próximo año.

Se estima que un próximo grupo que será acreditado es el de trabajadores en programación radial, operadores y otros similares. Al igual que se hiciera anteriormente con camarógrafos y trabajadores de imprenta. En general se cuenta con un registro de 12 mil postulantes, entre los que destacan rubros como agricultores y artesanos.

"Es un logro que tu país te reconozca como artista y muy importante para los que dedicamos nuestras vidas al arte", manifestó Milton Flores Márquez, conocido popularmente como el Mago Byron, quien realizará un acto de magia en la ocasión.

134 artistas en recreación y artes escénicas serán reconocidos hoy en un acto especial.

DIVERSOS RUBROS

El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), en general, otorgó a la fecha 306 certificaciones. Con los siguientes (tres grupos incluido el de recreación y artes escénicas), se llegará a un total de 552.



OCUPACIONES

> Trabajadores en metal mecánica, en artes gráficas (offset), camarógrafos, realizadores, carpinteros, trabajadores asalariados del hogar, mensajeros, auxiliares de oficina, músicos de banda, confeccionistas, agricultores y estilistas en belleza integral, fueron acreditados hasta la fecha.



PROCESO

> En el caso de las evaluaciones se contempla los años de experiencia. En el caso de los payasos, la experiencia mínima requerida es de siete años.





> Al menos 155 fueron los postulantes para el rubro de recreación y artes escénicas, de los cuales 134 cumplieron con los requerimientos: Documentación, tiempo de experiencia y una entrevista.

Antología de la danza en el Achá

95 danzarines revalorizarán las expresiones culturales del país, a través de una espectáculo de baile denominado “Antología de la Danza Boliviana”.

Los días 29, 30 y 31 de septiembre, el Estudio de Danza y Arte Boliviano ofrecerá un espectáculo sin precedentes en el escenario principal del Teatro José María Achá. “Este evento se extenderá a lo largo de dos horas en las que pondremos en escena 65 coreografías”, detalló el director general y artístico de este elenco de baile, Edson Ontiveros.

Los danzarines, que tienen entre siete y 27 años, iniciaron sus ensayos desde los inicios de esta gestión, con la intención de ofrecer un espectáculo que no descuide ni el más mínimo detalle.

DETALLES Pese a que esta es la segunda versión del evento de danza, el director general dijo que el contenido de esta segunda presentación está completamente renovado porque incluye danzas bolivianas que fueron rescatadas luego de un proceso de investigación emprendido por el mismo Edson.

“La gente verá a los Chutas de La Paz, Kusillo, piezas de Champarrancho e incluso de Raqaypampa”, informó. Además, para los apasionados por las obras literarias de la escritora Gaby Vallejos, Ontiveros adelantó que los danzarines revivirán -por medio de coreografías- su libro “Juvenal Nina”.

Estos son algunos detalles sobre “Antología de la Danza Boliviana”, que más allá de dar relevancia a la cultura, saca a flote el talento de decenas de jóvenes qhochalas.

Detalles de la presentación

horarios y costos

Las personas que deseen respaldar este espectáculo de danza deben darse cita en el Teatro Achá el próximo jueves a las siete de la noche con 30 minutos.

Las entradas estarán a la venta a primera hora del jueves 29 de agosto y tendrán un costo general de 30 bolivianos. Mayores informes en el celular: 72213508.

Taller de danzas Oruro y Sin Límites representaron a Bolivia en Arequipa

Desde el 14 al 20 de agosto el Taller de Danzas Oruro y el grupo folklórico Sin Límites, estuvieron presentes en el XXXI Festidanza Arequipa Perú 2013, donde integraron la única delegación de Bolivia, esta actividad sirvió para enaltecer la riqueza cultural que tiene Bolivia en música y baile.

El Taller de Danzas Oruro, a principios de mes recibió una invitación de la Alcaldía de Arequipa, para participar de los festejos por su 473 aniversario, por lo que compusieron el Corso de la Amistad que recorrió las calles principales de la ciudad, con gran aceptación del público, en especial de los residentes bolivianos, así lo informó la representante del taller, Elizangela Aviléz Morales.

La delegación boliviana efectuó tres presentaciones de gala, las que fueron organizadas por los anfitriones, para mostrar a la población arequipeña la diversidad de las culturas latinoamericanas, la primer actuación fue en el Coliseo Arequipa, donde el Taller de Danzas Oruro aprovechó de difundir la riqueza de nuestra cultura con distintas danzas; también se de-

sarrolló funciones para escolares y en el distrito Uchumayo.

El Festidanza Arequipa Perú 2013, recibió a diferentes delegaciones de toda América como, México, Uruguay, Colombia, Ecuador, además de más de 10 delegaciones del mismo Perú, siendo el único representante de Bolivia el Taller De Danzas Oruro, con un grupo de 20 artistas.

Por la buena participación de la delegación boliviana, el municipio de Arequipa, reconocieron al Taller de Danzas Oruro y al Grupo Sin Límite, el premio El Montonero Arequipeño y el Chibango de Uchumayo, demostrando con ello la buena representación que realizaron los bolivianos.

"Durante la semana se pudo compartir con las distintas delegaciones realizando una integración de distintas culturas, compartiendo las distintas actividades que se realizaron en este festival, por lo que estamos agradeciendo a la organización de festejos de Arequipa por el buen recibimiento y atención que nos dieron", resaltó Aviléz.

El Taller de Danza Oruro, el próximo mes de septiembre cumple siete años de constante actividad, llevando muy en alto el folklore de Bolivia, con el compromiso de continuar con el trabajo de revalorizar las costumbres particularmente de nuestra capital.

Expo Arte en la Casa "Simón I. Patiño" con pinturas sociales universitarias

La Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", recibe en su hall a la Expo Arte del Concurso Nacional de Pintura Social Universitaria, como actividad que quedó pendiente en el de-

sarrollo del Solsticio de Invierno, que por la falta de tiempo y espacio disponible se tuvo que suspender.

El Jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, explicó que la inauguración de esta actividad se postergó para premiar a los ganadores, pero al efectivizarse la entrega de los reconocimientos el pasado 15 de agosto, por fin se pudo plasmar esta exposición.

En la muestra pictórica, participan ocho artistitas, como, Luis Arturo Ortiz Morales, quien ganó el primer lugar en el concurso, Alexis Pablo Tola, segundo lugar, Mayda Mejía Flores, tercer lugar, además de Jorge Paredes López, Abner Gonzales Medina, Joselyn Diana Guardia Vargas, María Milena Flores Morales y Jeannette Tatiana Chambi Ortiz.

La inauguración de la exposición estuvo a cargo del jefe de Extensión Cultural, Maclovio Marconi. Manifestó que esta actividad es un compromiso que se adquirió con la ciudadanía, para mostrar los trabajos de nuestros artistas locales, por lo que existe la necesidad de hacer pública esta muestra de los nuevos artistas.

El programa se de-

sarrolló con la presencia del grupo musical Markaru, quienes amenizaron la inauguración de la exposición de los cuadros de los ocho participantes del concurso.

En la oportunidad, Luis Arturo Ortiz, ganador del primer lugar, estudiante de la carrera de Ingeniería Metalúrgica, reconoció que esta actividad sirve para los artistas como un incentivo, para que se empiece a reconocer el trabajo de los noveles pintores, además de ser una vitrina para la calidad de trabajo que se realiza.

"Este concurso me abre la puerta y me da un trampolín, para poderme presentar en otros concursos de mayor carácter artístico, por la carrera que estoy empezando a desempeñar y ahora me dan más ganas de dedicarme a la pintura, por haber conseguido este premio", resaltó

Esta exposición estará en el Hall de la Casa "Simón I. Patiño", por el transcurso de dos semanas, por lo que se invita a los amantes de plástica a apreciar las pinturas que participaron del Concurso Nacional de Pintura Social Universitaria

´Héctor Canonge, con taller y Clínica de Arte

Héctor Canonge, artista, gestor cultural, curador y catedrático, impartirá taller de performance y dará consulta artística en el Museo de Arte donde actualmente expone su obra "Corporealidad". Es un taller diseñado con el objetivo de que los participantes conozcan el arte del performance como disciplina y herramienta para incidir en la realidad expandiendo sus conocimientos, extendiendo la conciencia y trabajando en el autoconocimiento. Clínica de Arte: Como parte del proceso creativo, es importante que un artista hable de su trabajo, escuche la opinión de un profesional y tome las decisiones adecuadas para la presentación de su trabajo. Hoy, 19:00.

lunes, 26 de agosto de 2013

Encuentro de Música Nueva se enfoca en la composición

Con la conferencia denominada La creación musical de Bolivia, a cargo de Isaac Terceros, hoy se inicia el tercer Encuentro de Música Nueva, organizado por el Goethe Zentrum, el cual cuenta con la participación de músicos de cinco países. El programa de actuaciones se desarrollará desde mañana, hasta el sábado 31 de agosto, en el Centro Cultural Franco Alemán con presentaciones totalmente gratuitas.

Entre los participantes se encuentran la violinista Regine Schmitt, el saxofonista Lutz Koppetsch y el renombrado pianista Alexander Schimpf, que conforman el Trío Comet, de Alemania. También están invitados el guitarrista cubano Alberto Puerto, el violinista checo Jirï Sommer y el Ensamble Cuatro Puntos, integrado por Mary Matthews, Kevin Bishop y Pablo Issa Skaric, quienes llegan desde EEUU.

“Existe una oferta de música clásica en la ciudad gracias a diferentes ensambles y orquestas; la idea de este encuentro es abarcar un periodo más reciente y evitar la "musealización" de la música. Para ello estamos ofreciendo esto, un programa de obras explícitamente contemporáneas que incluye piezas de este siglo y del siglo pasado, pero con un enfoque nuevo”, explicó el director del Goethe, Franz Kuntz.

Para compositores

El enfoque del encuentro este año es la composición, por ello han invitado al músico alemán Cornelius Schwehr para que imparta un taller de cuatro días dirigido a diferentes compositores jóvenes bolivianos. El taller, que se inicia hoy, se enfoca en la búsqueda de las corrientes bolivianas dentro de la música contemporánea.

“Una de las características de la música boliviana contemporánea es la incorporación de motivos típicos en su estructura musical. Desarrollan una música contemporánea que tiene una semejanza a escala mundial, y conservan ciertas tradiciones que se entremezclan con corrientes de otros países, como China. Es algo que yo percibo”, dijo Schwehr

Programa y actividades

Conciertos
Martes 27: Giovanna Montaño y Jorge Villarroel. Miércoles 28: Jirï Sommer y Alberto Puerto. Jueves 29: Trío Comet. Viernes 30: Ensamble Cuatro Puntos. Sábado 31: Trío Comet. Los conciertos son a las 20:00.

Conferencias y talleres
Lunes 26: conferencia La creación musical de Bolivia, por Isaac Terceros (20:00). Del 26 al 29: Taller de composición a cargo de Cornelius Schwehr. Del 29 al 31 taller de instrumentistas, por el Trío Comet.
Novedades en obras
Para este tercer encuentro se tiene previsto el estreno de tres obras, a cargo de los músicos alemanes, y un estreno de uno de los compositores de más renombre en el país: Alberto Villalpando.

Algunos protagonistas
Trío Comet Alemania
Retornan al encuentro
Conformado por la violinista Regine Schmitt, el saxofonista Lutz Koppetsch y el pianista Alexander Schimpf.

Alberto Puerto
Cuba notable guitarrista
Ha tocado con grandes concertistas y ha obtenido varios premios, entre ellos el 2do lugar del concurso Musicalia

Giovanna Montaño
Bolivia destacada soprano
Es miembro activo del Coro Santa Cecilia, profesora de canto de la UEB y del Instituto de Bellas Artes.




«EL VIOLÍN ES MI VIDA» ANDREAS SILES

Andreas Siles, formado en el Instituto Eduardo Laredo, es un joven violinista que en sus cortos 14 años de vida ha demostrado un talento extraordinario, no sólo por su vocación para este instrumento que tanto le apasiona sino por haber formado parte de grandes presentaciones dentro y fuera del país en su aún creciente carrera artística. Andreas accedió hace unos meses a una beca en Viena gracias a un convenio entre la Fundación Franklin Anaya Arze, de International Music Entertainment Network y la Bach Musikschule de ese país, para continuar con sus estudios en interpretación de violín. Andreas, que llegó por un tiempo corto a Bolivia porque debe regresar a Viena para continuar con sus estudios, ofreció, la pasada semana, junto a la Orquesta Sinfónica del Laredo, un concierto fuera de serie y de primer nivel. Se trató del Concierto para Violín y Orquesta Nº 2 de Wieniawski. Para esta presentación se creó por vez primera dicha Orquesta compuesta por los mejores estudiantes, ex alumnos y profesores de esta prestigiosa institución. La Dirección estuvo a cargo del joven director Mtro. Miguel Ángel Salazar Hidalgo, actual Director Orquestal de la Filarmónica Nacional con sede en Santa Cruz. La finalidad del concierto fue la de recaudar fondos para apoyar los estudios musicales y artísticos de niños y jóvenes de nuestro medio.

OH! pudo conversar con Andreas sobre su pasión, su experiencia en Viena y sus proyecciones artísticas.

OH!: ¿Por qué el violín?

La forma y el sonido del violín eran lo que necesita para transmitir algo, sensaciones y sentimientos. Todo tiene sonido, el invierno de Vivaldi debe sonar frío… o Tchaikovski, donde encuentras tristezas, amor y alegría.

OH!: ¿Cuál diría que ha sido el papel que ha desempañado el Instituto Eduardo Laredo en su carrera artística?

Ingresé al Instituto Laredo en el 2007, y ahí comenzó todo. Obtuve mi impulso para la música y empecé a formarme como músico en el Laredo, dentro de la formación humana integral a través de las artes y las humanidades. Fue un segundo hogar para mí.

OH!: ¿Qué nos puede contar sobre su experiencia en Viena?

Viena es una ciudad muy grande, de gran belleza, muy artística, integrada en todas las artes, donde la difusión musical erudita es cotidiana, todos los días hay conciertos grandes en tres diferentes teatros; hay ópera, música clásica y contemporánea. Hay música de lo que quieras. Cuando llegué a estudiar a la Bach Musikschule, me di cuenta de las distancias que debía a travesar desde mi casa al MusikGimnasium y luego a la Bach Musikschule, donde me probé el primer día. A las dos semanas estaba tocando como concertino de la orquesta de la BMS en el Musikverein de Viena.

OH!: ¿Con quién estudia violín en Viena?

Felizmente tengo como profesora a la violinista canadiense Lucia Hall, que es increíble, nuestra comunicación es perfecta a pesar de mis dificultades con el idioma alemán porque de lo que se trata es de la música. Ella es muy buena persona, siento que me acogió desde un principio, ella quiere siempre lo mejor de mí, no se contenta con otra cosa.

Viena me da las oportunidades con que he soñado siempre para llegar a ser violinista. Puedo ser solista, tocar en una orquesta, las oportunidades y las condiciones están ahí, lo demás depende de uno. Claro que mi condición de estudiante residente debo mantener un nivel de excelencia, sino puedo perder mi plaza muy fácilmente, por la alta demanda de estudiantes que tiene la escuela.

OH!: ¿Qué nos puede contar sobre su experiencia con el violinista Ivry Gitlis?

Lo conocí en Suiza, donde fui por iniciativa de mi profesora Lucy Hall, al Festival de Lugano que organiza Martha Argerich con músicos de muy alta trayectoria. Allí conocí a Ivri Gitlis, un violinista extraordinario, tiene un violín Stradivarius que me enseñó, fue un honor. Él es una persona muy difícil de encontrar, muy diferente. Me dio una hora y media de una Clase Magistral, durante este tiempo me sentí muy nervioso, toqué mi concierto de Wieniawski. Luego hablamos de hacer música, me dijo que hay que tratar de contar una historia, me dio algunas indicaciones técnicas, pero lo que más me queda humanamente hablando, es que se puso hablar maravillas de Bolivia, él había estado hace muchos en nuestro país. Me sentí amigo de él, y me dio mucha confianza.

OH!: Háblenos sobre esta última presentación con la Sinfónica del Instituto Laredo

Trabajamos bajo la Dirección del Mtro. Miguel Salazar Hidalgo, y lo primero que debo decir es que me parece increíble cómo pudo con nuestra Orquesta y nivel que recuerdo, llegar a tener un nivel excelente en tan poco tiempo, en tres días. Organizó de tal modo los ensayos y pudo transmitir esta pasión desde la dirección que era imposible resistirse a la música, a su belleza, despertando la entrega total del músico, despertando la pasión necesaria para que suene como cualquier orquesta de Europa. Si la Orquesta sigue de este modo, donde se encuentran los músicos con la sensación de hacer un buen concierto, se elevará mucho la calidad de nuestros músicos y de la Orquesta. Por lo demás es muy lindo el reencuentro con amigos y profesores de tantos años.

OH!: Seguir una carrera artística en Bolivia es difícil ¿qué piensa al respecto?

Es difícil, pero con esfuerzo y ganas se puede lograr siempre algo mejor, es lo que ha sucedido con el concierto que presentamos la semana pasada. Al violín, me dedico profesionalmente, es mi vida.

OH!: ¿En su criterio quienes son los mejores violinistas?

Depende de cada uno, depende del gusto, no se puede decir, me gusta este violinista y es el mejor del mundo. Particularmente me gustan mucho Jaime Laredo, Leónidas Kabakos, Lucia Hall, Christian Ferras y muchos otros.

OH!: ¿Qué planes tiene ahora?

Seguir. Regresar a Viena en septiembre y continuar mis estudios.

FUNDACIÓN FRANKLIN ANAYA

La Fundación Franklin Anaya Arze, en homenaje al arquitecto y músico cochabambino fundador del Instituto Laredo, Facultad de Arquitectura, y muchas otras acciones de trascendencia en pro de la Cochabamba y el país, es un emprendimiento en proceso de constitución, de notables personalidades cochabambinas que tiene por finalidad la protección y difusión del modelo de Educación Integral y Formación Artística del Instituto “Eduardo Laredo” hoy Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia. De la misma manera es una entidad que representa, apoya y busca generar convenios internacionales con altos Centros de formación artística para propiciar espacios estudios de estudiantes y profesores del Instituto “Eduardo Laredo”, con la finalidad de elevar y mejorar la calidad de la formación artística y educativa en el país.

El 2009, por gestiones de Franklin Anaya Giorgis –Rector del Instituto Laredo-, Teresa Medeiros Anaya de Lichem, Beatriz Berrios Pando de Bauer, se comienza a gestar la idea de relacionamiento con la J.S. Bach Musikschule de Viena, Austria para generar convenios de interelacionamiento. El 2010 se establecen en Viena las bases para un programa de cooperación entre esta importante academia de música y el Instituto “Eduardo Laredo” con la visita anual de profesores vieneses en Cochabamba que atrajeron la atención y concurso de estudiantes de música de todo el país, incluso estudiantes del Brasil que se hicieron presentes en las Clases Magistrales desarrolladas en el Instituto Laredo.

Finalmente, esta primera etapa llega a culminar con la prestación de dos plazas para estudiantes del Laredo en Viena, con un costo anual subvencionado por la parte austriaca. Acordando cubrir los costos de estadía y manutención a la parte boliviana, para cual se forman dos entidades de tipo fundacional, la primera en Austria: International Music Education Network con la dirección de Teresa Medeiros Anaya de Lichem y Beatriz Berrios Pando de Bauer. Y en Bolivia, la Fundación Franklin Anaya Arze. Ambas con la finalidad de recaudar fondos para estos fines.

Perfil Andreas Siles Mellinger

Nació el 18 de septiembre de 1998 en Cochabamba. Realizó sus estudios en Viena en el Musikgymnasium Wien y Johann Sebastian Bach Musikschule. En Bolivia en el Instituto Eduardo Laredo.

Presentaciones

Entre algunas de sus presentaciones como integrante de Orquesta Sinfónica, grupos de Cámara y Solista están:

4 veces en Cassalmaggiore - Italia,

Solista. Concerto della classe di violino di Lucia Hall.

• Henrik Wieniawski “aus dem violinkonzert d-moll op.22”

Integrante del cuarteto de cuerdas

• Gustav Mahler “Piano Quartet in A Minor”

Integrante de la Orquesta de Clausura del Festival.

• Concerto finale di gala

En Austria:

Concertino de la Orquesta de la Johann Sebastian Bach Musikschule.

• F. Schubert “Ouvertüre im italienischen Still in C-Dur, D591”

• L.v.Beethoven “Romanze für Violine und Orchester in F-Dur, op.50”

• A. Vivaldi “Cocerto für zwei Flöten, Streicher und Basso continuo C-Dur, RV 533 Allegro molto – Largo – Allegro”

• Chris Heller “A Prost auf den heutigen Tag” Helmut Maschke “Hey, last uns singen”

Concertino de la Orquesta de la Johann Sebastian Bach Musikschule.

• G. Verdi “Obertura de la ópera Nabuccodonosor” Robert W. Smith “The Great Locomotive Chase” Solista.

• Henrik Wieniawski “aus dem violinkonzert d-moll op.22 Allegro Moderato”

En Bolivia

Entre algunas de las presentaciones están:

En 2012 en El Portal como Solista con la Orquesta Filarmónica de Cochabamba (Director Augusto Guzmán).

Sinfónica Juvenil (Director: Augusto Guzmán).

Antonio Vivaldi “Las Cuatro Estaciones:

Concierto No. 3, El Otoño: Allegro – Adagio Molto – Allegro.

Concierto No.4, El Invierno: Allegro non molto – Largo – Allegro”.

Bon Odori, tradición nipona en Bolivia



Hay dos cosas que asemejan a los países de Bolivia y Japón: el respeto por la naturaleza y la tradición cultural que mantienen”, afirma Hideyuki Maruoka, director de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en Bolivia, mientras toma el tradicional té verde nipón, una forma ritual de dar la bienvenida al visitante.

Y no cabe duda. En la comunidad San Juan las tradiciones de la cultura japonesa se mantienen vivas desde hace más de 60 años, cuando llegaron los primeros inmigrantes japoneses al país y se asentaron en estas tierras de la provincia Ichilo, al noroeste del departamento de Santa Cruz, que ocupan 27.132,54 hectáreas.

Aunque haga más de medio siglo que se fundó esta comunidad tan lejos de sus raíces, sigue siendo costumbre conmemorar la fiesta de Bon Odori, que se festeja anualmente entre julio y agosto.

Este año, San Juan tuvo su tradicional celebración el 17 de agosto. Recibir a los ancestros con baile, alegría y, siempre, de noche, pues se cree que las almas regresan cuando el sol se oculta, son las características del Bon Odori.

Shoko Saito, de 25 años, y Miki Taki, de 35, dos voluntarias de la cooperación japonesa, no quieren perderse los festejos. Van en busca de sus yukatas o trajes de verano. Otras mujeres les ayudarán a colocárselos en el salón de la Asociación Boliviano-Japonesa de San Juan (ABJ), que hoy sirve de vestidor femenino y que, durante la tarde, albergó exposiciones de bisutería, manualidades, fotografías del tsunami que afectó a Japón en 2011 y, también, una muestra de los productos que se generan en San Juan y que son la base económica de todas las familias de la región: lechugas, cítricos, legumbres, soya, nuez de macadamia, huevos y arroz, además de carne vacuna. La empresa más importante es la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní Ltda, CAISY LTDA, fundada el 20 de agosto de 1957 y que, actualmente, cuenta con 103 socios, en su mayoría bolivianos.

En carpas improvisadas se venden diferentes comidas de la gastronomía japonesa: sushi (rollos de arroz con pescado o marisco), ramen (sopa de fideos), udon (plato compuesto por fideo metido en caldo) y dulces de estilo japonés. Pero, también, se pueden encontrar desde comidas internacionales como pizza hasta otras, muy locales, como el pacumutu o el majadito de charque.

En el Bon Odori se bailan diferentes danzas, según las diversas regiones del Japón. Tras una breve explicación al público sobre el significado del Tanko Bushi, baile que representa a los mineros con una coreografía, las jóvenes danzarines dan inicio al espectáculo. Hacen cinco o seis movimientos que se repiten al unísono durante una media hora.

Esta fiesta es una tradición budista-japonesa con una antigüedad superior a los 500 años en la que se rinde culto a los muertos, explica Nobuo Yonocura mientras expira una bocanada de humo y observa la celebración. Su barba cana hace honor a sus 61 años de edad. Es uno de los tantos japoneses que llegó siendo niño a estas tierras

No pierde detalle del espectáculo: hay gente danzando alrededor de una estructura armada especialmente para la ocasión. En su cúspide, unos muchachos se alternan para tocar el wadaiko (un tambor de Japón). Hileras de lámparas japonesas con forma circular se extienden hacia las cuatro esquinas del armazón, alumbrando la noche del Bon Odori.

Igual que Yonocura puede identificarse con esta celebración nocturna que honra el espíritu de los antepasados, aquellos primeros inmigrantes japoneses que decidieron buscar su futuro en Bolivia y que trabajaron con perseverancia para construir la comunidad de San Juan en la década de los cincuenta, Fiumi Yoshinaga, de 88 años, y Chie Morishita, de 80, también lo hacen. Pero ellas no sólo miran: las dos mujeres participan alegres del festival, luciendo sus elegantes yukatas.

Otra de las personas que llegó de niño a esta sabana tropical es Shizuo Sawamoto, hoy presidente de la Asociación Boliviano-Japonesa de San Juan, quien explica de forma pausada la historia de la comunidad en medio de fotografías, herramientas y otros objetos que se encuentran guardados cuidadosamente en el Museo de Inmigración, inaugurado en 1995 para conmemorar los 40 años de la llegada de japoneses a San Juan. El único busto que existe en el edificio es el que homenajea al que fuera ministro de Agricultura boliviano de aquel entonces, Alcibíades Velarde Cronembold.

Sawamoto cuenta que arribó con seis años a este lugar y que el trabajo de la construcción de los caminos y de la comunidad en sí duró hasta que fue joven. “Los árboles eran gigantescos, la zona era de bosque alto. Hicimos casas de bambú y motacú con técnica japonesa. Se veían nubes negras de mosquitos y había toda clase de víboras. Nos dedicábamos a la pesca y la caza. Muchos no aguantaron y decidieron irse para otros países o retornar a Japón”, recuerda Sawamoto mientras señala con alegría una foto suya de cuando era infante.

Saliendo del museo se encuentra el monumento en honor a Wakatsuki Yasuo, quien llegó en calidad de Jefe de Inmigración del Japón y fundó el poblado. El índice de la mano derecha de la estatua señala hacia el piso, expresando de manera simbólica el lugar donde él decidió que se empezaría el trabajo de situar y levantar la comunidad.

Justo detrás de la efigie, un mural autoría del renombrado artista plástico Lorgio Vaca, refleja la historia del asentamiento. Debajo, pintados sobre una cerámica de color negro, están los nombres de todos los inmigrantes que habitaban la comunidad en aquel entonces, aproximadamente 1.600 personas.

El final de la Segunda Guerra Mundial ocasionó un gran flujo migratorio de ciudadanos japoneses hacia el exterior. Además, esta tendencia llegó a ser parte de la política nacional nipona. Por ello, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, Bolivia y Japón firmaron el Acuerdo de Inmigración (1956). Según este convenio, podrían emigrar a Bolivia 1.000 familias o 6.000 individuos del país asiático.

Antes de eso, el 15 de mayo de 1955, 14 familias compuestas por 87 personas se embarcaron en el Holandés Tegeberg, que partió rumbo a Sudamérica desde el puerto de Kobe (en la isla japonesa de Honshu). Después de 57 días de travesía, el 8 de julio arribaron al puerto de Santos, en Brasil. Al día siguiente prosiguieron viaje, esta vez en tren, hacia Santa Cruz, ingresando a Bolivia el 19 de julio.

El primer grupo de inmigrantes llegó a San Juan el 30 de julio. A este contingente se lo denominó de varias formas: Grupo de Inmigrantes Nishikawa, Número Cero o de Prueba.

En 1992 llegó el último conjunto de migrantes, el número 53. A lo largo de cuatro décadas arribaron 1.684 personas: 302 familias (compuestas por 1.633 individuos) y 51 solteros, según el resumen de la colonia japonesa San Juan elaborado por la ABJ durante la gestión 2007-2008.

Para corresponder a la ayuda prestada a Japón con la apertura de las fronteras de varios países a sus ciudadanos, entre ellos Bolivia, las autoridades niponas decidieron luego, como parte de su política externa, dar asistencia técnica a países en vías de desarrollo con el objetivo de reducir la pobreza. Para ello se servirían tanto de la cooperación financiera (donaciones o créditos) como del apoyo técnico a través de programas de voluntariado. En la década de los setenta se creó la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). En Bolivia, su aporte ha sido relevante en las áreas de educación y salud.

Según el director de JICA en Bolivia, en la actualidad en el país hay 37 voluntarios que brindan apoyo técnico en los campos de salud, educación, formación ambiental, conocimientos eléctricos, electrónicos y audiovisuales, en gestión de calidad, mecánica automotriz, música y confección de ropa.

Para recibir asistencia de JICA, una empresa local (pública o privada) hace una solicitud en la sede boliviana. Si ésta es positiva, se transfiere a la central, en Tokio, para la aprobación, si corresponde.

Maruoka es economista y, durante dos años, estuvo como voluntario en Honduras, donde trabajó en el control de enfermedades transmitidas por seres vivos. Esta experiencia transformó su vida; tanto que, desde 1998, trabaja en instituciones de cooperación. Es parte de JICA desde 2008 y, desde hace dos años, dirige la delegación boliviana.

Afirma que, desde 1977, han llegado más de 1.000 voluntarios y que, por otro lado, alrededor de 5.000 bolivianos han disfrutado de programas de becas o cursos cortos de capacitación.

Shoko Saito, participante del Bon Odori, es una de los 37 voluntarios que están en Bolivia. Trabaja en la unidad educativa de San Juan enseñando música a los más pequeños. Siempre tuvo la necesidad de ayudar, cuenta, pero no sabía cómo. Hasta que se enteró de la existencia de este tipo de cooperación y decidió venir por ocho meses, de los que ya han transcurrido cinco. Cuando regrese a su ciudad, Toyama, quiere continuar con el trabajo que realiza en la comunidad.

Miki Taki, otra de las danzantes, llevaba 13 años trabajando como productora de noticieros de televisión en Tokio. A sus 35 años, esta experta sintió la necesidad de compartir su experiencia. Y eso es lo que hará durante los dos años que estará en Santa Cruz como voluntaria.

De igual manera piensa Emiko Fujiwara, quien se especializó en Administración de Hospitales y que trabaja en el de San Juan. Al llegar al poblado pensó que las enfermedades con las que se encontraría serían, en su mayoría, infecciosas. Sin embargo, la experiencia le ha demostrado que, al igual que sucede en Japón, los problemas del corazón y la diabetes son las dolencias predominantes.

Otro voluntario es Takashi Yamamura, quien durante dos años tiene permiso del municipio en el que trabajaba en su país para ejercer el voluntariado en la Alcaldía de Cochabamba, ayudando con sus conocimientos sobre tratamiento de basura. Él cree que en Japón las normas son demasiado rígidas y que sus compatriotas deberían tomarse la vida con más calma, como hacen los bolivianos en general.

La noche en la que se homenajea a los ancestros continúa con música, farolas, trajes y comidas típicas y alegría. Tras las primeras danzas, otras serán representadas y el público en general podrá sumarse a los que, bien ordenados en círculo, van repitiendo los pasos de los bailes.

Para finalizar la celebración del Bon Odori, no podía faltar un elemento muy oriental, aunque originalmente es de China: los fuegos artificiales, como manda la tradición, para despedir a las almas.



Ballet Amparo Silva cosecha aplausos y cierra con éxito

Con muchos aplausos y elogios del público, ayer cerró la última presentación de “Danza Hispanoamericana” interpretada por el Estudio de Danza Amparo Silva que hizo vibrar el escenario del Teatro Gran Mariscal.
Con la representación de danzas folclóricas de 17 diferentes países, el elenco conformado por 50 bailarines, llevó al público en un recorrido artístico por España, Chile, Argentina, Costa Rica y México, entre otros.
El evento inició con danzas al estilo español, iniciando la travesía hasta llegar a México que marcó el cierre con uno de los cuadros más fuertes de la noche, en el que el público disfrutó de un “jarabe tapatío”.
Bajo la dirección de Amparo Silva, el elenco estable conformado por 12 personas destacó por la técnica empleada en cada una de las coreografías, en las que resaltó el vestuario utilizado, acorde a la cultura de los países.

‘Pink Floyd Sinfónico’, show que emociona



No era una escena a la que el visitante regular del Centro Sinfónico Nacional (calle Ayacucho 366) está acostumbrado: gente coreando a voz en cuello, silbando o aplaudiendo frenéticamente, mientras que las guitarras y los bajos eléctricos acompañaban a los instrumentos de la Orquesta Sinfónica Nacional en el concierto Pink Floyd Sinfónico.

Resultado de la alianza entre el elenco oficial y Deuce producciones, el espectáculo presentó al público nuevas versiones de los clásicos de la legendaria banda británica Pink Floyd, volteando la taquilla. No es de extrañar, ya que las dos agrupaciones lograron un resultado armonioso y muy efectivo que hizo que el público se desgañitara mientras aplaudía la interpretación.

La primera parte fue dedicada exclusivamente a los temas que componen a Dark side of the Moon, considerado por algunos como el mejor disco de la agrupación británica y que este 2013 cumplió 40 años.

No cabía ni un alfiler en el primer día del ciclo de conciertos y la expectativa se sentía en el aire.

La platea y el mezzanine del centro bullían con los susurros de los asistentes, quienes se callaron cuando los integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional ingresaron al escenario, todos ellos vestidos de frac o vestido de noche. Inmediatamente les siguieron los miembros de Deuce, con jeans e instrumentos electrónicos.

El contraste entre las dos agrupaciones desapareció cuando comenzaron a sonar las primeras notas de Speak to Me. El silencio se apoderó de la sala, mientras que los músicos ejecutaron las piezas del disco como si se tratara de una sola banda y no de dos elencos.

Los arreglos de Javier Parrado, Nicolás Suárez, Patricia Bedregal y Boris Nava lograron dar un nuevo espíritu a las conocidas letras y música, pero sin alejarse del sabor original.

A esto se sumó la proyección de secuencias escogidas de los videos, en la parte posterior del escenario, de Pink Floyd. Finalmente, las luces de colores, sincronizadas con las imágenes y la música, lograron transportar al público al “lado sinfónico de la Luna”.

El trabajo invertido se notó especialmente en la interpretación de The Great Gig in the Sky y Money. Al finalizar esta parte, el aplauso fue atronador. Las cosas cambiaron en la segunda sección del espectáculo, esta vez formada por éxitos de otros discos de la banda.

Allí los asistentes no pudieron contenerse: después de un magistral duelo de percusiones entre Alexis Trepp y Willy Pozadas en Learnig to fly, el público decidió aplaudir tras cada nueva interpretación.

Sepa más

Para más información del concierto se puede visitar la página de Facebook: Amigos de la OSN.

La Plaza de las Culturas se llamará Pérez Alcalá



Así como Ricardo Pérez Alcalá vivió plenamente, el homenaje rendido en su memoria —acto realizado la mañana de ayer en el Salón Rojo de la Alcaldía de La Paz y, posteriormente, en el Cementerio Jardín— fue profuso en música, poesía y palabras sentidas de los dolientes.

Apenas pudo contener el llanto la artista plástica Rina Mamani, discípula del pintor que falleció la madrugada del viernes en La Paz, cuando le tocó tomar la palabra ante el ataúd con los restos del también arquitecto, rodeado de flores y con un retrato del artista para recordarlo en vida. “Mi querido maestro: he tenido que aceptar con el dolor de mi alma su partida. Usted es la persona más maravillosa que he conocido. El mejor homenaje será seguir su moral de trabajo”.

Ante la proyección de imágenes del potosino y de sus obras, el alcalde paceño, Luis Revilla, fue breve para lanzar un anuncio y cumplir con un último pedido del acuarelista. “Teníamos muchas cosas que hablar con él, formuló ideas y propuestas para mejorar la ciudad. Se iniciarán los trámites para que la Plaza de las Culturas tenga el nombre de Ricardo Pérez Alcalá”, dijo antes de que el cuarteto Camus toque Adagio de Albinoni, pieza solicitada en vida por el maestro a su familia.

Mario Careaga, de la Escuela Municipal de El Alto; Alberto Medina, en representación de los artistas plásticos y otras personalidades, ofrecieron palabras de consuelo y de admiración. El cantautor Luis Rico le escribió una canción inspirado en el discurso de agradecimiento que dio Pérez Alcalá por el reconocimiento a sus 60 años de trayectoria. Finalmente, su hijo, Pablo Pérez, hizo un recuento de su obra con la voz entrecortada.

Sin embargo, fue el amigo y colega Gil Imaná quien terminó por conmover a los asistentes en el Palacio Consistorial de la Alcaldía: “Él hacía que vuele el hierro. Fue así que hizo los dos cóndores que todos conocen. Le gustaba destacar la marca del tiempo: a petacas viejas y torcidas les dio vida y valor para que admiremos las cosas que desechamos. Era un soñador: el jueves se fue a dormir y se quedó soñando. Hasta pronto, maestro”.

Jornada de luto para las artes

Sepelio

El cortejo fúnebre partió del Palacio Consistorial a las 11.30. La tumba está en el sector Rosales del Cementerio Jardín. La misa de ocho días será el 3 de septiembre.

Trámite

La familia del pintor anunció que habrá otros homenajes, como la apertura de un museo en la casa del maestro, en Aranjuez.

Orquesta y Capella Filarmónica presentan el Réquiem de Verdi

IMPERDIBLE | MÁS DE CIEN MÚSICOS EN ESCENA, EN EL PORTAL.

La orquesta y la Capella Filarmónica de Cochabamba se presentan este lunes 26 y martes 27 con el Réquiem de Verdi, adhiriéndose al bicentenario del nacimiento de este gran compositor italiano.

Las presentaciones, bajo la dirección del maestro Augusto Guzmán, se harán en el Centro de Eventos y Convenciones El Portal, a las 20:00, concentrando a más de un centenar de coralistas y músicos, que se darán cita durante dos noches para deleite del público cochabambino.

Los solistas invitados para esta ocasión son los cantantes operísticos bolivianos Katia Escalera, soprano; Gastón Paz, barítno; Iván Miranda, tenor, y la mezzo soprano brasileña Adriana Clis.

La Orquesta Filarmónica de Cochabamba está conformada por más de 70 músicos y cada año tiene una programación diferente, en la que incluye conciertos tanto corales como orquestales.

Recientemente ha presentado “Música de Películas”, llevando al escenario la banda sonora de conocidos filmes como Titanic, La Lista de Schindler y James Bond, entre otras.

La Capella Filarmónica de Cochabamba está integrada por casi un centenar de coralistas, quienes el año pasado interpretaron la conocida obra Cármina Burana de Carl Orff, hicieron la parte coral de muchas canciones del grupo Octavia y también interpretaron la Novena Sinfonía de Beethoven.

EL RÉQUIEM

En dos ocasiones de su vida, Giuseppe Verdi consideró la idea de crear una misa de difuntos. La primera vez esa idea no se llevó a cabo; la segunda dio origen a una obra de incomparable belleza. El 22 de mayo de 1873 moría en Milán Alessandro Manzoni, personaje político y literario por quien Verdi sentía auténtica veneración.

Al producirse la muerte de este patriota y literato italiano, el músico se sintió sin fuerzas para sobrellevar la emoción del funeral. Una semana después visitó la tumba de Manzoni y en ese instante solitario resolvió componer una misa de Réquiem para honrarlo en el primer aniversario de su muerte.

El estreno se produjo el 22 de mayo de 1874 y fue Verdi quien lo dirigió, eligiendo a un cuarteto de solistas de gran magnitud.

Tras la primera ejecución del Réquiem en la Iglesia de San Marco, ante una concurrencia internacional, Verdi dirigió tres ejecuciones más en la Scala, luego la música fue de dominio público.

GIUSEPPE VERDI

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació en Le Roncole, Busseto, el 10 de octubre de 1813 y murió en Milán el 27 de enero de 1901. Fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini.

Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.

Este compositor dejó su fortuna para el establecimiento de una casa de reposo para músicos jubilados que llevaría su nombre: «Casa Verdi», en Milán, donde está enterrado. Su entierro suscitó gran conmoción popular y al paso del cortejo fúnebre el público entonó espontáneamente el coro de los esclavos de Nabucco ("Va pensiero sull'ali dorate").

Los solistas que interpretarán el Réquiem en Cochabamba

Cuatro solistas de reconocida trayectoria musical se presentarán junto a la Orquesta y la Capella Filarmónica de Cochabamba.

Katia Escalera, Soprano: Comenzó sus estudios musicales en el Instituto Laredo en Cochabamba y obtuvo su Licenciatura y Maestría en Canto Escénico en Eastman School of Music (Rochester, NY). También fue Adler Fellow, residente de la San Francisco Opera en California, donde floreció de mezzosoprano a soprano.

Ha sido aplaudida internacionalmente por su belleza vocal, presencia escénica y sensibilidad musical tanto en el ámbito operístico como en el de música de cámara.

Se ha presentado en salas de eminencia mundial como Wigmore Hall, Concertgebouw, Teatro Colón, y Hagia Sophia bajo la batuta de famosos directores.

Adriana Clis, Mezzo-soprano: Ganadora del Premio Carlos Gomes 2002, en La categoría “revelación”, Adriana tiene presentaciones frecuentes como solista junto a las mayores instituciones musicales del Brasil como la Orquesta Sinfónica del estado de Sao Paulo, la Orquesta del Teatro Municipal, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sao Paulo, Orquesta Sinfónica Brasilera, Orquesta Petrobras Sinfónica, Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Rio de Janeiro, Orquesta Experimental de Repertorio, Amazonas Filarmónica y la Banda Sinfónica de Sao Paulo. Su repertorio abarca de igual manera la opera como la música de concierto y música de cámara. En Europa a presentado recitales en Bellegarde, Sevres y Paris - Francia, y en Berlín - Alemania.

Gastón Paz Zegarra, Barítono: Es cantante lírico de prestigio nacional e internacional. Estudió canto en Bolivia, Perú, España e Italia. Como barítono solista ha interpretado los principales roles de más de 24 óperas, operetas y zarzuelas. Ofreció conciertos junto a la pianista María Teresa Rivera de Stahlie en Bolivia y España. También se presentó en varias ciudades de Japón. Fundador del Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba y primer director del coro de los Niños Cantores del Valle de dicha entidad. Fundador y primer presidente de la Sociedad Filarmónica de la ciudad de La Paz. Recibió varios homenajes e importantes distinciones, entre ellas: "Ciudadano Notable", "Hijo Predilecto de Cochabamba" y fue condecorado con la Medalla de oro del Bicentenario en la categoría " Mérito académico y cultural" por el Honorable Concejo Municipal de Cochabamba.

Iván Miranda, Tenor: Realizó sus estudios primarios en el Instituto Laredo, lugar donde comenzó su interés por la música y el canto. En la actualidad Iván es un músico profesional destacado, experto en la ejecución de varios instrumentos musicales y Director musical-vocalista de Mariachi Mi Tierra. La textura de voz y su constante entrenamiento vocal fueron factores fundamentales para que incursionara con mucho éxito en el género del canto lirico. Se ha presentado ya junto a la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, ha compartido escenario con destacados solistas nacionales y ha interpretado papel principal en el Melodrama Coronilla de Teófilo Vargas.

AUGUSTO GUZMÁN, EL DIRECTOR

Augusto Guzmán, Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, egresó del Instituto Eduardo Laredo y continuó con estudios superiores de Dirección en el Conservatorio P.I. Tchaikowsky y la Academia Rusa de Música Gnessin en Moscú - Rusia, graduándose con el título de Master of Fine Arts. En los diez años de estadía en Europa, asistió a cursos y clases magistrales de grandes personalidades en el mundo de la música como Ilhja Mussin, Vasili Sinaisky, Genadi Rozdestvensky, George Solti, Zubin Metha. Participó en el III Festival Internacional de Música Europea, organizado por la Academia Internacional J.S. Bach, donde dirigió la orquesta sinfónica Bach Collegium Stuttgart y el coro Gechinger Cantorei, bajo la tutoría del Prof. Dr. Helmuth Rilling en Stuttgart, Alemania; trabajó en el Teatro de Ópera Helicón de Moscú realizando giras a San Petersburgo, Kiev, Sarátov. Creó la Orquesta del Nuevo Mundo conformada por estudiantes latinoamericanos de Moscú, habiendo realizado presentaciones en importantes auditorios de dicha capital.

Desde su retorno a Bolivia su propósito de apoyar el crecimiento de la actividad musical en general y orquestal en particular se ha visto reflejado en la creación de distintos elencos artísticos como la Orquesta Sinfónica Juvenil del Instituto Laredo (1997), la Camerata Concertante (1998) el Coro de Cámara Vox Temporis (2000), la Orquesta Filarmónica de Cochabamba (2007) y la Capella Filarmónica (2008). Ha participado como Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara Municipal Cochabamba, Orquesta de Cámara Municipal de La Paz y como Director Honorifico de la Orquesta Sinfónica Oruro.

LOS AUSPICIOS

Sin el decidido apoyo del Banco Bisa, Embol – Coca Cola, Tigo, Boa, Faboce, Vainilla, EPA, Calles Amarillas, la Honorable Alcaldía Municipal, Montserrat Hotel y los Amigos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, este concierto no podría llevarse adelante.

De acuerdo al director Augusto Guzmán, es importante resaltar la participación de los patrocinadores y auspiciadores, ya que gracias a ellos puede una presentación de esta magnitud llevarse adelante.

Guzmán señala que “la música es posible en otras partes del mundo, porque hay muchas empresas y personas que apoyan a los cantantes y músicos; Cochabamba no puede quedarse al margen de ello y más bien puede probar que este tipo de emprendimientos es posible gracias a los aportes que hacen patrocinadores como los que tenemos”.

Raúl Villarroel Arana: 37 años de vida artística dentro el teatro

Ayer, el actor, escritor y director de teatro, Raúl Villarroel Arana, cumplió 37 años de actividad artística ininterrumpida, cuando debutó un 25 de agosto de 1976 con la obra "Raza de Bronce", siendo el inicio de una carrera llena de satisfacciones y reconocimientos en toda Bolivia y el exterior.

Raúl Villarroel Arana, nació el 17 de marzo de 1961 en ciudad Satélite, El Alto; su vinculación al Teatro se inició en el momento en que decidió asistir a una función teatral que presentaba el conocido actor Hugo Eduardo Pol y es ahí cuando nació su verdadera vocación por las artes escénicas.

En 1976 comienza su carrera teatral, precisamente en el "Teatro La Máscara" siendo el punto de partida para su consagración definitiva como un actor, con directores como María Eugenia Ruiz y Julio Moldes; participando también del Taller de Teatro de la Asociación Boliviana de Actores (ABDA) de Hugo Herrera del Paraguay y a la Escuela "Francisco Fábregas", dirigida por la prestigiosa actriz mexicana Edelma Quijarro.

Uno de sus logros más grandes es plasmado en 1988, cuando funda la Compañía Nacional de Comedias Realidades, considerada como una de las más estables y representativas del teatro nacional, con presentaciones y giras por diferentes ciudades del país, en sus inicios se presentaron las obras "Dos compadres sinvergüenzas", luego vendrían "Mi mujer, el cura y yo" y "mujeres".

"He tenido la oportunidad de trabajar con los mejores y principales directores de teatro de nuestro país, tuve la oportunidad de dirigir a Edgar Vivar, a Ñoño y al señor Barriga, cuando fue parte de Realidades en la década de los 90, con quien realice giras por las principales ciudades de Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz" recuerda Villarroel.

Recuerda con satisfacción haber dirigido a grandes actores de la escena boliviana, como Rosa Ríos, Agar Delós, Rodolfo Calahumana, Daniel Gonzales, Hugo Pozo, entre otros, artistas de mucho prestigio quienes formaron en su momento parte del elenco de la Compañía Realidades.

Para Raúl Villarroel, el mayor triunfo durante los 37 años de actividad teatral es, "seguir haciendo teatro es algo muy importante y si me preguntan ¿Cuál la mejor obra que he realizado hasta ahora?, es la que voy hacer, no se cual, pero la que voy hacer, trato de superar las obras que estoy presentando y es por eso que el público es muy fiel a Realidades".

Como escritor, es muy exigente con su trabajo, tomando de parámetro las dos primeras páginas de sus guiones, rehaciendo en muchas de las ocasiones libretos completos, teniendo en la actualidad más de 30 obras escritas entre comedias, dramas y teatro erótico, siendo su compañía la pionera en incursionar en este mercado.

Hoy Raúl Villarroel, está en Oruro con su obra más reciente "Rico, cornudo y feliz", que se presenta en el Teatro Palais Concert; en la actualidad es considerado como una representación genuina de la nueva generación de directores de teatro en Bolivia, esperando de aquí a 10 años continuar pisando los escenarios.