lunes, 31 de agosto de 2015

Fabricio Lara retrata la relación entre el hombre y el universo

La relación del hombre y la mujer con el universo es la propuesta temática de la nueva exposición pictórica del artista orureño Fabricio Lara. La muestra, bautizada como Pinturas, se exhibe hasta el 5 de septiembre en el espacio de arte Mérida Romero (calle René Moreno, 1223, bloque E, San Miguel).
"Destaco el mural de más de cinco metros de largo por dos metros de alto. Es un trabajo que hace años quería presentar en Mérida Romero porque tiene espacios muy lindos, especialmente en el fondo, el cual es visualmente limpio y se presta para mostrar una obra de este tamaño. Pero no es sólo el tamaño, sino haber logrado la armonía necesaria para que pueda presentarse”, resaltó Lara.
En la sala se exponen más de 35 pinturas y varias reproducciones hechas, en su mayoría, en acrílico sobre tela y en diferentes formatos que muestran motivos antropomorfos y zoomorfos, como caballos, toros, aves y "bichos extraños”.
"La temática es el uso del hombre, la mujer y su relación con el espacio, la tierra, el universo, el sol y la luna. Mi pintura la relaciono con el cosmos y me da la libertad de representar, modificar y crear nuevos seres diferentes”, detalló.
Lara agregó que lo principal para él es la composición general de la obra. "La composición es en un principio abstracta, la que me va sugiriendo diferentes motivos y yo voy adicionando la figuración”, explicó.
El artista proviene de una familia de maestros de las artes plásticas. Creció formándose en los talleres de su padre Gustavo y su tío Raúl Lara.
El pintor contó que fue difícil para él dedicarse al arte en un principio, pero hoy es reconocido por su trabajo, pues ya tiene más de 30 exposiciones individuales y premios a nivel nacional e internacional. "Este recorrido con la pintura es un trabajar cotidiano que siempre lo tuve y hubo en mi familia. Desde niño para mí era muy fácil y común ir a jugar a la calle o pintar o dibujar. Esa frecuencia diaria con el arte, la sigo teniendo. La actividad artística subyace en la actividad cotidiana”, comentó y agregó que no deja de sentir admiración por la obra de Raúl y, sobre todo, de Gustavo Lara.
Luego de su exposición en La Paz, Fabricio exhibirá su trabajo en el Museo Macedonio Graz, en Jujuy (Argentina) y en la Casa de la Cultura, en Santa Cruz. "El objetivo principal será dominar las diferentes modulaciones del color, cómo puedo tener más experiencia y conocimiento. Todo el tiempo trato de innovar diferentes tipos de combinaciones de paletas y texturas unidas a la forma de la figuración que presento”, finalizó.

Softcombat evocó escenas medievales

Grupos de jóvenes reunidos en círculos para aprender el manejo adecuado de una espada, un hacha, lanza o arco y flecha, parecían formar parte de una escena medieval o apocalíptica, pero fue parte de la preparación que se necesita antes de ingresar al mundo del "softcombat" (combate suave), registrado en la convención de Anime (estilo de animación) Armored Rising (blindaje creciente).

Esta imagen se pudo apreciar en el patio de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", donde cientos de personas amantes de la cultura Anime se dieron cita durante el fin de semana, encontrándose con este deporte poco conocido para los orureños.

Considerado como deporte porque se requiere mucha preparación física, para soportar los minutos de enfrentamientos en el softcombat, donde dos o más combatientes se enfrentan entre sí utilizando armas acolchadas que simulan armas blancas, contundentes o arrojadizas de distintas épocas.

El objetivo de cada combatiente es infligir a sus oponentes un número de impactos suficientes para ganar el combate, según explicó Juan Guzmán, representante del grupo Sarrath de la ciudad de Cochabamba, que en Oruro estuvo como instructor de combate.

"Las armas no son letales, pero sí se aplican los reglamentos antiguos del esgrima. Hay diferentes enfrentamientos, de uno contra uno, cinco contra cinco, o entre equipos de 15. En Oruro recién está floreciendo esta práctica, sin embargo el nivel es muy bueno", subrayó. Los combates son en base a los reglamentos que determinan los escritos medievales, por ello se hace mucha investigación y se respetan todas las normas antiguas, además de replicar las armas con tamaños idénticos a los de la época. Este es un deporte nuevo en Bolivia, que muchos lo ven como entretenimiento, pero sin duda cada mes gana más adeptos y en un futuro se planifica hacer torneos nacionales.

La moda ahora se inspira en el Cosplay

Gracias a actividades que se desarrollan por toda Bolivia, en base a la cultura Anime (estilo de animación), el Cosplay (costumeplay-juego de vestuario) fue creciendo en el país, influenciando de tal manera en los jóvenes, que ahora se ve reflejado en el nacimiento de varios diseñadores de moda, en base a este movimiento mundial.

Durante el Armored Rising (blindaje creciente) 2015, que se celebró este reciente fin de semana en Oruro, se generó diferentes espacios de entretenimiento y esparcimiento, entre los que agradablemente sorprendió un concurso de diseñadores de modas, donde se apreció el talento de jóvenes señoritas que incursionan en este campo.

El año 2014, se pudo apreciar en el Legend Rising (leyenda creciente), que se desarrolló también en Oruro el surgimiento como diseñadora, ahora reconocida a nivel nacional, de Jhaneline Ovando Saavedra, inspirada en estos mundos de fantasía.

En esta oportunidad Jhaneline estuvo como animadora del certamen y jurado del concurso, que se desarrolló en el teatro de la Casa Municipal de Culturas "Javier Echenique Álvarez", la ganadora de este concurso fue Ángela Calisaya.

Ángela inspiró su diseño en la serie Digimon (monstruos digitales), particularmente en el personaje de Gatomon, en un precioso abrigo blanco, que tapaba la forma evolucionada de este personaje una Angewomon, con un vestido casual para todo tipo de acontecimientos.

De esta manera, cientos de cosplayers se dieron cita a este encuentro de Anime, demostrando sus habilidades en la creación de disfraces, y viendo un nuevo horizonte en el diseño de modas.

Centro Simón I. Patiño  Sexto Festival Internacional de Danza Contemporánea

Cochabamba. Del 1 al 13 de septiembre, el teatro al aire libre del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño será sede de esta nueva versión artística que se realiza cada tres años.

En esta sexta versión del Festival de Danza Contemporánea participarán 11 compañías seleccionadas de 171 aplicantes de 22 países de América Latina, Asia, Europa, Estados Unidos.

Este año, el Festival organizado y gestionado por el Centro Simón I. Patiño presentará a elencos de gran altura como Quasar de Brasil, Periferia de Colombia, Un Poyo Rojo de Argentina, Grupo del Patio de Argentina, Pájaro de Nube de México.

También compartirán escenario las cinco compañías bolivianas seleccionadas: Atempo Danza, La Lupa, Vidanza, Pies Descalzos y Fases. Como en ninguna otra versión del Festival aumentó la cantidad de participantes de Bolivia, presentándose a la convocatoria 15 elencos de Cochabamba, La Paz, Tarija y Santa Cruz.

Para la selección de las obras de danza contemporánea que forman parte del programa del Festival, se contó con un comité de selección relacionado con

la gestión cultural, las artes escénicas y, sobre todo, con la promoción y difusión del pensamiento contemporáneo del mundo.

Las piezas plantean pensamientos diversos como el tema de las fronteras, el cuerpo, la desacralización de la danza, el humor y temas humanos.

El objetivo del Festival es potenciar y dinamizar la danza contemporánea en Bolivia a través de la formación de públicos y de artistas. Por eso, cumple un papel importante al constituirse en un espacio de intercambio, entre compañías y encuentro de estas con su público.

Para lograr este cometido, también se promueve y apoya el Festival OFF de danza contemporánea que se realizará del 9 al 12 de septiembre en varios espacios culturales de la ciudad. En este Festival participan compañías nacionales con obras de distinto formato y duración.

OBRAS NACIONALES

PACHA: Es una instalación performática, donde el espacio y tiempo se fusionan con el movimiento de los cuerpos que transitan sobre una estructura sonora- táctil, la cual será intervenida por los ocho bailarines del elenco Fases Compañía. Cada paso genera una vibración, un sonido que es amplificado, modulado, creando una composición en tiempo real con ocho cuerpos.

DESPUÉS DE AYER: es un solo de danza donde fluye la historia de la intérprete a través de su cuerpo; los movimientos lentos, pequeños, intensos, profundos, permiten al espectador respirar la danza, sentirla, dejando que se asomen emociones, sensaciones e historias propias.

AUSENCIA: un hombre rodeado de sus propias ausencias baila con ellas, las indaga, las cubre y descubre. En el recorrido, la ausencia es el motor que impulsa a la búsqueda, al movimiento.

DURO: es una obra que se origina por la necesidad de dar una lectura desnuda a diferentes realidades, fruto de experiencias que incitan emociones y sentimientos, que sin duda podrían ser vivencias de cualquiera de nosotros.

Trata sobre el transitar desde los muros de la incomprensión, que se imponen y se adueñan de nuestro caminar –un sinsentido–, transformándonos en “los nadie”.

TUNUPA, EL MITO: trae crónicas, sincretismos, de voces e imaginarios que habitan el espacio, la memoria y el tiempo de nuestra identidad cultural, en un lenguaje narrativo que articula danza contemporánea con danzas tradicionales.

Presentación



ELIZABETH TORRES///

Como hace tres años, en septiembre recibimos la primavera, la alegría y la renovación. Cochabamba es conocida como la ciudad que produce; el valle que alimenta y la tierra que florece, esta tierra es la que este año nos ha inspirado y la que los recibe.

En varias regiones de Cochabamba, su tierra es idónea para la creación de la cerámica y como la mejor cerámica, el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño ha moldeado y preparado el Sexto Festival Internacional de Danza Contemporánea que llega más fértil que ninguna otra versión. Tan fértil que por primera vez, se han recibido 171 aplicaciones a la Convocatoria 2015, de 22 países de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. Por primera vez, 15 compañías bolivianas han aplicado a la convocatoria con obras de diversos formatos y extensiones.

A la alegría que significa ver cómo crece el Festival, se suma cada vez la voluntad de trabajo y gestión para lograr moldear una versión digna del público que lo espera y apoya y de las 11 compañías que llegan con propuestas innovadoras, con miradas inteligentes sobre la realidad y el arte contemporáneo.

Este año, recibimos en nuestro escenario, el teatro al aire libre del Palacio Portales a 81 bailarines y coreógrafos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Francia y México. Contamos también con la compañía cómplice y fortalecedora de la Secretaría de Culturas de la Honorable Alcaldía de Cochabamba, Hivos Sud América, Telartes, el Circuito de Centros Culturales de Cochabamba- 4C y personas que aportan con su entrega, su capacidad e imaginación.

Programa del Festival

MARTES, 1 de septiembre

Función: UN POYO ROJO

Compañía: Un Poyo Rojo (Argentina)

Hora: 19:30

Duración: 45 minutos

MIÉRCOLES, 2 de septiembre

Función: PACHA

Compañía: Fases (Santa Cruz, Bolivia)

Hora: 20:00

Duración: 45 minutos

JUEVES, 3 de septiembre

Función: PIEDRAS DE AGUA

Compañía: Pájaro de Nube (México)

Hora: 20:00

Duración: 60 minutos

VIERNES, 4 de septiembre

Función: DESPUÉS DE AYER

- ILUSIONES

Compañía: Atempo Danza (Cochabamba, Bolivia)

Hora: 20:00

Duración: 25 minutos



SÁBADO, 5 de septiembre

Función: FUGA

Compañía: Periferia (Colombia)

Hora: 20:00

Duración: 45 minutos

DOMINGO, 6 de septiembre

Función: AUSENCIA

Compañía: La Lupa (Cochabamba, Bolivia)

Hora: 20:00

LUNES, 7 de septiembre

Función: ACTO BLANCO

Compañía: Grupo del Patio (Argentina)

Hrs. 20:00

Duración: 45 minutos

MARTES, 8 de septiembre

Función: DISECCIÓN DEL MITO

Compañía: Periferia (Colombia)

Hora: 20:00

MIÉRCOLES, 9 de septiembre

Función: HOMÉOSTASIE

Compañía: Ladainha (Francia/Brasil)

Hora: 20:00

Duración: 52 minutos

JUEVES, 10 de septiembre

Función: DURO

Compañía: Pies Descalzos (Tarija, Bolivia)

Hora: 20:00

Duración: 50 minutos

VIERNES, 11 de septiembre

Función: EL CIELO EN LA BOCA

Compañía: Quasar (Brasil)

Hora: 20:00

Duración: 70 minutos

SÁBADO, 12 de septiembre

Función: TUNUPA, EL MITO

Compañía: Vidanza (La Paz, Bolivia)

Hora: 20:00

Duración: 60 minutos

DOMINGO, 13 de septiembre

Función: NO SINGULAR

Compañía: Quasar (Brasil)

Hora: 20:00

Duración: 70 minutos


“Tango que arde”, 10 años de baile

Este 4 de septiembre a las 20:30, el grupo “Tango que arde” ofrecerá un show aniversario, con la participación de invitados especiales, en el Rotary Club Cochabamba, en la avenida América, casi “Sombrero de Chola”.

historia del grupo

“Tango que arde” se creó en agosto de 2005, por 12 personas aficionadas a este baile, quienes a la fecha siguen siendo parte del club.

En sus primeros años, el grupo se reunía en el Centro de Arte y Deporte (Arde), sigla que inspiró el nombre de su agrupación. Desde entonces, se reúne semanalmente, los días sábados de 20:00 a 22:00; ahora en la calle Félix Araníbar, esquina avenida Calancha Nº 1366, en los salones del Centro del Adulto Mayor.

Este grupo participa en eventos como el Festival del VinoFest, así como pre

sentaciones en el Teatro Adela Zamudio y el Teatro Achá. También desa-rrolla talleres y clases y organiza algunas “Milongas”.

La actividad más grande que organizó fue “Lazos de Tango”, oportunidad en la que participaron representantes de cuatro departamentos. Hace dos semanas, el grupo estuvo presente en el “Primer Campeonato Nacional Bolivia Tango”, realizado en La Paz, donde sus representantes obtuvieron el primer lugar en Tango pista, categoría Sénior.

programa de festejo

En este show de aniversario se presentarán: Rosalía Delfina & Eleonora Micozzi; Carlos y Laura Busch, de la Compañía Maja Junta Tango La Paz; e Iván Salinas y Gloria Rivera, de “El Esquinazo Tango” de Sucre.

También se contará con la participación especial de: Facundo Quiroga y Gabriela Medrano, de Casa Argentina Cochabamba; Omar Mendoza y Cristina Prado, de Tango Real La Paz;

y Wilfredo Mercado y Jannet Zubieta, de “Tango que arde”.

La interpretación musical estará a cargo de Analía Abat y Nino Zegada.

La cultura Anime revivió con Armored Rising 2015

Algo que se vuelve habitual en la ciudad de Oruro, son las convenciones de la cultura Anime (estilo de animación), organizada por cuarto año consecutivo por la comunidad Yuken, con la denominación de Armored Rising (Blindaje Creciente), que mostró las mejores expresiones de esta cultura nacida en Japón, apoderándose del fin de semana en la Capital del Folklore de Bolivia.

Cientos de personas se dieron cita a la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", con visitantes de Cochabamba, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Tarija, durante el sábado y domingo las familias orureñas disfrutaron de stands de figuras en miniatura, discos compactos con películas de todas las épocas, comida y bebida japonesa, cartas y posters de los personajes favoritos del anime, entre otros.

También el teatro del espacio municipal, se convirtió en el punto neurálgico de demostraciones de baile, cosplay (costumeplay-juego de vestuario), desfile de modas, música en vivo y otras actividades, que cautivaron a todos los visitantes.

Por otro lado el patio de la Casa Municipal de Cultura, se convirtió en un centro de entrenamiento, y posteriormente en un campo de batalla de softcombat (combate suave) que se vivió por primera vez en este tipo de actividades.



ANIME

El Anime es uno de los mayores productos de entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno en las masas populares y una forma de arte tecnológico.

Anime, tan solo por ser dibujos animados podemos pensar "simples caricaturas para niños", pero el mundo del anime va mucho más allá que caricaturas para menores, también existen muchos animes para adultos, que pueden hablar de temas sádicos, intelectuales e incluso eróticos (Hentai).

Ahora el compromiso de la comunidad Yuken de Oruro, es poder brindar un encuentro similar o mejor para la próxima gestión, con la esperanza que puedan participar amantes de esta cultura de otros rincones de Bolivia.

Exposición de cuadros resaltó la investigación de Ricardo Castañón

Varios cuadros referentes a los milagros eucarísticos de la Iglesia Católica, fueron exhibidos en la parroquia "San Gerardo", resaltando el aporte que cumple el investigador boliviano, Ricardo Castañón Gómez, reconocido por el trabajo que cumplió con las "hostias sangrantes" en Argentina.

Estos cuadros mostraron la importancia que tiene la consagración de la hostia y el cáliz en las celebraciones que efectúa la Iglesia Católica, explicó el representante del Discipulado de la Misericordia y el Grupo Internacional para la Paz, Roberto Roso Andrade.

"El objetivo primordial, es mostrar estos cuadros que son producto de la investigación del doctor Ricardo Castañón Gómez, neuropsicólogo quien por cuatro decenios ha hecho una investigación de la conducta humana, posteriormente ha tenido que ser la parte de la ciencia, que ha hecho que se apegue a la fe", enfatizó.

El destacado investigador boliviano, logra una apertura y reconocimiento a nivel mundial de la iglesia católica, por su trabajo en el Cristo que llora de la ciudad de Cochabamba y luego tuvo la oportunidad de viajar a diferentes partes del mundo a cumplir con las investigaciones sobre estos "milagros".

Pero el trabajo más destacado fue el encomendado por el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, ahora Papa Francisco, sobre las hostias sangrantes, que dieron como resultado un resultado sorprendente en un laboratorio de Estados Unidos, que determina que la muestra entregada es del ventrículo del miocardio de un corazón humano, que todavía latía.

Este tipo de trabajos fueron, puesta a consideración de los investigadores orureños en la parroquia "San Gerardo", pero ahora esta muestra se trasladó a la ciudad de La Paz, en una especie de gira a nivel nacional, destacando el trabajo de Castañón.

Coro Madrigalista retornó al Festival Coral y Orquestal

Como sucedió en la primera versión del ahora IV Festival de Música Coral y Orquestal en Oruro, el Coro Madrigalista de la ciudad de La Paz, se hizo presente para compartir con el público de la Capital del Folklore de Bolivia un repertorio variado, esta vez en el salón Libertad del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) el sábado por la noche.

En esta oportunidad se ofrecieron en una primera parte solos corales, de composiciones del alemán George Frideric Handel, logrando impresionar por la magnífica preparación de todos los componentes, que si bien brillaron de forma individual, cada uno aportaba para que el coro resplandezca en el escenario.

Para la segunda parte se pudo apreciar su versatilidad en una selección de una misa al estilo gregoriano.

Su presentación cerró la quinta semana del festival organizado por el director de la Orquesta y Coro Antiqva Mvsicvm, Juan Pablo Villegas, quien junto a su equipo de jóvenes entusiastas lograron sorprender cada semana con este tipo de presentaciones, coadyuvadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) en Gobierno Municipal y la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

El Coro Madrigalista estuvo integrado por Gabriela Ruiz en el piano, en el primer violín Andrés Copa, segundo violín Gabriela Maín, además como sopranos Cecilia Claros, Katia Gutiérrez y Lucia Flores, contraltos: Carolina Llari, Graciela Ticona y Valentina Hinojosa, tenores: Marcel Arce, Renán Callecusi, Adolfo Valdivia y Eduardo Linarez, todos bajo la dirección de Beatriz Méndez Leclere.



CORO

El Coro Madrigalista fue fundado en 1998 por Beatriz Méndez Leclere y un grupo de estudiantes con el afán de formar un grupo coral que encare en su repertorio obras de mayor dificultad.

En estos 16 años de vida, ha realizado numerosos conciertos en La Paz y el interior del país, también representó a Bolivia en el III Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos" en Santa Cruz y en el IV Festival Internacional de Coros "José Manuel Olivera" de Cusco, Perú.

Dentro de su repertorio estrenado en el país, figuran obras como La Misa "Quaeramus cum pastoribus" de Cristóbal Morales, La Misa en honor a Santa Cecilia de Cicogniani, "A ceremony of Carols" de Britten, el Magnificat de Bach y mucho de su repertorio a Capella.

Patrimonio eclesiástico en fuga, un debate postergado

Cientos de robos han ocurrido y ocurren en el país contra el patrimonio eclesiástico. De acuerdo con registros, los más afectados han sido los templos coloniales de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Pinturas, platería, joyas, esculturas, retablos, muebles y tejidos desaparecieron por cientos en los últimos 50 años de vida del país, de 1964 hasta agosto de 2014, según el registro de la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Culturas.

La investigadora de patrimonio cultural Cristina Bubba, recuerda que por 1988, cuando en sus años mozos de investigadora frecuentaba el templo de Coroma, fue testigo de un robo.

“Hicimos traer a un cerrajero de Oruro para poner rejas en la puerta y las ventanas de la iglesia. El señor midió las rejas delante de toda la comunidad. En la noche hubo una fiesta y antes de que pongamos las rejas, robaron; alguien había escuchado sobre las rejas”, recordó Bubba.

Cuando se realiza una fiesta en el pueblo “todos están distraídos, hay poca atención en el templo, hasta el cuidador está en la fiesta”.

Pese a los decretos y normas emitidos en años anteriores, y con la actual y nueva Ley 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, de mayo de 2014, los saqueos al patrimonio eclesiástico siguen ocurriendo en una vorágine con altas y bajas, situación que aún no conmueve a las autoridades nacionales y eclesiásticas para que las decida a tomar las medidas necesarias y definitivas que paren o disminuyan de manera drástica los robos.

Templos como el de Laja, Copacabana, Guaqui, Calamarca, entre otros, en el departamento de La Paz, fueron saqueados en reiteradas ocasiones. En algunos casos porque no contaban con las medidas de seguridad necesaria –tenían como mayor protección un alambre para asegurar la puerta y, en otros, pese a contar con cámaras de seguridad y alarmas.

La asesora jurídica de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Susana Inch. afirma que la CEB planteó varias veces al Estado la necesidad de realizar de manera coordinada un sistema de inventario y seguridad para los bienes eclesiásticos, sin que se haya concretado hasta el momento. “Fue muy difícil el diálogo en este sentido, entre otras cosas, porque siempre estaba de por medio el tema del derecho propietario sobre los bienes”, indicó.

Señaló que al estar definido que el patrimonio religioso pertenece a la Iglesia, no significa que no deban tomarse acciones conjuntas con el Estado. “Esperamos poder coordinar con el Ministerio de Culturas para poder tomar acciones que permitan dar un mejor resguardo a los bienes, tener una custodia más adecuada de los mismos y hacer procesos de inventariación periódicos”, apuntó.

Cristina Bubba, investigadora de patrimonio cultural con más de 20 años en el campo, al igual que otros especialistas, tiene una explicación para el descuido de las iglesias. Señala que cada día hay menos sacerdotes en el área rural para atender los templos y menos aún presencia del Estado.

Pese a los robos frecuentes –suman 316 de 1964 a agosto de 2014– la CEB no cuenta con un registro de los bienes y un sistema que permita centralizar el reporte de los robos en los arzobispados.

“Se tiene un desafío de desarrollar un sistema interno de información (sobre los robos ocurridos) que permita coordinar el tema del inventario de bienes, poder trabajar en el tema de la valoración y custodia, además del resguardo correspondiente”, admite Inch.

Para la jefa de la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Culturas, Lupita Meneses, está muy claro quiénes tienen la responsabilidad de precautelar el patrimonio eclesiástico. “Las iglesias y los municipios también tienen que destinar recursos para el cuidado de este patrimonio que está a su cargo, está en la Ley de Autonomías y en la Ley de Descentralización”, remarca.

Entre tanto, y hasta que se cumpla la ley, y se consoliden los recursos económicos de parte de los gobiernos subnacionales y la iglesia, la amplia frontera de Bolivia sirve como filtro para la salida del patrimonio nacional.

Débil control en puntos de salida
Según un reciente reporte de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), a pedido de esta investigación, en los últimos años esta entidad sólo logró evitar la salida de un cuadro patrimonial que fue camuflado y envuelto en un edredón. Sin embargo, de acuerdo a los datos de la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Culturas, sólo en 2013 se sustrajeron 123 piezas del patrimonio eclesiástico, y hasta agosto de 2014, se mencionaron diez piezas.

El jefe de Extensión y Difusión Cultural del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), Milton Eyzaguirre, expresó su preocupación por la gestión de la Aduana en este tema. Advirtió que no cuenta con el personal suficiente y calificado para controlar la salida del patrimonio cultural por las vías legalmente establecidas. “Ni qué decir de los otros puntos no autorizados”, expresó.

“Las instituciones vinculadas con la Aduana cada vez menos convocan a especialistas, entonces me temo que está saliendo mucho material sin reconocimiento o como pieza actual o copia, y nadie le da ningún tipo de importancia”, indicó.

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, reconoce que los funcionarios en aeropuertos, de esa entidad, “solo actúan cuando detectan comportamiento sospechoso del viajero”.

Bandas criminales
El director de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) en el departamento de La Paz, coronel Walter Villamor, asegura que hasta el momento no se detectó a ninguna banda internacional dedicada al tráfico de patrimonio que opere en el país. Indica que se trata de organizaciones nacionales y algunos extranjeros que llegan al país de paso.

No obstante, admite que Bolivia es centro de robo del patrimonio cultural eclesiástico y a la vez país de tránsito. Afirma que los bienes salen principalmente a países europeos y a Estados Unidos, donde surgen los inescrupulosos compradores.

Según Villamor, una vez notificado del robo de un artículo patrimonial, por parte del Ministerio de Culturas o la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), se activa la alerta en los 190 países miembros. Esta alerta busca que la mercancía no salga del país, o, en su defecto, si sale fuera, que sea recuperada.

2.053 piezas sustraídas en 316 robos
De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección Jurídica del Ministerio de Culturas, de 1964 a agosto de 2014 ocurrieron 316 robos a centros eclesiásticos con una pérdida total de 2.053 piezas. En 1999 se registró la mayor cantidad de robos, 20 en total, con la sustracción de 83 piezas. Si bien en 2007 ocurrieron sólo ocho robos, fue el año en que se sustrajeron la mayor cantidad de piezas: 208.

Lupita Meneses señala que en 2013 sucedieron 15 robos a iglesias del área rural en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro, con un total de 123 piezas sustraídas. “Los bienes que son más susceptibles de robos son las pinturas, luego en gran medida la platería y las joyas, y también algunas esculturas. El interés del robo de estas obras es la comercialización”, remarcó.

Hasta agosto de 2014, se registraron dos robos: el primero fue en Jesús de Machaca, en la provincia Ingavi, y el segundo en la iglesia de Yotala, en el departamento de Chuquisaca. En ambos casos los ladrones sustrajeron artículos de plata.

Por las denuncias actualmente hay 16 procesos judiciales y ninguna sentencia. La recuperación de los bienes hasta el momento llega a 120 piezas: 79 cuadros, 11 esculturas, 11 piezas de platería, ocho retablos y 11 marcos tallados.

La falta de registros y catalogación es una debilidad que deben afrontar las autoridades. Se estima que los artículos robados superan la cifra mencionada porque no se tiene un registro de todo el patrimonio cultural eclesiástico. Meneses apunta que de 1975 a agosto de 2014 sólo se logró registrar un 40%, como máximo, de todo el patrimonio cultural eclesiástico.

Chuquisaca sin registro
Actualmente, no existe un registro ni un plan para hacer la catalogación del patrimonio eclesiástico en Chuquisaca, medida imperante para conocer, cuidar y promover el patrimonio nacional presente en el Departamento y que además forma parte de la identidad de la población, comenta el presidente de la Comisión Arquidiocesana de Arte Sacro, padre Bernardo Gantier.

El sacerdote jesuita afirma que una parte de la pérdida de patrimonio del país es porque “los bolivianos no valoramos lo que tenemos y no ponemos las condiciones necesarias para su seguridad”.

El sacerdote hace hincapié en la necesidad de realizar un registro departamental ya que en el nacional que se regenta en La Paz, no está todo el patrimonio actual, aunque sí una buena parte.

“El departamento de patrimonio de nuestras entidades estatales no debe ser algo marginal, requiere recursos económicos y gente capacitada, a los más entendidos en el área”, señala Gantier quien reitera que es importante la institucionalización de cargos para promover acciones continuas y duraderas a favor del patrimonio nacional.
Lo que dice la LeyEl Artículo 16 de la Ley 530 señala que “las iglesias y congregaciones religiosas se constituyen en custodios del Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble que forman parte de la tradición religiosa del pueblo boliviano, estando obligadas a su registro, protección, conservación y difusión con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley”.

El inciso II del mismo artículo agrega que “El Estado Plurinacional de Bolivia generará las condiciones necesarias para la gestión de estos bienes culturales, apoyando en su registro, seguridad, conservación, protección, investigación, restauración, difusión y capacitación de recursos humanos”.
Robos de patrimonio entre 1964 y 2014
Año
1964
1965
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1974
1975
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Total
Rob.
1
2
1
1
2
7
5
9
1
3
2
3
1
1
6
17
11
8
5
4
6
1
7
7
15
9
7
11
16
5
8
20
14
12
7
3
4
4
5
8
11
11
8
4
6
15
2
316
Pin.
4
1
0
0
6
51
28
83
19
57
21
42
0
0
29
48
11
2
7
3
7
1
12
18
34
18
4
28
23
23
23
27
31
30
22
9
2
5
6
12
2
15
4
4
5
18
0
795
Pla.
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
3
13
9
8
2
1
3
1
5
3
2
5
3
0
20
5
105
44
84
35
15
0
2
1
7
194
73
53
27
26
120
73
6
954
Joy.
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
95
0
0
32
0
138
Escul.
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
1
2
6
1
0
5
1
1
3
5
5
4
1
2
1
11
26
4
0
0
0
0
85
Retab.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
4
0
0
5
0
1
0
0
3
0
0
0
0
17
0
0
0
0
0
34
Mueb.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
1
6
1
0
3
0
1
0
4
1
0
12
2
2
0
0
0
35
Tej
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
5
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
Tot.
4
2
1
1
6
51
28
86
19
57
21
44
2
1
32
62
21
12
13
4
10
2
19
21
47
26
10
36
48
28
134
83
117
69
45
14
12
7
19
208
86
123
132
32
125
123
10
2053

Del 1 al 3 de septiembre en el Municipal El mar ausente por el Teatro de Los Andes

l Teatro de Los Andes, uno de los elencos más prestigiosos del país, estrena “Mar”, su nueva propuesta escénica, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” el martes 1, miércoles 2 y jueves 3 de septiembre, en funciones de tanda.

“Mar es una obra relacionada con la ausencia. No es una reconstrucción histórica de lo que significó para Bolivia la pérdida del mar, que por la dimensión de lo ocurrido sería imposible agotarla en una obra de teatro. La realidad es el límite del teatro que por su naturaleza ficcional tiende a poetizar más que a dar respuestas históricas”, explica Arístides Vargas, creador del texto y director de la nueva propuesta teatral del elenco chuquisaqueño.

La obra cuenta la historia de tres hermanos, que por mandato de su madre moribunda deben llevarla desde las montañas, donde supuestamente viven, hasta el mar. La madre pide que la aten a una de las puertas de la casa familiar, y una vez en el mar la abandonen a las olas. Los hermanos cumplen con el pedido y durante varios días cargan con la madre-puerta por el desierto que antecede al mar, por momentos descansan y golpean la puerta, llevados por la curiosidad de saber qué se oculta detrás de la puerta–madre; entonces aparecen diferentes personajes que hablan, desde sus diferencias, sobre el mar perdido.

“La desmesura del cuento fue apareciendo a medida que nos adentrábamos en el trabajo, el cuento popular como herramienta para hablar de lo que no está, lo que no está como demanda, como vacío demandado, como la ausencia permanente y hereditaria, el vacío como identidad. Vivir con la sensación de que la pérdida simbólica del mar pesa tanto como la pérdida real del mar es melancólico, y esa melancolía genera toda una cultura donde lo histórico se cruza y se alimenta con el sentimiento nacional que paradójicamente encuentra sentido de nación en la ausencia, en el mar perdido”, sostiene Vargas.

La obra termina con una pregunta, ¿la restitución del mar perdido devolverá los muertos perdidos en aquella guerra? “Evidentemente no porque la historia es antropófaga, come personas y escupe datos. El mar no se puede reclamar porque el mar no tiene dueño, es una anomalía, otra de tantas de los seres humanos. Pensar que algo tan desproporcionado como los océanos tienen dueños, puede ser un pensamiento ingenuo, pero desmonta la cruenta realidad en la que vivimos, donde todo tiene dueño porque todo es una cifra económica, los límites importan más que las personas, los mares económicos valen más que los mares de lágrimas, la realidad vale más que la metáfora”, reflexiona.

La obra es una creación colectiva del Teatro de Los Andes y Arístides Vargas. Tiene la actuación de Gonzalo Callejas, Alice Guimaraes y Lucas Achirico, quien también puso la música a “Mar”.

La escenografía es de Gonzalo Callejas y el vestuario de Alice Guimaraes y Jacqueline Lafuente. La dirección de actores estuvo a cargo de María del Rosario Francés.

David Santalla “Ahora tengo más fe”

Tras superar el momento crítico en su salud, hoy David Santalla es un hombre que no ha perdido la esperanza. “Tal vez antes estaba un poquito desesperanzado, pero ahora tengo más fe y creo que tal vez alguien que no crea en Dios me va a criticar, pero pienso que soy muy privilegiado porque Dios me ha dado una oportunidad de vida más”, confiesa.

El destacado actor boliviano bajó unos kilitos, pero su chispa y humor están intactos. “El ánimo es el mismo, lo único sí es que un poquito me he debilitado muscularmente porque al estar inerte, el cuerpo busca energías y la mayor energía la sacas de los músculos, y estoy en plena terapia de recuperación, hay que hacer crecer los músculos otra vez”, cuenta el maestro del humor en su acogedor hogar, donde nos recibió gentilmente para hablar sobre su salud, su esperada reaparición en las tablas y lo que se viene más adelante en su vida.

LG: ¿CÓMO YA ESTÁ, DON DAVID?

D: Mucho mejor, antes no podía ni hablar, estaba con la garganta afectada por los tubos, 22 días de coma… eso ya no era coma, eran puntos suspensivos (sonríe).

LG: ¿COMO HA RECIBIDO LAS MUESTRAS DE CARIÑO DEL PÚBLICO?

D: Bueno, no me daba cuenta, ¿no?, pero cuando vi, me he quedado admirado de cómo la gente ha reaccionado y creo que por eso me he arrepentido y he dicho: Mejor no me muero (sonríe). Recibí cartas de Chile, Argentina, Italia, Estados Unidos, en fin, de todas partes, realmente estoy muy agradecido, me han puesto en deuda con todos y quisiera tener más tiempo para presentar más obras. Ahora, por la premura del tiempo, vamos a presentar “Claudius Toribius, Calígula y Nerón, un imperio romano a la boliviana”, me gusta esta obrita de Antonio Rubio, pero yo la he trasladado. Al imperio romano le he puesto mi saice (sonríe), es un imperio romano “bien boliviano”.

LG: ¿CUANDO VUELVE A LAS TABLAS?

D: En noviembre, tenía que ser en septiembre, pero los médicos me han dicho que cuide mi garganta. Y luego a partir de enero (estaré) con Vicente Valenzuela, tenemos una revista que vamos a hacer “Humor de Smoking 2”. En noviembre pondremos en escena “Claudius Toribius, Calígula y Nerón” en el Teatro Municipal.

LG: ¿DE QUÉ TRATA LA OBRA?

D: Es el imperio romano pero a la boliviana. No ve que antes los gobernantes hacían todo lo que querían, entonces es una forma de satirizar al país, pero con humor y esto yo creo que servirá para los políticos de antes y los de ahora para que reflexionen un poquito, que el pueblo les está mirando y que no crean que son intocables. Siempre debe haber mesura, tienen que saber comportarse, es como un papá, si da mal ejemplo, el hijo sale un “tarambana”.

LG: ¿QUÉ SIENTE DE SÓLO PENSAR EN QUE VOLVERÁ A LAS TABLAS?

D: Es emocionante… pero tengo una incógnita, no sé cómo me recibirán, si bien o mal, no creo que mal, pero tengo que satisfacer todas las expectativas que han tenido respecto a mí y tengo que ser mejor que antes.

LG: ¿QUÉ OTROS PROYECTOS TIENE?

D: Todavía no se estrena una película que hemos filmado, que es “Cuando los hombres quedan solos” y hay unos clips también que voy a hacer con los transportistas, unas series cortitas y vamos a hacer para la televisión el paquete de dulces para reyes.

LG: ¿HAY TODAVÍA DAVID PARA MUCHO?

D: Sí, claro… para dolor de muchos, voy a estar en vigencia lo que Dios disponga y lo voy a hacer con mucho gusto, siempre travieso.

LG: ¿SIGUE TRAVIESO?

D: Sí, si hubiese tenido un hijo como yo, lo mataba (sonríe).

LG: ¿QUÉ LE DICE AL PÚBLICO?

D: Gracias de todo corazón, me he quedado admirado con tanto cariño que me ha brindado la gente y la energía que me han brindado con las oraciones. Esas energías me han despertado el ánimo y parece que me hubiesen inyectado energía, a todos les digo gracias, es la mejor palabra que he encontrado.

“NO LES HICE TRABAJAR MUCHO A LA FUFURUFA Y A DOMINGUÍN”

Con 56 años de exitosa trayectoria en el teatro, cine y la televisión, el maestro Santalla sigue trabajando en varios otros proyectos. Por ejemplo, acaba de terminar su libro “Aquel jovenzuelo que fui”, que refleja, entre otros aspectos, la vida que tuvo en Chile. Su próximo proyecto es poner a la venta un stock de muñecos con los personajes que dio vida en las tablas.

“Los estábamos haciendo con James Salazar y, bueno, él está ocupado, así que yo nomás voy a hacer la promoción. Le agradezco a él que ha puesto a mi disposición y a su familia para hacer la artesanía. Están los principales (personajes), como Enredoncio, Toribio, la Fufurufa y Salustiana, son siete personajes, todavía no han salido a la venta, ni bien tenga un stock lo pongo a la venta”, anunció.

LG: ¿HAY ALGÚN PERSONAJE OCULTO QUE AÚN NO SALIÓ?

D: (sonríe) no les hice trabajar mucho a la Fufurufa y a Dominguín, era para que no piensen que uno se está burlando, ¿no?, es de los afros. Tengo amigos afros, mi nieto es afro y creo que tengo la solvencia suficiente para hacer personajes que no hieran la susceptibilidad.

LG: Y A TODO ESTO, ¿A QUÉ PERSONAJE LE TIENE MÁS CARIÑO?

D: La abuela es uno de los personajes que me gusta hacer y también Enredoncio, pero luego me reclama Toribio y me dice: ¿por qué me haces a un lado? y cómo dejarla a la (imilla) Salustiana (sonríe).

Reflexionan sobre redes sociales a través del teatro

El Grupo Teatro del Quijote presenta la obra cómica en tres actos denominada Enredados, del autor alteño Fernando Peredo, mejor conocido como ‘El Tigre’ por su intervención en la película Cementerio de Elefantes de Tonchy Antezana. Esta obra será presentada en el teatro Raúl Salmón de la Barra el 3, 4 y 5 de septiembre en funciones de tanda, 19.30.

Enredados en una obra cómica que muestra una realidad actual, la vivencia de los jóvenes, que se van inmiscuyendo en el mundo del internet, junto con el peligro de las redes sociales como el Facebook, Whatssaap, entre otros.

El conflicto de las familias, que con falta de orientación de los padres corren el riesgo de que a través de estos canales tecnológicos, sean víctimas de acosos, discriminación y bullying cibernético. Todos estos mensajes serán enviados al público a través de la comedia como medio artístico.

Según Peredo, siendo una problemática muy conflictiva, la presentación de la obra busca otorgar al público una alternativa en la que prime la información, reflexión y la sensibilización siendo como prioridad generar una crítica al tema y de alguna forma intervenir o informarse mejor del peligro que corren sus hijos a través de estos canales y como podrían intervenir, no con la prohibición, sino a través del su uso responsable

“Uno de los principales objetivos como grupo es la de generar un concepto propio y reflexivo sobre el uso responsable del manejo de la internet y proponer un espacio de discernimiento social impulsando un cambio de actitud el estudiante respecto a esas problemáticas”.

El elenco de teatro del Quijote trabaja desde hace 10 años realizando su formación en diferentes espacios culturales de la ciudad de El Alto, La Paz, además de realizar obras a nivel nacional con contenido social.

sábado, 29 de agosto de 2015

"NOSTALGIAS: MAL DE PAÍS"

Con el título de Nostalgias: Mal de país. Mujeres inmigrantes en Suiza, la reconocida artista boli-viana Alexandra Bravo ofreció una conferencia en el Círculo de la Unión, tras haber presentado una exposición de arte plumaria.

"Esta vez, la plumas me ayudan a expresar y denunciar la situación de la mujer migrante latinoamericana en Europa y su nostalgia: "mal de país", dijo la conferencista quien a través de su trabajo como psicóloga, encuentra una nueva veta para expresar su sensibilidad artística: el trabajo con inmigrantes, el impacto que les causa dejar su tierra, la incertidumbre, entre otros temas que son parte de la cotidianeidad en las mujeres que buscan mejores días.

"Barroco a la Antiqva" maravilló a los orureños

Dando inicio a la quinta semana del IV Festival de Música Coral y Orquestal en Oruro, el jueves por la noche se contó con la presencia de la Orquesta y Coro Antiqva Mvsicvm, quienes presentaron "Barroco a la Antiqva", mostrando una gran calidad interpretativa, que maravilló al público.

El programa dio inicio con una de las obras más conocidas del compositor italiano Antonio Lucio Vivaldi, el Concierto rv 96, donde se apreció una grandiosa preparación de los jóvenes talentos.

La presentación continuó con el Codex Martínez Campañón (1782-1785) con las tonadas "El Tuppamaro de Caxamarca", "La Lata" y la Cachua "La despedida de Guamachuco".

Pero la que llamó más la atención fue la Misa a la Fuga de San Joseph, de Giovanni Battista Bassani, extraída de los Archivos de la Misión de Chiquitos. La presentación continuó con otra composición de Antonio Vivaldo "La Folia" y culminó con "Magnificat" de Franceso Durante.



ANTIQVA MVSICVM

Este elenco musical fue fundado el 2 de abril de 2003, por quien aún continúa como director, Juan Pablo Villegas Rodrigo, tomando como base el trabajo que desarrollaba en el Colegio Alemán de la ciudad de Oruro, adoptando el nombre de Ensemble Antiqva Mvsicvm.

En la actualidad es un elenco sin fines de lucro y de interacción social, que aglutina a jóvenes de diversas edades y diferentes estratos sociales, relacionados en un trabajo dedicado a la difusión de la Música Barroca.

Gracias al interés de varias familias que apoyan este proyecto, desde la gestión pasada se logró conformar tres estamentos dentro de Antiqva Mvsicvm, contando con un elenco infantil, otro juvenil y el estable que participa de las presentaciones en diferentes departamentos de Bolivia, dejando en alto el nombre de Oruro.

Mundial de Tango concluye con argentinos como campeones

La decimotercera edición del Mundial de Tango de Buenos Aires concluyó hoy (ayer) con una vibrante gala en la que una pareja argentina se consagró campeona en la categoría "escenario", especialidad que combina virtuosismo técnico y despliegue coreográfico en el baile del ritmo de "2x4".

Ezequiel Jesús López y Camila Alegre, residentes en la localidad bonaerense de San Fernando, se impusieron ante otras 20 parejas en la última ronda de la competencia de "tango de escenario" celebrada hoy (ayer) en el estadio Luna Park, de Buenos Aires.

Tras recibir el premio, la pareja ganadora repitió su impecable coreografía, que se llevó todos los aplausos de un público entregado que abarrotó la sede de la final.

"Uno lo sueña, lo duerme, lo come, lo vive, pero no se imagina ese momento, no se imagina ganarlo", aseguró muy emocionado y sonriente López.

Con 25 y 28 años, los campeones del tango en la modalidad de escenario llevan toda la vida dedicada a la danza y al folclore argentino y consideran el resultado "una caricia enorme al alma" que les empuja "a seguir adelante, creciendo".

"El tango y la danza es todo en mi vida. No paso un día sin bailar. La danza es parte mía. Mi vida es esto, el folclore. Para los dos", insistió Alegre feliz de poder compartir este momento junto a su pareja artística y sentimental.

En la final del certamen de la categoría "de escenario" compitieron parejas de Argentina, Rusia, Colombia e Italia.

Los ganadores en la especialidad "de escenario", que entiende el baile desde una concepción coreográfica vinculada con el espectáculo, se alzaron con un premio de 40.000 pesos (unos 4.300 dólares) y un pasaje de avión a París.

Durante esta final, que además de cerrar el Mundial fue el broche de oro del Festival de Tango, se presentó el cantante Raúl Lavié junto al sexteto del bandoneonista Horacio Romo.

También presentó una coreografía la reconocida bailarina Johana Copes junto a su compañía de baile.

Este miércoles se disputó, también en el Luna Park, la final de la categoría "tango de pista", que privilegia el estilo más clásico del baile social del tango, especialidad en la que se consagraron como ganadores los argentinos Jonathan Saavedra y Clarisa Aragón, de la localidad cordobesa de Villa Rumipal.

"Todas las cosas que hemos pasado desde que llegamos acá, todas las cosas que hemos sufrido, que hemos peleado, todas las cosas que hemos tratado de hacer siempre con el mejor corazón tuvieron resultado", dijo este miércoles Saavedra al ser consagrado campeón.

Para Aragón, se trata de un "sueño" que siempre quiso alcanzar.

"Uno no lo espera, porque cualquier pareja podría haber salido campeona. Y eso es lo inesperado, que uno nunca sabe quién va a ganar", dijo la bailarina.

El año pasado, los campeones de "tango de pista" fueron el argentino Sebastián Acosta y la uruguaya Lorena González Cattane, mientras que en la categoría "de escenario" resultaron vencedores Manuela Rossi y Juan Malizia Gatti, ambos de Buenos Aires.

Dos noches de humor con Monólocos 2015

Dos noches de humor con varios cuadros y personajes en las que el público podrá disfrutar de un buen espectáculo, de principio a fin, es lo que propone Ramiro Serrano en Monólocos 2015, que será presentado hoy y mañana, en funciones de tanda, en el cine teatro 16 de Julio, ubicado en El Prado paceño.

“Monólocos es un ensamble de monólogos que reúne a los mejores humoristas independientes del país. Está Gustavo Riveros (El Pezón), Raúl Mamani, Benjo Espejo, Fabricio del Carpio y Nancy Flores, todos actores de renombrada trayectoria que ahora nos estamos reuniendo para presentar un espectáculo diferente a la ciudad de La Paz”, explicó Serrano.

Esta es la segunda versión de Monólocos, que fue estrenado el año pasado en una exitosa temporada. “Este show es totalmente diferente. A pesar que son monólogos, todos hablan de diferentes cosas. Yo, por ejemplo, voy a hacer un monólogo sobre las telecomunicaciones, cómo han avanzado desde las señales de humo hasta el whatzap. Después, el Pezón tiene nuevos chistes y Raúl Mamani (del programa Fuera de Chiste) está viniendo desde Santa Cruz con Polichoque y un nuevo personaje, que se llama doña Juana, o sea que lo van a ver por primera vestido de cholita. También están la chola Dominga y un robot femenino que es interpretado por Benjo Espejo. Hay varias novedades que seguro van a ser la atracción del público”, contó el conocido actor y comunicador, quien da vida en el show a varios personajes, como el Yatiri, el padre Pérez, Dj Papi y Filipo.

También se podrá apreciar el talento de Enrique Calderón, conocido en el canal de youtube como “Yo soy Evo”, Rolando Gutiérrez y Cecilia Escobar, quienes presentarán a varios personajes con su propio estilo, haciendo las delicias del público que encontrará humor elegante y original.

“Monólocos es un espacio para reunirnos los mejores humoristas, es como el clásico paceño de Bolívar y The Strongest, que siempre es esperado por el público y en el que compartimos lo que sabemos sin egoísmos. Es un grupo bien bonito porque todos somos generosos al momento de participar (sonríe), nadie quiere ser protagonista, es decir, todos tenemos igual protagonismo, queremos divertirnos y divertir a la gente”, expresó Serrano.

Mayores informes llamando a los celulares 70565705 y 73079671.

Encuentro de Culturas Urbana

El Primer Festival Urbano Comunitario se inicia hoy desde las 10:00 horas en la Plataforma del Club Bolívar, en la zona de Tembladerani. Este evento es autogestionado y contará con la presencia de grupos de rock, hip hop, rap, ska, punk, y un grupo de artistas urbanos. Habrá música y concursos de brake dance, fútsal y básquetbol. Además se podrá apreciar tiendas de tatuajes, batallas de break dance, crews y competiciones de skate. Estará presenta la artista urbana Nina Uma.

Entidades rescatan 31 lenguas originarias bolivianas

Los cortometrajes serán presentados en primicia a las comunidades indígenas de Bolivia

“Quiero que los niños y jóvenes conozcan la cultura de los afrobolivianos", dijo tímidamente, Tomasa Andaveri, tras la presentación del proyecto de Rescate de la Historia Oral y Valores humanos en 31 naciones originarías e indígenas de Bolivia. De las cuatro etnias que faltan, dos se aislaron del proyecto, y la restantes habían perdido su lengua originaria y hablaban más el castellano.



HISTORIAS. La afrodescendiente forma parte de ese proyecto de recuperación de tradiciones orales en idioma nativo. Con su cuento La coca era de Sacudir, dónde se relata que antiguamente la denominada hoja sagrada, se recolectaba con un sacudón y no como se estila ahora arrancándola. Así se van tejiendo diversas historias orales, desde occidente hasta oriente. En el caso de los yuracarés se rescata el proceso de enamoramiento en base a simbolismos. Se puede rescatar títulos como El encuentro del Huaso, en lengua chacobo, Los niños del Pueblo Diferente (weenhayek), El Niño de la Lluvia (ayoreo). El dueño del Bosque y el Cazador (machineri). La historia de la campana Canichana (canichana), además de El cuento del cometa (mosetén) y El Cuento del Tigre (mojeño ignaciano).



INÉDITO Este estudio fue catalogado como único en el mundo y presenta características antropológicas y lingüísticas, Este proyecto se realizó, por más de un año, entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Culturas junto la cooperación española. Con una inversión de 800 mil dólares. Son 31 cortometrajes docu-ficción que fueron elaborados con los mismos originarios. La representante cultural de la OEI, María Elena Padilla, aseguró que este proyecto se realizó, en varias etapas, desde la recolección de datos, hasta la elaboración delos guiones con los propios habitantes, hasta la consolidación de las dramatizaciones. Y que el escollo más difícil fue la localización de los originarios e indígenas.

La producción fue realizada por Docuandantes y contó con el apoyo de personeros del Ministerio de Culturas y Bolivia Tv. Este material fue presentado en un estuche de cartón con imágenes de los dibujos logrados y cada DVD tiene la reseña y ficha técnica del proyecto. Por lo pronto, se enfocan en la difusión en las mismas naciones y posteriormente se realizará una socialización en medios masivos de comunicación, así como en unidades educativas y otros espacios para que la población boliviana conozca de los saberes orales. De este lanzamiento participó el ministro de Culturas, Marko Machicao, el secretario general de la OEI, Pablo Speller, y el representante en Bolivia, César Córdova y la delegada de la Embajada de España Clara Cabrera.





Las lenguas rescatadas son: yuracaré, guaraní, weenhayek, quechua, more, baure, itomana, mojeño iganaciano, mojeño trinitario, besiro, ayoreo, guarayo, sirionó, kallawaya, urus, afroboliviana, mosetén. aymara, pueblomovima, cayubaba, canichana, yaminawa,machinerí, mosetén,simanes, yuqui, tacanas, esse ejji, cabineños, pacauaras y chacobo.

viernes, 28 de agosto de 2015

Presentan seis conciertos de música contemporánea

A partir del 31 de agosto hasta el 5 de septiembre, se desarrollarán las Jornadas de Música Contemporánea 2015, organizadas por la Asociación Boliviana de Autores, Investigadores, Compositores, Artistas y Músicos. (Abaicam).

Las jornadas se iniciarán el lunes 31 de agosto y martes 1 de septiembre, con la presentación del Conjunto de Cámara de la Universidad de Freiburg, Alemania, con musicalizaciones de películas mudas y concierto didáctico sobre música contemporánea, respectivamente. El miércoles 2, el mismo conjunto presentará Música de Cámara Alemana-Boliviana.

El jueves 3, el Programa de Licenciatura en Música de la Universidad Mayor de San Simón ofrecerá un concierto. Al día siguiente, el viernes 4, el concierto estará a cargo de Pan Ensemble de Rio de Janeiro (Brasil), con música brasileña actual.

Finalmente, el sábado 5 de septiembre, se presentará la Orquesta Sinfónica Juvenil dirigida por Giovanni Silva.

Todas las presentaciones serán en el Teatro del Instituto Eduardo Laredo a las 19:30, El ingreso es gratuito.

Cochabamba Seis maestros de la guitarra en Bienal 2015

Con las presentaciones de seis reconocidos exponentes de la guitarra: Francisco Gil (México), Silvana Saldaña y Javier Bravo (duo argentino), Alexis Vallejos (Chile), Fernando Ardúz Ruiz y Marcos Puña (estos dos últimos de Bolivia) se realizará la II Bienal Internacional de Guitarra de Cochabamba, a partir de este domingo 30 de agosto en el Teatro Adela Zamudio.

Además de los seis guitarristas, Cochabamba recibirá a los siete finalistas en la categoría internacional, procedentes de Paraguay, Argentina, Chile y otros, y a los 15 concursantes de la categoría nacional (de Cochabamba, La Paz, El Alto, Santa Cruz y Tarija) del Concurso Internacional de Guitarra “Homenaje a Alfredo Domínguez”.

La Bienal se cerrará con la final del certamen el miércoles 2 de septiembre en el Teatro Adela Zamudio, a partir de las 19:30, anunció el director del evento, Marcos Puña en una conferencia de prensa ayer, que ofreció junto a Ninoska Lazarte, secretaria de Cultura de la Alcaldía de Cercado, entidad que apoya la realización del evento.

La Primera Bienal Internacional de Guitarra se realizó hace dos años, contó con la presencia de los eminentes artistas Fabio Zanon (Brasil) y Victor Villadangos (Argentina).

Esta segunda versión de la Bienal contempla tres conciertos que se iniciarán el domingo 30 con las presentaciones de Fernando Ardúz, guitarrista tarijeño formado en España, considerado el mayor especialista en música boliviana para guitarra, y de Marcos Puña, guitarrista orureño ganador de varios concursos internacionales, entre ellos el Zarautz de España (2007) y Miguel Llobet de Barcelona (2011).

Puña anticipó que en este concierto presentará algunos temas de su última producción “Postres del mundo”, que contiene música de Argentina, España, Inglaterra, Grecia. “Voy a hacer un compendio que contempla compositores nacionales e internacionales y temas actuales para la guitarra”, dijo. Arduz, por su parte, en el reportorio preparado para este concierto contemplaría varios temas de Alfredo Domínguez, sobre todo, y también composiciones de Yury Ortuño y Elmer Hermosa.

La presentación de los maestros internacionales invitados, se realizará el lunes 31 de agosto y el martes 1 de septiembre.

El lunes estará, también en el teatro Adela Zamudio, el dúo argentino Bravo-Saldaña, uno de los ensambles de guitarra más relevantes de América Latina. Han realizado conciertos de guitarra sola, en dúo de guitarras y como solistas con orquesta en Argentina, Estados Unidos, México, España, Brasil, Italia, Holanda, Francia, Paraguay, Alemania, Suiza y Uruguay.

El mexicano Francisco Gil, uno de los maestros más aclamados de su país, con conciertos en las más importantes salas del mundo, y el chileno Alexis Vallejos. ganador del prestigioso concurso de la fundación Andrés Segovia en Linares-España, se presentarán el martes en la Transportadora de Electricidad (calle Colombia y Falsuri).

Este evento se realiza con el apoyo de la Secretaría Superior de Cultura y los auspicios de Instrumentos Musicales Gamboa, ATB, Elfec, ENDE, TDE, BOA, Conservatorio Milan y otras.

Concurso

Marcos Puña también dio a conocer, que la prueba semifinal del concurso categoría internacional será en la TED, el martes 1 de septiembre, donde los siete seleccionados en la primera fase, que fue mediante videos de Youtube, demostrarán su talento para pasar a la final.

Mientras que en la categoría nacional contempla una sola prueba, la que también se llevará a cabo en la TED y será el lunes 31 de agosto (mañana y tarde). El ingreso para estas pruebas y la final, es gratuito.

El jurado de la prueba nacional está integrado por Sara Milan, Fernando Ardúz, Ivan Katery, y del internacional por Silvana Saldaña (Argentina), Luis Valdez Alba (Bolivia) Alexis Vallejos (Chile) y Francisco Gil (México).

En el Centro Sinfónico Ciclo musical revive clásicos de Brahms y Skoumal

Piezas emblemáticas de los compositores Johannes Brahms, Adam Skoumal y Dimitri Shostakovich, sonarán hoy en los instrumentos de los músicos invitados en el ciclo El Siglo que perdió el silencio, organizado por Bolivia Clásica.
El concierto se realizará a las 20:00, en el Centro Sinfónico Nacional. El ingreso al recital será de 70 bolivianos.
En el recital y para celebrar el mes de Bolivia, también se interpretará los arreglos de Collita y Viva mi patria Bolivia, realizados por Agustín Fernández.
El repertorio se completará con el Cuarteto para piano no. 3, de Brahms; el Concierto para piano, trompeta y orquesta, de Shostakovich; y Shalik, de Skoumal, que tendrá como solista al violinista kurdo Brusk Zaganeh, informó Flavio Machicado, coordinador de la iniciativa.

José Ballivián abre exposición de arte contemporáneo en Argentina

Video performance, escultura y dibujos son los elementos que dan vida a la exposición de arte contemporáneo ANTROpop, que el artista paceño José Ballivián presenta en Buenos Aires, Argentina.
"Estoy realizando una residencia artística en Panal 361, en Buenos Aires, y hace unas horas inauguré una muestra que se llama ANTROpop”, contó Ballivián.
La muestra se realiza en el espacio cultural Panal 361, ubicado en la zona de Abasto de la ciudad de Buenos Aires. Se inauguró el 26 de agosto y permanecerá abierta hasta el 1 de septiembre.
"ANTROpop reúne en un solo espacio la técnica y la suavidad del grafito que evidencian en cada dibujo la fusión cultural, esculturas que proponen reflexiones a través de objetos cotidianos en conjunto con el video performance”, resumió Julieta Penedo, de Panal 361.
Según los curadores, la propuesta muestra la fusión entre dos culturas diferentes en Bolivia, la occidental y la originaria, que es un tema recurrente en la trayectoria de Ballivián.
"Es un ejercicio de procesamiento, que plasma una forma de resignificar los objetos y las acciones repetitivas del mundo cotidiano”, agregó Penedo.
Con esta muestra, Ballivián propone reflexionar, desde una mirada poética, lo que pasa y se crea en el entorno inmediato.

Armored Rising 2015 llega a Oruro con lo mejor del Anime

Este fin de semana en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez" se desarrollará el encuentro de Anime (estilo de animación) denominado Armored Rising-For the Future (Blindaje Creciente-Para el futuro).

El sábado 29 y domingo 30 de agosto, se apreciarán desfile de modas, conciertos, cosplay (juego de vestuario), entre otras actividades.

Para esta versión del encuentro orureño de anime, organizado por la Comunidad Rising Yuken, se presenta con una temática futurista, donde existirán concursos y otras atracciones.

"El eterno manto infinito del universo, el eónico futuro que destella el despertar de la humanidad, compleja es la respuesta que queremos conseguir a través de los siglos pasados... y en este salto al porvenir nos da el suficiente motivo... que la gran armada esta lista para luchar", de esta forma la comunidad Yuken promociona a nivel nacional el encuentro.

En los diferentes concursos se contará con considerables premios en efectivo, que viene desde los 150 hasta los 1.200 bolivianos, además de incentivos como tablets y otras sorpresas para los asistentes.

ANIME

El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial y artístico, lo que ocasionó un fenómeno cultural de masas populares y una forma de arte tecnológico.

Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el manga (historieta japonesa).

Toda la magia de historietas, videos, juegos, entre otros atrajeron a grandes y pequeños, porque el anime no es de reciente data, ya que aquellos que vieron "Candy", "Los Caballeros del Zodiaco" (Saint Seiya), vieron expresiones vivas de esta cultura, que data desde 1917, ahora este fin de semana se revivirá junto a Armored Rising-For the Future.

CONCIERTO

En esta oportunidad en el Armored Rising, se replicará y mejorará el Concierto Animetal, el sábado 29 de agosto por la noche, donde se contará con la presencia de las bandas Black Chain y Samurai Symphony, para disfrutar de covers anime en todo su esplendor.

Oruro "Festival Urbano Comunitario" reúne a algo más de 20 artistas

Son diez grupos musicales, cinco artistas plásticos y tres grupos de break dance, los que de manera autogestionada, organizan el primer Festival Urbano Comunitario en Bolivia. El emprendimiento es una excelente opción de fin de semana, ideal para compartir en familia o con los amigos. Se realizará este sábado 29 desde las 10:00 horas en la Plataforma ubicada al lado del estadio del Club Bolívar en Tembladerani.

"Los eventos auto-gestionados son dificultosos en muchos sentidos ya que no contábamos con el presupuesto necesario para que las cosas salgan del todo bien. Pero lo lindo es el entusiasmo y la colaboración de muchas personas que se unen a estas causas sin fines de lucro que nos aportan con su trabajo y esto genera distintas formas de economía alternativa", adelanta Imilla MC, una de las voces más frescas en hip hop de la escena boliviana.

Bolivia no es la excepción cuando se habla de prejuicios con las culturas urbanas de Latinoamérica que son estereotipadas. Sobre este tema, Imilla Mc comentó: "Existen muchos prejuicios, ya que en nuestra sociedad vivimos un choque contra cultural muy fuerte, hoy en día las culturas urbanas de influencia extranjera ya van tomando espacios no solo en fusiones musicales o escénicas, si no también va tomando parte del cotidiano de las juventudes paceñas".

Por otra parte, Alan Galvez otro de los organizadores del evento, indicó que el principal incentivo para la realización de este emprendimiento es conocerse entre todos: "para así retroalimentarnos y actuar en comunidad, más que todo en este tipo de festivales, donde el ejemplo a los niños y niñas abren la mente e irradian confianza y empoderan a las wawas para poder surgir como seres humanos", afirmó.

Asimismo, Nicolás Gabriel, otro de los gestores, indica que este evento, "siendo totalmente gratuito y de acceso libre para todo el pueblo" genera y favorece no solo el desarrollo de la cultura -contando para ello con diversos géneros musicales y artistas urbanos- sino que también contribuye a la incitación al deporte, dado que se contará con equipos de softball, basket, break dance y skate.

Exponen pinturas del período virreinal

El Museo Nacional de Arte dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia presenta la muestra: “San Isidro Labrador – Arte, productividad y medio ambiente” que será inaugurada el viernes 28 de agosto a partir de las 19.00 horas en las salas temporales del MNA.

A través de esta muestra, propuesta por el Museo Nacional de Arte, se pretende recuperar la representación popular de la pintura del período virreinal, en la que se exhiben los elementos iconográficos relacionados a la vida de San Isidro Labrador, para proponer un diálogo con una selección de obras de arte moderno y piezas de arte contemporáneo, con el propósito de generar reflexión sobre temas como la producción de alimentos y la administración responsable de los recursos del planeta como la tierra y el agua, la conservación de los ecosistemas y el cuidado del medioambiente, como un eje central para el “ buen vivir”. Esta propuesta recupera de esta manera la raíz agraria de nuestras culturas y su íntima relación con la Madre Tierra.

A propósito de la exposición José Bedoya Sáenz, uno de los curadores de la muestra, señala: “En la tradición de las culturas cuya base de subsistencia es la producción agraria, existen una serie de rasgos compartidos, uno es la importancia de marcar el calendario agrícola, los ciclos de preparación de la tierra, la siembra, el crecimiento y finalmente la cosecha, cada uno de estos ciclos está marcado por las estaciones y las condiciones climáticas de las regiones, y casi siempre establecido por celebraciones rituales”.

La tierra constituye para estas culturas la principal representación de la divinidad femenil, porque acoge en su seno la semilla que germina y da vida, y la relación con esta es fundamental, pues de su fertilidad depende la vida de todos los seres que la habitan y su bien estar. La producción agraria permitió que el ser humano pase de ser nómada, cazador y recolector y logre establecerse en comunidades sedentarias y estas en aldeas, culturas y naciones. La capacidad de producir alimentos, almacenarlos y generar excedentes fue el origen de distintas prácticas económicas, como la cría intensiva de animales para distintos usos, la industria, el comercio, además de la apropiación de los territorios, la propiedad comunitaria y la propiedad privada, fue el origen de las economías y de las naciones.

Las fiestas se extienden por todo el territorio latinoamericano, en Bolivia tienen especial repercusión en las regiones de los valles, comparten elementos similares en diferentes países, que posiblemente se heredaron de la tradición española, este santo de origen mozárabe fue venerado por los madrileños desde el siglo XVI, y se le atribuyen milagros como la multiplicación del trigo

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 25 de septiembre del año en curso, en ambientes del Museo Nacional de Arte (calle Comercio y Socabaya).

Festival Urbano Comunitario reúne a 20 artistas

Son diez grupos musicales, cinco artistas plásticos y tres grupos de break dance, los que de manera autogestionada organizan el primer Festival Urbano Comunitario en Bolivia. El emprendimiento es una excelente opción de fin de semana, ideal para compartir en familia o con los amigos. Se realizará desde las 10.00 horas en la Plataforma ubicada al lado del estadio del Club Bolívar en Tembladerani.

Alan Galvez, uno de los organizadores del evento, indicó que el principal incentivo para la realización de este emprendimiento es conocerse entre todos: “Para así retroalimentarnos y actuar en comunidad, más que todo en este tipo de festivales, donde el ejemplo a los niños y niñas abren la mente e irradian confianza y empoderan a las wawas para poder surgir como seres humanos”, afirmó.

Asimismo, Nicolás Gabriel, otro de los gestores, indica que este evento, siendo totalmente gratuito y de acceso libre para todo el pueblo, genera y favorece no solo el desarrollo de la cultura -contando para ello con diversos géneros musicales y artistas urbanos- sino que también contribuye a la incitación al deporte, dado que se contará con equipos de softball, basket, break dance y skate.

Entre los objetivos que tienen los organizadores se encuentran “concientizar a las comunidades urbanas sobre su capacidad para generar actividades en beneficio de la sociedad, el empoderamiento de espacios públicos que genere interacción entre artistas y pobladores, incentivar la creación de redes de grupos de autogestión en los barrios”. Imilla Mc indicó también que harán un registro audiovisual para la difusión y la recolección de argumentos artísticos y culturales. También dijo que se intentará promover réplicas de este evento en distintos macro distritos de la ciudad de La Paz.

La grilla de este emprendimiento urbano es diversa y nutrida por varios sectores de lo que es la cultura urbana paceña. Además está la visita de la hip hopera y activista feminista ecuatoriana "Caye Cayejera", también "Moro Wanako", que llega desde Argentina y "Piedras y Palazos", agrupación que representa al hip hop que llega desde la capital del país, Sucre Abren el festival la agrupación "Mafia Andina", compuesta por Imilla MC, Ecco Urbano, Skwid, R.C. y Alan Galvez, quienes harán escuchar al público su propuesta que mezcla un poco de hip hop, funk, rock y música folklórica boliviana.

jueves, 27 de agosto de 2015

Artistas dedicados a la flauta traversa se reúnen

Durante seis días, flautistas y artistas de Bolivia y países vecinos, compartirán conocimientos y experiencias sobre la evolución de diferentes técnicas y lenguajes musicales, así mismo profundizarán el repertorio universal dedicado a la flauta traversa.

Este encuentro, organizado por la Asociación Boliviana de Flautistas (ABF), se desarrollará en Cochabamba desde este 28 de agosto hasta el 2 de septiembre próximo.

Esta III Convención Boliviana de Flauta Traversa contará con la presencia de maestros nacionales e internacionales que darán clases magistrales, música de cámara, talleres y conciertos.

Entre los invitados internacionales se encuentran Sophie Dufeutrelle, docente en la Escuela Nacional de Música de Villeurbanne-Lyon/Francia, compositora y fundadora del ensamble Pentagones; Anna-Katharina Graf, docente en la Universidad de Música de Luzerna/Suiza y solista del ensamble TaG; Eva Amsler, docente de la Universidad del Estado de Florida/USA e impulsora de las Convenciones de Flauta y la ABF, y Tanja von Arx, directora de la Licenciatura de Música en la Universidad Nacional de La Rioja y fundadora de Urdimbre Dúo y Ayres Trio.

Además de consolidar los nuevos espacios de interacción pedagógica y producción artística creados por la ABF, la convención tiene por objetivo el revalorizar la música latinoamericana y el intercambio cultural entre los flautistas latinoamericanos. El público cochabambino podrá presenciar, de manera gratuita, los conciertos que se llevarán a cabo en el mARTadero, BachHaus, en la Gobernación de Cochabamba y La Muela del Diablo.

“EL AGUA, EL ARTE Y LA VIDA” ES LA TEMÁTICA DE ESTA NOVEDOSA INICIATIVA

En una experiencia inédita en Cochabamba, el próximo sábado 29 de agosto, artistas de diferentes áreas y público convergerán en un solo espacio, la plaza 14 de septiembre, e interactuarán para crear obras artísticas: pinturas, textos literarios, teatro y otras inspiradas en una temática “El agua, el arte y la vida”.

Poetas, narradores, actores de teatro, mimos, pintores y otros artísticos plásticos estarán en la plaza principal a partir de las 15:00 hasta las 21:00 para recoger ideas y propuestas de la gente y de sus compañeros sobre la temática elegida y plasmarlas en un trabajo en ese momento.

El objetivo de esta actividad, explicó el pintor y gestor cultural, José Rodríguez Sánchez, es promover la participación de la gente y su acercamiento a los artistas, y motivar la reflexión de ambos sobre los aspectos negativos y positivos del tema elegido.

La actividad está siendo organizada por la Unión Nacional de Poetas y Escritores, el grupo de teatro Trono, el Conservatorio de Sara Milán y la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP).

Rodríguez Sánchez detalló que en la zona norte de la plaza, frente a la Gobernación, se amarrarán hilos de donde se irán colgando las obras: pinturas, textos y otros que vayan elaborando espontáneamente y en ese momento los artistas. Así se formará una especie de instalación que rodeará una piscina que se colocará al medio. Agregó que en medio de la piscina, se simulará un remolino de agua, que provoca un hueco negro, por donde se echará todo lo negativo, todo lo que destruye al ser humano y quedará colgado lo positivo.

Por otra parte, señaló que habrá mimos vestidos totalmente de blanco, que serán como lienzos móviles en los que la gente podrá escribir un texto literario o dibujar. También habrán otros vestidos de negro, dijo.

Al final de la actividad, anotó el impulsor de este evento, el público presente podrá llevarse como obsequio las obras producidas en la jornada.

“Queremos romper las barreras existentes entre los artistas y la gente, que el artista sea instrumento del pensamiento de la gente”, dijo Rodríguez.

Participan 11 elencos de 6 países en festival de danza

Un total de 11 compañías de danza contemporánea, nacionales y extranjeras, recibirán la primavera y rendirán homenaje a Cochabamba, por el aniversario de su gesta libertaria, con la presentación de más de una docena de espectáculos gratuitos, durante 13 noches, en el marco del VI Festival Internacional de Danza Contemporánea.

El evento, organizado por el Centro Cultural y Pedagógico Simón I. Patiño, se desarrollará del 1 al 13 de septiembre, a partir de las 19:30, en el teatro al aire libre del Palacio Portales.

El programa del festival contempla además, la realización durante los 13 días, por las mañanas y tardes, de seis talleres formativos y una clase que serán dictados por destacados coreográfos y bailarines que llegarán con sus elencos.

En el marco del festival, asimismo, se rendirá un especial homenaje a dos reconocidos artistas Marcelo Arauz Lavadenz y Melo Tomshic.

Participan de esta sexta versión del festival compañías de Argentina, Colombia, Brasil, Francia, México y Bolivia, seleccionadas entre 171 que se postularon de 22 países. “La temática del festival es diversa, pero todas las obras preparadas reflejarán cómo la danza utiliza y piensa en el cuerpo para, a través de distintos expresiones, transmitir incluso ideas abstractas como un mito, un sueño y la muerte”, manifestó la coordinadora del Centro Patiño, Alba Balderrama.

La compañía argentina Un Poyo Rojo abrirá el festival, el martes 1 de septiembre, con un espectáculo que lleva el mismo nombre, en el que se mezcla danza, deporte y sexualidad. “La obra, a partir del lenguaje corporal, explora los límites del lenguaje contemporáneo (...) mezcla acrobacia y comicidad”, destaca la ficha de la obra.

Fases, elenco cruceño, se presentará al día siguiente con la obra “Pacha”, que es una creación performática en el que espacio y tiempo se fusionan con el movimiento de los cuerpos de los ocho bailarines que transitan sobre una estructura sonora-táctil y se va creando una composición en tiempo real.

La compañía Pájaro de Nube de México, con su obra “Piedras de Agua”, busca llevar al espectador a un viaje onírico y poético a través de la danza, la música, la poesía y el canto. “El cuerpo de los bailarines se vuelve un canal de expresión del alma que se fusiona en cada presentación logrando transmitir emociones y estados de ánimo al espectador”, resume la obra que presentará este grupo.

Se realizarán talleres y clases formativas

Con el objetivo de generar espacios de intercambio de experiencias y conocimientos de otros proyectos e iniciativas, paralelamente a la presentación de los espectáculos, durante los 13 días del festival se desarrollarán seis talleres prácticos y una clase a cargo de los directores y coreográfos reconocidos que llegarán para el evento.

Estrategias para la circulación de las artes escénicas en la actual coyuntura mundial, es el tema de uno de los talleres que será dictado por Marcelo Damián (Brasil) gestor cultural y organizador de festivales internacionales de artes escénicas.

Los coreográfos y bailarines de la compañía francesa-brasileña Ladainha, Armando Pekeno y Michelle Brown, dictarán un taller sobre coreografía de danza contemporánea.

Aya Carvalho y John-Ross Rollé, de la compañía Ladainha CIE (Francia) dos reconocidos representantes en la escena del hip hop y el Breakdance en su país, darán un taller sobre hip hop.

Por otra parte, Lobadys Pérez, bailarín y coreógrafo colombiano, de la compañía Periferia, dictarán una clase maestra sobre danza urbana y contemporánea.

Cuarteto repone la obra El silencio de Juárez en un recital

El mexicano Juan Pablo Contreras es un compositor que ha revolucionado la música clásica. Y una de sus más importantes creaciones es El silencio de Juárez, una composición en la que hace un homenaje a 15 adolescentes que fueron asesinados en una fiesta en esa ciudad, considerada una de las más violentas del mundo.
Por esa razón, la obra de Contreras fue incluida en la programación del ciclo El Siglo que perdió el silencio, organizado por la Fundación Bolivia Clásica. La pieza será interpretada por reconocidos músicos de la Sociedad Boliviana de Música de Cámara, en un recital. El concierto se realizará hoy, a las 20:00, en La Castela (Calle 26 de Cota Cota).
El cuarteto que interpretará esta pieza será Camila Barrientos (Clarinete), Tiffany Tieu (violín), William Stam (Chelo) y Elio Coria (Piano). Además, los músicos interpretarán el Concierto para piano, trompeta y orquesta, de Dimitri Shostakovich. A la lista se suma la pieza Shalik, de Adam Skoumal y Intrada, de Artur Honegger, entre otros.
Silencio en Juárez, cuarteto para violín, clarinete, chelo y piano, es una de las más importantes composiciones de Contreras, originario Guadalajara y considerado una de las mayores promesas latinoamericanas de la música clásica.
El compositor se ha caracterizado por mezclar la música popular y folklórica de México con música clásica. Es autor también del Concierto para arpa Ángel mestizo, del concierto para orquesta El Laberinto de la Soledad, de los Preludios para arpa Remembranzas, de la pieza para violín Palimpsesto y de la pieza para ensamble de cámara Cuatro Nocturnos. Contreras ganó el Primer Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara, con Ángel mestizo y ha obtenido numerosos reconocimientos, entre ellos el Exploring the Metropolis, y una mención honorífica en el Dutch Harp Composition Contest 2014 con sus preludios para arpa Remembranzas.

Tarija El Centro “Zamudio” se abre a temas sociales



El Centro Cultural Zamudio se creó en junio de 2015 con el objetivo de brindar un espacio para la comunidad en general y poder realizar talleres, charlas, encuentros, clases que tengan que ver con temas que sean un aporte a la sociedad, informó su responsable Ricardo Ruz Veloso

Es un lugar de encuentro en el que se puedan también realizar actividades artísticas o de organización social, de movimientos, etc. El espacio es gratuito, no se cobra por su utilización, pero sí se ofertan bebidas naturales como licuados, jugos naturales, fibras dietéticas, té, café, emparedados y mates, que son los únicos ingresos del lugar.
“Se fundó con el objetivo de abrir un espacio para las comunidades y organizaciones de diversidades sexuales como el movimiento LGTB y una plataforma abierta para el feminismo, para discutir sobre este tema, hacer charlas al respecto y luego abierto al arte y cultura en general”, agregó Ruz.
Hasta el momento, las actividades realizadas son clases de guitarra, clases de francés, las reuniones del colectivo LGTB que son abiertas para quienes quieran participar, cuenta con una pequeña biblioteca en formación, preferentemente con temas sociales. Ubicada en la esquina de las calles Bolívar y Ballivián, este sábado se realizará desde las 16.30 una charla denominada “Hablemos sobre autismo” propiciada por la Fundación TEAcompaña (Trastorno Espectro Autista). El costo de la inscripción es de 20 bolivianos.

Tarija Espaciario” busca registrar los sitios culturales en Tarija



El proyecto de investigación “Espaciario: Chacras de Cultivo Cultural” realiza en Tarija el registro de todos los espacios culturales existentes en el departamento. El objetivo es realizar un mapeo en todo el país, en las nueve ciudades capitales y en algunas ciudades intermedias, explicaron ayer sus responsables Katherine Guzmán y Lil Fredes.

El proyecto es implementado por la Red de participación y articulación del sector cultural en Bolivia TelArtes y apoyado económicamente por el Instituto Humanista Holandés HIVOS.
Los espacios mapeados serán aquellos que propicien interacciones creativas con el público y deberán acoger actividades vinculadas a algún, algunos o todos los campos señalados: Artes visuales (Artes plásticas, Fotografía, Diseño gráfico u otras), Artes escénicas (Teatro, Danza u otras), Artes musicales, Artes audiovisuales, Artes literarias o Repositorios patrimoniales.

Objetivos
Según Fredes, los objetivos consisten en fortalecer la circulación cultural en el país y poner a disposición pública todos los datos recogidos en las ciudades, de tal manera que artistas y gestores nacionales e internacionales puedan moverse mejor con la información sistematizada. La investigación supone recorrer el país durante tres meses. Es la continuación de un primer mapeo que se realizó en 2012 a través de TelArtes.
Las herramientas de investigación también recogen algunos datos que sirven como insumos para un borrador de ley que se prepara desde la sociedad civil para normar los espacios culturales. Busca protegerlos y ver cuales son sus principales necesidades y asegurar una puesta en valor del trabajo que realizan.
En cuanto a los resultados, se tiene una página web que contiene todos los datos georeferenciados, con las formas de solicitud, planos arquitectónicos, fotografías y también un libro impreso que recogerá esta misma información de una forma más escueta y que permite tener un referente de esos espacios.
“Si bien estos son los dos productos esperados, el Espaciario, con la información que se ha recogido, tendrá miles de opciones más”, subrayó. Se planificó recopilar la información hasta mediados de octubre porque se realizará en ese mes un encuentro de TelArtes que se realizará y el trabajo deberá estar listo.
Luego, el mes siguiente, se tomará un mes para terminar los productos porque ya existe un equipo que trabaja la parte virtual y otro que uniformiza los planos a nivel digital para que sea impreso en el libro. Se espera que entre finales de noviembre y principios de diciembre, libro y pagina web estén lanzados. La presentación será a través de medios digitales y prensa.
Por su parte, Guzmán detalló que el trabajo se inició en la ciudad Cochabamba, las poblaciones de Quillacollo, Potreros y Tarata, luego Oruro y Huanuni, La Paz, El Alto y Copacabana. En Tarija planean visitar Yacuiba, Villa Montes y Bermejo. Posteriormente será el turno de Potosí, Sucre, Santa Cruz, Beni y Pando y sus ciudades intermedias.
La idea del “Espaciario es registrar los sitios privados. Sin embargo, TelArtes hizo un convenio con el Ministerio de Culturas para que esta entidad realice el mismo trabajo con los espacios municipales, departamentales y estatales. Los espacios mapeados serán aquellos cuya finalidad sea fundamentalmente la cultural y no sean espacios lucrativos o comerciales.

PaloDe Rozza expone en el salón "Valerio Calles"

El grupo femenino de arte plástico PaloDe Rozza, inauguró su exposición colectiva en el salón "Valerio Calles" administrado por la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, donde participan seis reconocidos artistas y una invitada especial de la ciudad de La Paz, Adda Donato, quienes en conjunto ponen en consideración sus obras.

La representante del grupo, Verónica Guzmán aseguró que esta exposición marca el retorno a las actividades artísticas y culturales de PaloDe Rozza, después de estar ausentes de las actividades por un año.

"El año pasado estuvimos de receso, pero esta gestión nuevamente estamos mostrando nuestro arte, primero en la ciudad de Oruro, una exposición itinerante que la vamos a llevar al interior del país y en esta oportunidad tenemos la grata presencia de Adda Donato, artista paceña que participa con nosotros", enfatizó.

Para el grupo, se mantiene el objetivo de mostrar expresiones de arte en las diferentes áreas, con la innovación de técnicas y temáticas, para ello contaron con invitadas durante los siete años que tienen de vigencia, de la calidad de María Velásquez, las hermanas Wara, Nayra, Lulhy y Kurmi Cardozo, Lisbeth Villarroel, Mónica Siles, Carla Rojas, además de la participación masculina de Lugui 94 (Ricardo Romero) y Marhect Martiagui (Marcelo Martínez).

En esta oportunidad participan los artistas, Adda Donato, Verónica Guzmán, Lulhy Cardozo, Carla Rojas, Marhect Martiagui, Betzabe Usamaita y Sonia Guzmán.

"PaloDe Rozza se ha caracterizado en mostrar una propuesta diferente a lo que comúnmente se puede apreciar en las salas de exposiciones, en cuanto al material reciclado que siempre se aprecia en nuestras exposiciones, se inició conmigo y ya es característico en mi obra apreciar mi arte en este material. En esta oportunidad podemos ver una muestra muy interesante, con varias técnicas", enfatizó Guzmán.

Compañía Sha estrena obra musical “La piel”

“La piel, el vestuario de la desnudez. Lo que nos recubre y cubre. Eso que simplemente nos sostiene. Lo más profundo que llevamos, la piel” indica el texto de introducción de la nueva obra de la compañía Sha dirigida por Haru Beltrán y Sergio Valencia, quienes junto a los también bailarines Sergio Paredes, Flavia Arduz y Daniel Quispe presentarán su obra en estreno el sábado 29 y domingo 30 en el Teatro Nuna a las 20.00.

Valencia adelantó que este trabajo también se presentará en el Festival Off de danza en Cochabamba. Sobre la motivación para la creación de un trabajo basado en la piel, explica que primero que nada han querido realizar y dirigir una obra basándose en la libertad de que cada uno exprese sus ideas, esto debido a que el bailarín y coreógrafo trabajó con Haru Beltrán en la dirección de la pieza danzistica.

“Los dos somos muy de piel cuando danzamos, nos gusta el contacto real con nuestro entorno. Y consideramos que es un tema muy amplio para desarrollarlo en danza”, explicó.

La danza como cualquier arte escénico exige mucho del cuerpo y de la disciplina por esta razón ‘Piel’ empezó su trabajo en febrero con un proceso creativo que abarca mucho de exploración individual y grupal.

“También tiene un trabajo de escritorio muy analítico para poder concretar ideas y poder definir lo que buscamos como artistas acerca del amplio tema, en este caso la piel. Nuestros ensayos son mínimo de tres horas en el cual hay espacios de creación colectiva, dinámicas que nos puedan ayudar para crear un dinamismo y una complicidad grupal, exploraciones de movimiento autentico en ideas especificas y momentos donde los directores planteamos secuencias de movimiento para las distintas coreografías”, explicó Valencia quien es bailarín y coreógrafo con más de cinco años de experiencia.

Los integrantes del proyecto Sha en estos momentos se encuentran trabajando en paralelo con la obra en dúo ‘Frágil’ que se estrenará el 27 de agosto en el Bunker en el marco del ciclo de "Dos son compañía" del proyecto "El Proyectil".

También dan clases de formación de danza contemporánea y en diciembre estrenarán una obra llamada "Nostalgia".

Valencia participará además en el musical "Notre Dame de Paris" dirigido por All That Jazz.

Filarmónica trae a escena a Gustav Mahler

Gustav Mahler, Titán (1888), es uno de los autores que la Orquesta Filarmónica de La Paz (OFLP) rememorará hoy en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto a las 19.30.

El grupo de apenas un año de vida realizó tres importantes presentaciones en su corto año de vida: La Quinta de Beethoven, Scheherazade de Rimsky Kórsakov y Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvorack y en esta opotunidad ponen a consideración del público la primera sinfonía de Gustav Mahler, más conocida como "Titán".

Esta sinfonía dividida en cuatro movimientos con duración de, aproximadamente, una hora será interpretada por alrededor de 60 músicos provenientes de todo el país.

Las entradas estarán a la venta en la boletería del teatro a 60 y 100 bolivianos.

SOBRE LA ORQUESTA

La Orquesta Filarmónica de La Paz es una orquesta privada sin fines de lucro que autogestiona sus conciertos y actividades, con serias aspiraciones de convertirse en una orquesta profesional de nivel internacional, fundada por el joven director de orquesta Israel Torrez, quien se dedica a la capacitación y profesionalización de jóvenes a través de la práctica orquestal y los conciertos de gala sinfónicos, ópera y ballet, brindando a los músicos eso que es requisito fundamental para acceder a instituciones profesionales, experiencia.

La Orquesta Filarmónica de La Paz reúne a los más talentosos jóvenes músicos de las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y residentes bolivianos en el extranjero, de esta forma el alcance de la orquesta es de nivel nacional.

Gracias a sus grandes progresos en un tiempo récord ha conseguido llamar el "interés" y conseguir apoyo de instituciones como: Ministerio de Culturas, Secretaría de Culturas de La Paz, Escuela de Ballet Boliviana - Cubana, Fundación Infocal y la creación de todo un nuevo público.

SOBRE EL COMPOSITOR

Gustav Mahler (Austríaco) nació el 7 de julio de 1860 en Kaliste, Boemia, Austria-Hungría, (hoy República Checa) en el seno de una familia judía de lengua alemana. Cursó estudios en el Conservatorio de Viena y de Filosofía en la misma ciudad. Autor de 10 sinfonías, sus complejas composiciones orquestales son grandiosos mosaicos de color, rezumantes de una honda melancolía, en los que se mezclan ingredientes de lo más variado como marchas militares o melodías populares. Gustav Mahler murió el 18 de mayo de 1911 a causa de una endocarditis bacteriana en el sanatorio Loew de Viena.