martes, 28 de febrero de 2017

Leonardo Acosta “Desde que existe el acceso ilimitado al Internet, no veo televisión”


LG: ¿CADA CUÁNTO VES TELEVISIÓN Y QUÉ PROGRAMA TE GUSTA MÁS?

L: Desde que existe el acceso ilimitado al Internet, no veo televisión, con excepción de situaciones casuales para compartir con alguna persona en especial. Algunas series me encantan, pero igual las veo en DVD u online según el tiempo libre que tenga.

LG: ¿QUÉ RESCATAS DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA?

L: Los programas de televisión en general en el mundo están demasiado enfocados a pasar el tiempo de una manera muy banal y la televisión nacional no es la excepción, y si las hay, no pueden competir con la facilidad de ver en Internet lo que a uno le interesa en el momento que quiera.

LG: ¿Y qué le falta?

L: Es simple, originalidad. Y como uno no puede hablar de algo que no conoce, hago de tiempo en tiempo el ejercicio de dar una mirada veloz durante unos días a la televisión nacional y en general, a veces hasta empeora. Demasiada política y demasiados enlatados. Ambos no son de mi interés.

LG: ¿A QUÉ PERIODISTA DE LA TV BOLIVIANA ADMIRAS?

L: En su tiempo, a Carlos Mesa Gisbert y actualmente a Eduardo Pérez Iribarne.

LG: SI TUVIERAS LA POSIBILIDAD DE IR A TOMAR UN CAFÉ Y CHARLAR CON UN/A PRESENTADOR/A DE TELEVISIÓN, ¿A QUIÉN INVITARÍAS?

L: A Ismael Cala.

LG: ¿DIBUJOS ANIMADOS QUE TE GUSTEN DE HOY O DE ANTES?

L: Los Supercampeones. Era terapéutico y relajante ver cómo el balón de futbol tardaba todo un capítulo en llegar al arco contrario, (sonríe). La Pantera Rosa y el humor violento de El Correcaminos.

LG: Y DE LA RADIO, ¿QUÉ ESCUCHAS?, ¿ALGUNA RADIO O PROGRAMA EN ESPECIAL?

L: ¡Oh! La radio es lo mejor. Radio París La Paz, Radio Deseo (su música y las confrontaciones de agilidad mental entre María Galindo y Carlos D. Mesa son “De Colección”), la música de FM La Paz, cualquier radio del Estado Plurinacional y la de Amalia Pando, para tener siempre cierto equilibrio sobre nuestra realidad, todos los programas de música folclórica, pues son parte de mi trabajo y la que más me gusta “RT News”, tanto en Tv, Radio y Prensa.

LG: ¿UN BUEN CONDUCTOR DE RADIO?

L: El Padre Pérez Iribarne y Jordi Batallé.

LG: IMAGINEMOS QUE ESTÁS EN LA TV O EN LA RADIO, ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMA HARÍAS?

L: Sería un programa como el antiguo programa de Radio “Enigma”, dedicado a lo oculto, ovnis, fenómenos paranormales y todo ello que me apasiona.

LG: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE FUISTE AL TEATRO Y QUÉ OBRA VISTE?

L: Hace poco en el Teatro Nuna la Obra “Amore”, que era una gala de canto romántico. Mimi Arakaki es maravillosa.

LG: DE LAS PELÍCULAS BOLIVIANAS QUE VISTE, ¿CUÁL TE GUSTÓ?

L: “El día que murió el silencio” y, obviamente, “Los andes no creen en Dios”, en la cual participé.

LG: ¿UN ACTOR O ACTRIZ BOLIVIAN@ (CINE O TEATRO) QUE TE AGRADE?

L: Me sorprendió gratamente la actuación de Carla Ortiz y Milton Cortez, pero el profesionalismo de David Mondacca es único en todos los géneros que maneja.

LG: ¿GRUPO NACIONAL PREFERIDO (CUALQUIER GÉNERO)?

L: Savia Andina, Sol Simiente Sur, Punto Nazca y el Dúo Sentimiento, entre varios.

LG: DE L@S CANTANTES BOLIVIAN@S, ¿QUÉ VOZ TE AGRADA?

L: Zulma Yugar y Mimi Arakaki en sus respectivos géneros.

LG: ¿QUÉ DANZA FOLCLÓRICA TE SALE MEJOR BAILANDO Y CUÁL NO APRENDISTE?

L: Espero que la mayoría, pues es mi trabajo y una de mis profesiones, pero es el público el que decide cuál me sale mejor. Personalmente, me llenan mucho la cueca, la chacarera, el tango y la danza española.

LG: ¿QUÉ OTRO TALENTO TE HUBIESE GUSTADO TENER APARTE DEL QUE YA POSEES PARA LA DANZA?

L: Los idiomas. Me defiendo escasamente en dos idiomas aparte del español, pero me habría gustado dominar totalmente por lo menos 5 para tener acceso a libros e información que jamás se traducirá al español.

LG: ¿QUÉ SÚPER HÉROE DE LA TV O DEL CINE TE GUSTARÍA SER?

L: El Doctor Manhattan, sin lugar a dudas.

LG: ¿QUÉ HARÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SI FUERAS INVISIBLE POR UN DÍA?

L: Aunque sé que me cambiaría la vida para siempre, seguiría a uno de los reporteros más intrépidos que cubren la guerra en Siria. Sería una lección que estoy seguro me haría mejor persona en todo nivel.

NOMBRE: Leonardo Miguel Ángel Acosta Salas.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 28 de octubre en La Paz.

ESTADO CIVIL: Casado.

ESTUDIOS: Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, Academia Latinoamericana de Música, Danza Folclórica, Clásica, Contemporánea y Española.

¿A QUÉ SE DEDICA HOY? Es director general y coreógrafo del Ballet Folclórico de Bolivia “Manuel Acosta” (BAFOBOL). También dedica un tiempo importante de su vida al estudio online de diversas ramas que siempre fueron su pasión, como la psicología, metafísica, física y el comportamiento humano en general, entre otras cosas.

“Esencias” es propuesta artística a favor del medioambiente

El Centro Cultural de la UPB abrió sus puertas con la exposición de dos pintores bolivianos ganadores de varios premios nacionales y locales: Corina Aguilar y Vidal Cussi, quienes proponen una visión propia de temas tan profundos y actuales como el cuidado del medioambiente y la protección de la naturaleza. La muestra está en exposición en el Centro Cultural de la universidad, en la calle 5 de Obrajes y avenida Hernando Siles.

Corina Aguilar y Vidal Cussi iniciaron la temporada con dos propuestas paralelas que se unen en una sola muestra, titulada por ellos mismos como “Esencias”, con esta palabra, ambos artistas quieren poner en escena su esencia.

Es así que cada uno, desde su propia propuesta artística y a partir de su experiencia, llenará de vida y novedad el centro cultural, en una exposición que promete no solamente una explosión de color y formas geométricas, sino la interpelación del visitante acerca de la temática del medioambiente.

“Esencias” es nuestra primera exposición del año, afirmó Rita Calvo, encargada del Centro Cultural UPB.

Agregó que “ha sido una gran sorpresa y un honor conocer a estos dos artistas que tienen no únicamente una propuesta pictórica concreta y bien fundamentada sino que también traen un mensaje muy importante para nuestra sociedad”.

La exposición se inauguró el jueves 16 y exhibe la actual realidad por la que atraviesa el mundo y, en particular, Bolivia.

Se expresa los sinsabores del dinero, el calentamiento global y la falta de agua, entre otros, y los organizadores esperan que el público haga una reflexión sobre estas problemáticas.

“El objetivo es dar a conocer nuestros pensamientos y preocupaciones. Esperamos que la gente se nutra de las obras; son algo diferente y esperamos sorprenderlos”, afirmó Aguilar, artista que en sus óleos refleja una explosión sincronizada de color, luces y sombras, demostrando su admiración por la naturaleza y motivando a protegerla.

La muestra presentará más de una quincena de cuadros de formato grande, pintados al óleo sobre lienzos, que reflejan distintas maneras de ver la vida y los entornos que rodean a los artistas.

domingo, 26 de febrero de 2017

Del arte local sobre el Carnaval

El Carnaval es una manifestación muy arraigada en la región, motivo y referente de muchos trabajos y esfuerzos artísticos. En la coyuntura actual y con controvertidos ribetes político-comerciales, las autorías (y la buscada “originalidad”) ha tratado de abrirse paso rompiendo en este esfuerzo todo lo imaginable tanto a nivel estético como ético. Al fin y al cabo valdrá la pena haber dibujado esas líneas serpentinescas, recorrido bailando o tocando cansadísimo esas cuadras o hiriendo las sensibilidad de algunos cantando esas coplas porque el Carnaval lo permite y justifica todo. El siguiente texto es una apreciación del Prof. Juán Clavijo Román, tradicionalista, sobre el Carnaval.

El Carnaval es una curiosa celebración que, antes de la Cuaresma Cristiana, le permite a la gente romper sin pudor los cánones morales, recurriendo a disfraces y cantos picarescos.

En los tiempos de Grecia y Roma, se conocían como fiestas “bacanales” –en honor a Baco, Dios pagano del vino– y las “Saturnalias” –por Saturno–, Dios de la siembra y la cosecha.

En esas fiestas bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo (poema lírico, escrito en tono entusiasta, en honor de Dionisio); el coro que interpretaba iba disfrazado de sátiro (mitología griega: mitad hombre y mitad macho cabrío) y frente a él, aparecía el sacerdote que representaba a Dios, conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban “carrus navalis” (carro marino o naval) y que los romanos pronunciaban “carnavalis”.

El término Carnaval viene del latín “carnis tollendus”, la carne que se ha de quitar. En estas fechas se permite la extravagancia y el desenfreno, puesto que anteceden a la época más austera de cuantas obliga el cristianismo.

En el valle, las “carnestolendas”, significan la libertad de la carne. Se creía que Dios estaba muerto y no veía los delitos cometidos por los hombres y las mujeres, por lo tanto era permitido robar e insultar.

Los “takipayanakus”, son un contrapunto, un encuentro de personas, comparsas y pandillas, cuyas composiciones improvisadas tienen contenido picaresco.

El Carnaval o la fiesta de la carne tiene sus múltiples manifestaciones populares tanto en las expresiones de danza y poesía como en la singularidad de las coplas.

El Carnaval cochabambino se inicia el “Jueves de Compadres”, continúa el “Jueves de Comadres”, estos dos últimos se desarrollan principalmente en las ferias y mercados, hasta el Domingo de Tentación.

El sábado y domingo comienzan las pre-carnavaleras y entradas de niños. El lunes en diferentes provincias, particularmente en Quillacollo.

El martes de “ch’alla” es la ofrenda a la Pachamama y a los bienes adquiridos. Éste es un rito andino de carácter agrícola, que se fusionó a las fiestas de Carnaval. Continúa el “Miércoles de Ceniza”, muy importante para los católicos. Se considera el inicio de la cuaresma. En este día durante la celebración de la misa, es costumbre que el sacerdote ponga una cruz de ceniza en la frente de los fieles, que para muchos significa el origen trágico del hombre “de polvo vienes y polvo serás”.

El jueves y viernes la alegría, las coplas, comidas, bebidas se manifiestan en secciones, comunidades, rancheríos y en familias muy renombradas.

El sábado es el Corso de Corsos, que aglutina a grupos, danzarines, bandas, siendo una síntesis del Carnaval del país, ya que están presentes el occidente y el oriente. Derroche de alegría y juventud.

El domingo de tentación es el último día que termina con gran algarabía y derroche de atenciones y bebidas, con gran nostalgia dicen:

“Carnaval caraspa/dicen que te vas/porqué no te quedas/ veinte días más”.
BANDA de Benjamín León La Fuente “Las pinturas son obras maestras de la sensibilidad y de la realidad”
Artista plástico cochabambino, estudio Artes Plásticas en la escuela Raúl G. Prada, en la especialidad de grabado. Fue presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Bolivia ABAP hasta el año pasado. Realizó exposiciones en diferentes ciudades del país, en Ecuador y Argentina. Premiado con varios galardones en el ámbito artístico local y nacional en diferentes géneros de las artes como Pintura óleo y acuarela, Grabado y fotografía.  La expresión de sus obras manifiesta la sensibilidad de su mirada hacia la cultura de la región. Activista de los derechos de los artistas y defensor de los espacios de expresión cultural.  Expone regularmente en los salones de la ciudad.


LINCHAMIENTO DEL PECAS de Osvaldo Figueroa “El arte es la forma de expresión más íntima del espíritu humano”
Osvaldo Figueroa es artista plástico, diseñador gráfico y licenciado en pedagogía. Este año celebra en agosto una retrospectiva de su obra en el Centro Portales de Cochabamba. Es miembro de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos y se autodenomina “autodidacta”. El artista realizó 18 exposiciones individuales en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y 42 colectivas en varias ciudades del país. Realizó también una exposición colectiva en Tel Aviv (Israel) en julio de 2005, en Tucson (Estados Unidos) el 2003, y en Miami el 2002. Recibió Mención de Honor y Medallas en diferentes concursos nacionales y locales.


10_c_1_tiempossss.jpg

Se considera una artista icono clasista que no se encasilla en designaciones definitivas y genera a partir del concepto y del contexto en el que se mueve.
Los Tiempos
CARNE de Alejandra Dorado: “el arte es un simulacro, debe ocultar algo para seducir”
Estudió Bellas Artes con mención en pintura en la Universidad de ARCIS de Chile, es creadora del proyecto La caja verde. Expuso en los espacios más representativos de Bolivia y fue invitada a festivales en varios países.  Su obra se apropia de diversos elementos de lo cotidiano para crear un recorrido que implica crisis como punto de partida y una ruptura en la búsqueda de uno mismo: la muerte del yo.  Le interesa el juego entre lo real,  lo imaginado y la representación. Se considera una artista icono clasista que no se encasilla en designaciones definitivas  y genera a partir del concepto y del contexto en el que se mueve. Puedes ver sus obras en: http://alejandradorado.design/alejandra-dorado/

FOTO de Mijhail Freddy Calle Ruiz “vivimos en un mundo de la imagen pero la fotografía profesional es otro tema, compromete la mirada del fotógrafo”
Especializado en Fotografía Documental en el área de retrato, por el valor social de la foto que va más allá de lo técnico.
Proyecta un mensaje sobre lo ético de la cultura el drama y la sensibilidad con la realidad en busca de la personalidad de lo retratado. La identidad de artista que le representa como fotógrafo es el involucramiento y la pasión por interpretar la realidad de su entorno y la realidad social; le apasiona la investigación etnográfica a partir de la fotografía que implica inmiscuirse con los sujetos fotografiados y convivir con la imagen que construye. Tres años en el campo profesional, actualmente es periodista y fotógrafo de la revista INBOX.  Puedes ver sus fotos en: http://www.nuestramirada.org/profile/MijhailFreddyCalleRuiz



5_c_1_tiempossss.jpg

La ilustración que se expone es un ejemplo de su trabajo en este arte emergente que cautiva cada vez más las esferas artísticas juveniles de la región.
Los Tiempos
CARNESTOLENDAS HISTORIETA de Alberto Tadic Bracamonte
Tadic es diseñador y ha trabajado la línea de la historieta para la recuperación de las tradiciones y la cultura de la región, la ilustración que se expone es un ejemplo de su trabajo en este arte emergente que cautiva cada vez más las esferas artísticas juveniles de la región. Ha trabajado en la Casa de la Cultura como gestor y diseñador de la revista  y guía cultural Resquicios; también ha colaborado con la revista Ahora Cochabamba y  actualmente forma parte del equipo de prensa y comunicación en la empresa Sin Límite Publicidada. Tadic es ilustrador y escritor.

“Festival Takiy Tinku” Músicos y artesanos convocan la lluvia

El 1 y 2 de marzo se realizará, en la localidad de Uncía-Potosí, el festival “Takiy Tinku”, como parte de la “Fiesta de la Qhonqhota”.

Durante esta gestión, se interpretarán alegres melodías en la ‘qhonqhota’, un instrumento de cuerdas característico de la zona, hecho por músicos y artesanos, quienes, a través de sus acordes, convocan a la lluvia.

MÚSICA Y ENCUENTRO

El “Festival Takiy Tinku” tiene como principal objetivo agradecer a la tierra por sus bondades y la provisión de alimentos.

Las melodías que se interpretan en los instrumentos que hábilmente ejecutan los músicos de la comunidad de Uncía, son tonadas de alegría y a la vez de agradecimiento por todo lo recibido. En la ocasión, la vestimenta de los danzantes es bellamente realizada, desbordante de colorido y atrayentes detalles.

Eduardo Pati, alcalde de la localidad de Uncía, recalcó la importancia de la festividad como una oportunidad para exponer las tradiciones que posee el municipio.

“Las ciencias y las matemáticas se encuentran inmersas en los tejidos que realizan hábilmente los artesanos, además de la música que posee particularidades en cuanto a los ritmos y la qhonqhota, un instrumento creado por los habitantes de la comunidad”, sostuvo.

Entretanto, el viceministro Jhony Tola enfatizó que la festividad es mantenida por sus habitantes durante muchos años y esta es la ocasión perfecta para seguir reafirmando las tradiciones, los símbolos, las fiestas y la música.

Además, Víctor Coyo, director de Cultura del municipio de Uncía, afirmó: “La Qhonqhota es un instrumento que se fabrica en la zona. Su sonido proviene de la naturaleza, cada golpe que se da en las cuerdas se asemeja al sonido de los truenos. Este instrumento se toca solamente en la fiesta de Todos Santos, antes del sembradío de papa, y para que sea productivo se pide con la melodía que venga la lluvia, pasadas las fechas de siembra no se puede tocar la Qhonqhota,” afirmó.

TEJIDOS

Cada tejido posee características únicas, la ropa es un llamado a la percepción, los chalecos, los chulos, las polleras, los aguayos, los sacos, cada uno de ellos perfectamente alineados y tejidos en armonía de colores; una fiesta para la vista de quienes tienen la oportunidad de observarlos.

“La ropa es tejida íntegramente por los habitantes, es una costumbre, parte de la vivencia diaria de los pueblos, que tratamos de mantener (…). Todo es hecho con nuestra manos, los tejidos, el charango, los pinquillos, cada instrumento se fabrica en nuestra tierra, esto se hace gracias a nuestro intelecto y ahora tenemos la oportunidad de mostrarlo al país”, sostuvo Jorge Kari Kari, autoridad del Norte de Potosí.

Delia Karkari, representante de los artesanos, expuso: “Realizamos nuestra vestimenta a través del tejido, en ella se encuentra la matemática, la física, nuestro intelecto, los meses, nuestra arqueología e incluso el estado civil de las mujeres, lo que puede distinguirse en el vestido: Las casadas utilizan el color rosado y las mujeres solteras el color blanco. Los tejidos son nuestro trabajo diario. Las chuspas, los chumpis, chulos, son hechos íntegramente por las mujeres de la zona”.

El “Takiy Tinku” es un festival de música y canto, un acontecimiento que invita a los miembros de las comunidades a reunirse y compartir a través de las manifestaciones culturales. Se realiza cada año durante los primeros días de marzo.

sábado, 25 de febrero de 2017

Piden aprobar la ley de Gestión de Espacios Culturales



La sostenibilidad y supervivencia de los espacios culturales independientes a los estatales y públicos pasa por la aprobación de la ley de Gestión, aseguran gestores y activistas del sector.

La situación en la que se encuentran los centros y lugares gestionados por la sociedad civil es crítica en algunos y preocupante en otros, explicaron representantes de diferentes colectivos culturales reunidos en la sede de gobierno los pasados días.

Fernando García, director del proyecto mARTadero, realizó una presentación sobre la ley de los espacios culturales, trabajada por la red 4Cs de Cochabamba.

En su exposición, enfatizó la importancia de la gestión de los espacios independientes y el esfuerzo que conlleva sostener y dar continuidad a los mismos.

Recordó que El mARTadero es un proyecto cultural surgido en el exmatadero de la ciudad de Cochabamba, que estaba en abandono. A pesar de contar con el permiso de la OTB, el proyecto cultural experimenta presiones que pusieron en duda su sostenibilidad.

“Eso nos mostró que se necesitaba apoyo legal”, argumentó García en la mencionada reunión.

García señaló que, inicialmente, se propuso una ley de protección para ese espacio, pero se pensó que sería mucho más útil generar una ley que proteja a todos los espacios.

El año 2007 se escribió el primer borrador de ley. Luego, a partir de la articulación de la red 4Cs, se fue afinando el trabajo. Ahora resta que la Asamblea Legislativa Plurinacional la apruebe y luego el poder Ejecutivo la promulgue, añadió García. En el país hay espacios independientes que luchan día a día por sobrevivir, espacios que generan movimiento cultural y artístico, además de un circuito económico, alrededor de los mismos espacios.

Estos surgen por la necesidad cotidiana del sector ante una carencia de gestión administrativa, mantenimiento y democratización de los espacios culturales públicos.

Hay, como respuesta a esta deficiencia, un surgimiento de espacios culturales independientes que buscan estrategias de continuidad y visiones compartidas de futuro. Son espacios mediadores y que dinamizan el patrimonio, fomentan la ciudadanía, intercambio y construcción de inteligencia compartida. “Cuando se cierra un espacio, se pierde el trabajo de muchos años, muchas veces con un alto valor simbólico o histórico”, advirtió García.



ASPECTOS DE LA LEY

Reconocimiento: a Centros no estatales, esfuerzos, inversiones, trabajo, capital simbólico y logros.

Sujetos de la ley: Colectivos, asociaciones, OTB, comunidades, sindicatos y otros.

Objetivo: Proteger e incentivar iniciativas, coadyuvar actividades, promover su establecimiento, facilitar el acceso, incentivar su generación y gestión en espacios que se encuentran abandonados.

viernes, 24 de febrero de 2017

Mondacca Teatro estrenará la obra Azul Congelado-Bukowski

La academia Mondacca Teatro presentará la obra Azul Congelado- Bukowski, los días sábado 4 y domingo 5 de marzo, a las 20.00, en el Teatro Nuna, ubicado en la calle 21 de Calacoto, a unos pasos de la parada del PumaKatari, bajo la dirección de Claudia Andrade. La puesta en escena exhibirá poesía y cuentos.

La obra trata de Bukowski, personaje que es odiado y admirado, estimado como el último poeta maldito. Relata la vida de este personaje controvertido, que será personificado por David Mondacca, quien interpretará y a la vez narrará cuentos y poesías, para atraer la atención constante de los espectadores, explicó Andrade.

La directora comentó que la obra fue estrenada en el festival Zicosur (Fitza) 2017, en Chile, y ahora se exhibirá en la ciudad de La Paz, para el público adulto.

martes, 21 de febrero de 2017

Dibujos muestran el cariño de una orureña por sus tradiciones


María Victoria Del Carpio Burgoa es una orureña que por cuestiones de la vida, radicó en diferentes países del mundo, donde siempre destacó que venía de la Capital del Folklore de Bolivia, resaltando su fastuoso Carnaval, pero siempre se quedaba con el sentimiento que podía hacer más, por ello recurrió a sus dotes artísticas del dibujo y creo una colección que muestra las facetas de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El hall de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", sirve para exponer las 20 obras que realizó Del Carpio, "armada" con su lápiz y colores, creó una a una diferentes imágenes que muestran la fastuosidad de la festividad orureña.

"Es una rememoración histórica de todo lo que es el Carnaval desde sus orígenes, que se remonta al tiempo de los Urus, entonces hice una revisión bibliográfica de todo el material que existe, a partir de ello empecé con los orígenes del Carnaval, las leyendas de las cuatro plagas, del Chiru Chiru y una descripción general de las danzas", refirió Del Carpio.

Su formación como educadora, antes de realizar este trabajo, se ocupó de hacer una investigación exhaustiva del Carnaval de Oruro, sus orígenes y las especialidades que alberga la festividad, por ello la exposición se denomina "Un viaje en el tiempo", donde se muestra el inicio de la historia de la Obra Maestra hasta la actualidad.

Su ausencia por años en Santiago de Chile o en Madrid España, hicieron que pudiera presentarse como orureña y con quienes se encontraba, podía reflejar sus experiencias en el Carnaval, recuerdos que comienzan desde muy pequeña, cuando con toda la familia iban a ver la entrada, para después bailar en los caporales y en la morenada.

"Siempre me preguntaban del Carnaval y entonces todas experiencias que he tenido fuera del país, somos los ciudadanos de a pie, los que damos a conocer nuestra cultura, nuestras costumbres y lo que somos en el día a día", refirió Del Carpio.

Los dibujos a lápiz y colores fueron digitalizados en sus fondos, por Vladimir Choque Villcacuti.

Artistas pictóricos se reúnen en muestra conjunta

Una exposición reúne a un colectivo conformado por tres artistas de trayectoria y tres nóveles, quienes presentan 35 obras. “Visiones del Arte”; la muestra puede verse actualmente en la sala Arturo Borda de la Casa de la Cultura y estará disponible hasta el 10 de marzo.

En ocasión de las fiestas de carnaval, la Secretaría Municipal de Culturas presentó la exposición “Visiones del Arte”, que reúne a los artistas de trayectoria, Alberto Medina, Édgar Cruz y Eusebio Choque, con los jóvenes Vidal Cusi, Corina Aguilar y Freddy Huchani.

La muestra está disponible actualmente en el Salón Arturo Borda de la Casa de la Cultura y podrá verse hasta el 10 de marzo.

A través de 35 obras, los artistas expresan diferentes visiones que reflejan el estilo particular que posee cada uno. El objetivo de la muestra es promover las tradiciones bolivianas dentro del arte.

Lilia Lázaro, responsable de Salas de Exposición de la Casa de la Cultura, manifestó: “La temática es libre, cada artista tuvo la libertad de elegir la forma de expresar sus sentimientos, emociones, su visión, su realidad y su forma de vida”, manifestó.

Son seis creadores unidos por el lenguaje del arte y la tradición del carnaval.

Alberto Medina, al igual que Eusebio Choque y Édgar Cruz, son artistas de reconocida trayectoria que presentaron varias exposiciones en salas del país. Cuentan, además, con premios y reconocimientos.

Por su parte, Vidal Cussi fue ganador del Gran Premio del Salón de Artes Pedro Domingo Murillo, en varias ocasiones. Corina Aguilar es ganadora del premio en Pintura del Salón Municipal Pedro Domingo Murillo y Freddy Huchani obtuvo varios premios en el país.

Las miniaturas de Artesanías Rosa Boliviana precautelan nuestro folklore


En el salón de exposiciones de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", se muestra el trabajo de Artesanías Rosa Boliviana, que todos los años realizan este tipo de exposición de vestimenta en miniatura, para resaltar la "grandiosidad" del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El propietario de Artesanías Rosa Boliviana, Rolando Sunavi, explicó que la muestra de trajes en miniatura es una pequeña parte de los que tienen en su tienda en la calle Soria Galvarro entre Adolfo Mier y Junín, donde la principal temática en la cultura boliviana y el Carnaval de Oruro.

"Lo que queremos es mostrar lo que tenemos y los turistas se lo lleven de obsequio y lo puedan lucir en algún lugar de su casa. Esta exposición surge como una iniciativa de preservar principalmente estas danzas, porque hoy en día el mayor problema que tiene Bolivia es que nos andan plagiando por todo el mundo, entonces creo que hay que dejar precedente, al fin y al cabo es Oruro el precursor de la cultura", remarcó Sunavi.

Este tipo de suvenir, donde se muestra un poquito de la cultura boliviana, sin lugar a dudas es una buena manera de promocionar la Obra Maestra, porque es lo que se busca con el trabajo de todos los artesanos de esta empresa orureña.

Su compromiso con la defensa del Carnaval de Oruro, hace que empiecen a ampliar su trabajo en el campo de las artesanías en miniatura, ingresando a los trajes en escala real, mismos que podrán ser lucidos en la próxima edición de esta festividad.

"Ahora vamos a emprender el hacer estos trabajos a escala natural, ya estamos iniciando con un proceso de caretas, que ya van a ser lucidas el próximo Carnaval de Oruro", refirió Sunavi.

La exposición comparte espacio con las demás muestras de otros artistas y artesanos, que también manejan la temática del Carnaval de Oruro y estará vigente hasta pasada la festividad.

El arte abstracto y su lenguaje visual propio

Arte abstracto es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural (mimesis); rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista.

El concepto de arte abstracto se aplica a muchas y distintas artes visuales: pintura (pintura abstracta), escultura (escultura abstracta) y artes gráficas (artes gráficas abstractas). Su aplicación a otras artes plásticas, como la arquitectura (arquitectura abstracta) o a artes no plásticas (música abstracta, danza abstracta o literatura abstracta), es menos evidente, pero existe uso bibliográfico de tales expresiones.

Se entiende por arte abstracto el que prescinde de toda figuración (espacio real, objetos, paisajes, figuras, seres animados e incluso formas geométricas si se representan como objetos reales, con iluminación y perspectiva). Una obra abstracta, entendida de forma estricta, no puede hacer referencia a algo exterior a la obra en sí misma, sino que propone una nueva realidad distinta a la natural.

El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones (iconografía). El arte abstracto usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real.

El arte occidental había estado, desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX, sometido a la lógica de la perspectiva y a un intento de reproducir una ilusión de realidad visible. El arte de culturas distintas a la europea se hizo accesible y mostraba formas alternativas de describir experiencias visuales a los artistas. A finales del siglo XIX muchos artistas sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo de arte que asumiría los cambios fundamentales que se estaban produciendo en tecnología, ciencias y filosofía. Las fuentes de las que los artistas individuales tomaban sus argumentos teóricos eran diversas, y reflejaban las preocupaciones intelectuales y sociales en todas las áreas de la cultura occidental de aquella época.

La abstracción se aparta de la realidad en la representación de la imaginería en el arte. Este distanciamiento de una representación exacta puede ser solo ligero, parcial o completo. La abstracción existe con cierta graduación.

Incluso el arte que pretende verosimilitud del más alto grado puede ser abstracto, al menos en teoría, pues la representación perfecta es extremadamente improbable. La obra de arte que se toma libertades, alterando por ejemplo el color y la forma de maneras evidentes, puede decirse que en parte es abstracta. La abstracción total no conserva ninguna traza de referencia a nada reconocible. El arte figurativo y la abstracción total son casi mutuamente excluyentes. Pero el arte figurativo y el representativo (o realista) a menudo contiene algo de abstracción parcial. Entre los muy diversos movimientos artísticos que personifican una abstracción parcial estarían, por ejemplo, el fauvismo en el que el color está intencionadamente alterado en relación con la realidad, y el cubismo, que claramente altera las formas de la vida real en los objetos que representa.

Pero la abstracción pura, en la que no hay referencia alguna a realidades naturales, surgió alrededor de 1910, como reacción al realismo, e influido por la aparición de la fotografía que provocó la crisis del arte figurativo. Es una de las manifestaciones más significativas del arte del siglo XX.

Este lenguaje se elaboró a partir de las experiencias de vanguardia precedentes. Por un lado, el fauvismo y el expresionismo liberaron el color, lo que derivó hacia la abstracción lírica o informalismo. Otra vía fue la del cubismo, que hizo hincapié en la conceptualización de la forma y de la composición, lo que llevó a otro tipo de abstracción, las diferentes abstracciones geométricas y constructivas. Tanto la abstracción geométrica como la abstracción lírica son a menudo totalmente abstractas. Por lo tanto, ya desde sus comienzos, el arte abstracto ha tendido hacia dos polos: uno, cuyos orígenes se remontan al fauvismo, es libre y lírico; el otro, inspirándose más en el cubismo, es rigurosamente geométrico.

HISTORIA: SIGLO XIX

Tres grandes movimientos artísticos precedieron al arte abstracto: romanticismo, impresionismo y expresionismo.

Las primeras innovaciones en el planteamiento artístico se atribuyen a artistas como James McNeill Whistler quien, en su pintura Nocturne in Black and Gold: The falling Rocket, (“Nocturno en negro y oro: el cohete que cae”, 1872), dio más énfasis a la sensación visual que a la representación de los objetos.

Asimismo, un interés objetivo en lo que se ve aparece en cuadros de John Constable, J M W Turner, Camille Corot y la mayoría de los pintores de plen air de la escuela de Barbizon.

SIGLO XX

Paul Cézanne había comenzado como impresionista, pero su reconstrucción lógica de la realidad desde diferentes puntos espaciales, usando el color para crear módulos y planos, se convirtió en la base de un nuevo arte visual que más tarde desarrolló el cubismo de Georges Braque y Pablo Picasso.

Los pintores expresionistas exploraron el uso grosero de la superficie pictórica, dibujando distorsiones y exageraciones y color intenso. Los expresionistas produjeron pinturas cargadas emocionalmente que eran reacciones y percepciones de la experiencia contemporánea; y reacciones al impresionismo y otras direcciones más conservadoras de la pintura de finales del XIX. Aunque artistas como Edvard Munch y James Ensor se vieron influidos principalmente por la obra de los postimpresionistas fueron decisivos para el advenimiento de la abstracción en el siglo XX con obras como El grito y La entrada de Cristo a Bruselas.

El posimpresionismo tal como lo practicaron Paul Gauguin, Georges Seurat, Vincent van Gogh y Paul Cézanne tuvo un enorme impacto en el arte del siglo XX y llevó al advenimiento de la abstracción del siglo XX. La herencia de pintores como Van Gogh, Cézanne, Gauguin y Seurat fue esencial para el desarrollo del artemoderno.

A comienzos del siglo XX, Henri Matisse y otros jóvenes artistas incluyendo a los precubistas Georges Braque, André Derain, Raoul Dufy y Maurice de Vlaminck revolucionaron el mundo artístico de París con pinturas de paisajes y figuras “salvajes”, de mucho colorido y expresivos, que los críticos llamaron fauvismo. El crudo lenguaje de color tal como lo desarrollaron los fauves directamente influyó a otro pionero de la abstracción Vasili Kandinski.

Aunque el cubismo al final depende del tema representado fue junto con el fauvismo el movimiento artístico que directamente abrió la puerta a la abstracción en el siglo XX.

Pablo Picasso hizo sus primeras obras cubistas basándose en la idea de Cézanne de que toda representación de la naturaleza puede reducirse a tres sólidos: cubo, esfera y cono. Con la pintura Las señoritas de Aviñón, de 1907, Picasso creó dramáticamente un cuadro nuevo y radical representando un burdel primitivo y crudo con cinco prostitutas, mujeres violentamente pintadas, que recordaban máscaras tribales africanas y sus nuevas creaciones cubistas.

El cubismo analítico fue desarrollado conjuntamente por Pablo Picasso y Georges Braque, desde alrededor de 1908 hasta 1912. El cubismo analítico, la primera manifestación clara del cubismo, fue seguido por el cubismo sintético, practicado por Braque, Picasso, Fernand Léger, Juan Gris, Albert Gleizes, Marcel Duchamp e innumerables artistas hacia los años veinte. El cubismo sintético se caracteriza por la introducción de diferentes texturas, superficies elementos de collage, papier collé y gran variedad de objetos diversos unidos. Los artistas de collage con Kurt Schwitters, Man Ray y otros influidos por el cubismo fueron decisivos para el desarrollo del movimiento llamado dadaismo.

Desde principios de siglo las conexiones culturales entre artistas de las principales ciudades europeas y norteamericanas se habían vuelto extremadamente activos conforme se esforzaron por crear una forma de arte que igualara las altas aspiraciones del modernismo. Las ideas fueron capaces de influirse mutuamente a través de libros de artistas, exposiciones y manifiestos de manera que muchas fuentes estaban abiertas a la experimentación y formaron la base de la diversidad de modos de abstracción.

MÚSICA

Algunos acercamientos al arte abstracta tenían conexiones con la música. La música proporciona un ejemplo de una forma de arte que usa los elementos abstractos del sonido y las divisiones del tiempo. El mismo Vasili Kandinski, que también era músico, fue inspirado por la posibilidad de marcas y color asociativo resonando en el alma.

La idea había sido propuesta por Charles Baudelaire, que todos nuestros sentidos responden a diversos estímulos pero los sentidos están conectados en un nivel estético más hondo. Íntimamente relacionado con esto, está la idea de que el arte tiene La dimensión espiritual y puede transcender la vida de cada día, alcanzando un plano espiritual. La Sociedad Teosófica popularizó la antigua sabiduría de los libros sagrados de la India, China en los primeros años del siglo. Fue en este contexto que Piet Mondrian, Vasili Kandinski, Hilma af Klint y otros artistas trabajando hacia el “estado sin objeto” se vieron interesados en lo oculto como una manera de crear un objeto “interior”. Las formas universales e intemporales que se encuentran en geometría: el círculo, el cuadrado y el triángulo se convirtieron en elementos espaciales en el arte abstracto; eran, como el color, sistemas fundamentales que estaban por debajo de la realidad visible.

Abstracción lírica Cronológicamente, el lituano Mikalojus Konstantinas Čiurlionis está considerado, por sus composiciones no figurativas fechadas en 1904, como el primer pintor abstracto. Pero la abstracción como un estilo moderno internacional, coherente, vio sus verdaderas bases establecidas por Vasili Kandinski. Su obra ilustra la llamada abstracción lírica, llegó entre 1910 y 1912, a una abstracción impregnada de sentimiento, idealmente representativa de las aspiraciones de los artistas del grupo expresionista de Múnich Der Blaue Reiter, del que él mismo formaba parte. A partir de 1912, casi todos los artistas europeos hicieron experimentos en esta línea.

OTRAS ABSTRACCIONES

Otras abstracciones Piet Mondrian fue evolucionando su lenguaje abstracto, de líneas horizontales y verticales con rectángulos de color, entre 1915 y 1919, el neoplasticismo fue la estética que Mondrian, Theo van Doesburg y otros del grupo.

De Stijl pretendía reformar el medio del futuro. En Italia el futurismo, mezclado con la influencia Bauhaus, guió el camino hacia un arte abstracto con una paleta de color distintivamente cálida como en las obras de Manlio Rho y Mario Radice.

En el período de entreguerras (1918-1939), Theo van Doesburg, después de haber sido uno de los principales defensores del neoplasticismo, renovó de manera decisiva el arte abstracto al mantener que la creación artística sólo debía estar sometida a reglas controlables y lógicas, excluyendo así cualquier subjetividad.

El manifiesto del arte concreto, que publicó en París en 1931, dio lugar a la tendencia del mismo nombre que tuvo un gran desarrollo en Suiza con Max Bill y de Richard Paul Lose, en Francia con François Morellet, y en todas las formas de arte sistemático nacidas después de la guerra.

La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de la década de 1940. Estas tendencias fueron desbancadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista, que marcó un nuevo período de interés por la geometría y la estructura, mientras que en Europa y Latinoamérica el Op Art y el arte cinético conocían sus horas de gloria.


Setenta jóvenes presentarán obras breves

Para cerrar el ciclo del Taller “Paso a Paso”, setenta jóvenes artistas presentarán desde hoy hasta el jueves 23, varias obras de corta duración en el Teatro de Cámara, a horas 19.30.

Desde hoy, jóvenes artistas pondrán en escena obras de 20 a 25 minutos de duración, resultado de los talleres que dicta el actor de teatro Daniel Gonzales, director de Talía Producciones.

A la fecha, Gonzales llevo a cabo más de 25 talleres de actuación y el evento llamado “Paso a paso es posible” se dará en su versión número 14, espacio propicio para que los estudiantes demuestren todo lo aprehendido en escena.

Gonzales explicó que las obras de teatro contienen temáticas sociales de la vivencia en el país y citó como ejemplo, el consumo de bebidas alcohólicas, drogas, violencia contra la mujer y los menores. Además obras del destacado escritor Antonio Paredes Candía, serán interpretadas por poseer temáticas significativas en la producción intelectual de la literatura folklórica.

Espacios culturales registrados en 33 ciudades

“Espaciario: Chacras de cultivo cultural de Bolivia”, libro donde se presenta un mapeo de 151 espacios culturales no estatales, que se encuentran en 33 ciudades distintas del país, fue el trabajo de un equipo de gestores. Lil Fredes, una de las investigadoras, habla del proyecto y las expectativas del equipo.

—¿Cómo surge la idea de hacer el Espaciario?

—Es una idea que data de hace muchos años. Varios gestores, artistas y actores culturales coincidían en la necesidad de tener datos sobre espacios culturales fuera de su ciudad de residencia para poder gestionar presentaciones o sinergias y fortalecer la circulación cultural.

Cuando nació TelArtes, en 2012, se presentó el contexto ideal para iniciar un primer mapeo. Allí se hizo un primer ejercicio, con datos de siete ciudades capitales y una intermedia.

Con el paso del tiempo y distintas experiencias compartidas con las redes latinoamericanas, en 2015 se plantea un mapeo más profundo y con mayor alcance, que obtuvo el apoyo de Hivos para su realización.

—¿Cuál fue el proceso de selección de los espacios?

—Se partió con una serie de criterios (espacios físicos, no estatales, con personería jurídica o al menos tres años de gestión, que realicen al menos 12 actividades al año, que permitan que terceros presenten propuestas, no lucrativos o que su objetivo principal sea el cultural). Partimos de las bases de datos de TelArtes, búsquedas exhaustivas en Internet y guías, datos relevados por otras instituciones o periodistas, recomendaciones de espacios realizadas en el taller de lanzamiento, un formulario publicado en redes sociales y la colaboración de actores culturales en las ciudades visitadas.

Al no pretender mapear la totalidad de espacios, partimos de esa base de datos y visitamos aquellos con los que pudimos consolidar una cita.

Asimismo, demuestra la importancia de impulsar o darle continuidad a investigaciones y estudios sobre el campo cultural.

domingo, 19 de febrero de 2017

Comuna convoca a los artistas a participar en feria dominical

Con la finalidad de fortalecer las actividades culturales en La Paz, la Secretaría Municipal de Culturas convoca a los artistas de distintas manifestaciones a participar en las ferias dominicales de El Prado y en las que se realizan en los diversos macrodistritos. Además, invita a inscribirse en el programa Cultura Viva Comunitaria y en el proyecto Habit–Arte.

El Alcalde Luis Revilla, tras el acto de firma de un acuerdo para que cinco casas del programa Barrios y Comunidades de Verdad sean espacios culturales, resaltó la transparencia de la convocatoria.

“De manera transparente y democráticamente se está convocando a los gestores culturales (artistas) para que realicen su actividad en los espacios públicos dedicados al ámbito artístico como la Feria Dominical de las Culturas y en estas casas comunales”.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, explicó que las propuestas para formar parte de cualquiera de las iniciativas serán recibidas hasta el 17 de marzo. Las características de las convocatorias se encuentran en el Facebook “La Paz Culturas.

Las convocatorias se encuentran dentro programa municipal de transparentación y de acceso ciudadano en las artes DemocratizArte.

El representante de Cultura Viva, Santo Callejas, resaltó el apoyo de la Comuna y destacó “que es el primer municipio del país que ha implementado el programa de Cultura Viva Comunitaria. El municipio designa recursos para que las organizaciones culturales puedan gestionar expresiones culturales”.

sábado, 18 de febrero de 2017

Madrastra presenta a la cantante calva en Tía Ñola



Una crítica de la vida cotidiana, en la que los personajes son incapaces de comunicarse entre sí, se verá hoy, a las 20:30, con la obra La cantante calva en el snack Tía Ñola.
La compañía cochabambina Madrastra presenta este divertido poema fonético que juega con la ilusión de la comunicación e intenta traspasar los límites de la realidad para plantear inquietantes preguntas al espectador.


El elenco está compuesto por Gabriela Melendres, Gabriel Iriarte, Rocío Canelas, Jorge Siles, Magda Zea O´Phelan Calla y Alejandro Marañón

Proyecto DemocratizArte abre espacios para el arte

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas, lanzó ayer las convocatorias al Fondo Concursable de Fomento a la Cultura Viva Comunitaria; del proyecto de cogestión de casas comunales, colectivos de artistas y juntas de vecinos, Habit – Arte. El propósito es la apertura de espacios municipales que sean otorgados a los artistas para realizar prácticas culturales a la vista de niños, jóvenes y adultos.

El Proyecto de cogestión de casas comunales, colectivos de artistas y juntas de vecinos, Habit – Arte son parte del programa municipal de transparentación y de acceso ciudadano en las artes, DemocratizArte, que tuvo una primera fase —con otras tres convocatorias—, en octubre del año pasado.

ESPACIOS CULTURALES

“Estas convocatorias que hoy se hacen públicas tienen el objetivo de dar acceso a espacios culturales, además de formar niños, jóvenes y artistas, pero desde la perspectiva municipal. Es el GAMLP el que, en coordinación con los artistas, está poniendo a disposición de ellos y del público paceño nuestros espacios y escenarios culturales para que puedan desarrollar sus actividades y también para que la gente pueda disfrutar del trabajo de nuestros artistas, actores y gestores”, resaltó el Acalde paceño, Luis Revilla, en un acto efectuado en el Palacio Consistorial.

La autoridad explicó que DemocratizArte busca que los espacios municipales dedicados a la cultura sean otorgados a los artistas de manera transparente. “Tanto los espacios que tenemos a disposición en la infraestructura municipal como los espacios públicos. Por ejemplo, el de la Feria de las Culturas en El Prado y también en acuerdo con los Barrios de Verdad, para que las casas comunales también acojan a nuestros artistas y actores para el desarrollo de actividades culturales. Así que se trata de un acuerdo y convocatorias muy importantes para democratizar la cultura”, sostuvo.

DESCENTRALIZAR ESPACIOS

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, agregó que el propósito del programa es “transparentar, democratizar y descentralizar nuestros espacios y los recursos con los que cuenta el Gobierno Municipal”, por lo que detalló que la primera convocatoria, para formar parte de la Feria Dominical de las Culturas y las ferias macrodistritales, está dirigida a actores y gestores culturales, además de instituciones y proveedores de servicios y otros sectores, con la idea de fortalecer la oferta de la feria, que tiene previsto iniciarse en abril.

Colectivos de artistas y juntas de vecinos, podrán acceder a recursos del Fondo de Cultura Viva Comunitaria, que se desarrolla en Barrios de Verdad con recursos para el desarrollo de actividades, en coordinación con los vecinos, de fortalecimiento del barrio.

Mientras que la tercera, ligada a este proceso, es el proyecto Habit –Arte, “que consiste en ceder casas comunales de Barrios de Verdad a colectivos de artistas para que ellos las administren y puedan desarrollar actividades en favor del barrio pero además ellos se benefician con un espacio donde puedan ensayar y desarrollar sus actividades”.

Las convocatorias están disponibles actualmente, para su descarga, en la página de Facebook: LaPazCulturas.

viernes, 17 de febrero de 2017

Extensión cultural Presentación del dúo “Tal Cual”

El Museo Nacional de Arte, en el marco de su programa de Extensión Cultural: “El Museo con Música y Diálogo Artístico”, y con el fin de apoyar a las manifestaciones artísticas, presentará hoy en concierto al Dúo Tal Cual, conformado por Marcelo Peña y Wilson Molina. Empezará a las 19.30 y la entrada será libre.

El Dúo Tal Cual nació en el año 2013, con la necesitad de transmitir la experiencia musical de sus integrantes: Marcelo Peña en la Quena y Wilson Molina en Guitarra y Voz. Ambos músicos de reconocida trayectoria musical, han realizado una carrera artística amplia por más de tres décadas, haciendo giras internacionales por Europa, Asia y América, difundiendo con éxito el folklore boliviano en toda su expresión.

Es por esta trayectoria que el Dúo Tal Cual se integra para crear un incentivo en las nuevas generaciones, que escogen este arte como una forma de vida, mostrando que con trabajo y perseverancia, la música es un camino profesional que permite realizarse a todo aquel que quiera transitarlo gracias al amor y la pasión que lo impulsa en el amor a las melodías y, al mismo tiempo, enriquecer la cultura de nuestro país.

Se interpretarán canciones como: Alwa, Choquela, Fantasía Incaica, Madre, Niño Lindo, Aires del Chaco, Tus ojos, Paisaje de nieve, Pachaquti y Flor de caña.

El concierto se realizara en el Patio Colonial del Museo Nacional de Arte. ubicado en la calle Comercio y Socabaya.

Teatro Grito presenta “Pis”

“Pis”, obra cómica que tiene como temática las vivencias de una joven embarazada que aguanta por varias horas hacer uso del baño, porque debe efectuarse una ecografía, se presentará mañana en el Teatro Grito ubicado en los Pinos Calle 3, a horas 20.00.

La obra “Pis” cuenta la historia de Caro, quien se enfrenta a un Centro de Salud donde los médicos están en huelga y la única persona que la puede ayudar es una enfermera malhumorada.

Esta obra que se acerca al género del Teatro del absurdo, contiene varios recursos cómicos que hacen de la puesta en escena una propuesta novedosa y de calidad, que desliza en su trama problemáticas de género y de la situación social de la mujer y su salud integral.

Casa Grito esperará la asistencia de la ciudadanía paceña que quiera pasar un buen momento de sana diversión, donde además podrá recibir, antes de que acabe la temporada de Alasita, un certificado de registro de artista en miniatura totalmente gratis. Dijo Bernardo Arancibia, encargado del Teatro Grito.

jueves, 16 de febrero de 2017

La academia Acuarela representa a Bolivia en Chile



La academia Acuarela de Cochabamba representó exitosamente a Bolivia en el evento "Danzaamérica" en Iquique (Chile).

Fue una intensa semana de varias actividades, donde los integrantes de la compañía bailaron en la penitenciaria, en asilos, en centros culturales y en el escenario principal del festival.

El grupo llevó un programa variado de nueve cuadros.

El grupo juvenil de la compañía comprende a personas desde los 12 hasta los 19 años.

El elenco representó al país en un ambiente de armonía, amistad y hermandad, con patriotismo y civismo. Además, fue una buena oportunidad para unir lazos con otros países.


Tratarán dos leyes culturales en encuentro

Hoy 16 y mañana 17 en La Paz se realizará la reunión nacional de artistas y gestores culturales, organizada por Telartes, para la revisión de dos propuestas legislativas: Ley de Gestión de Espacios Culturales no Estatales y la Ley de los y las artistas.

El equipo de comunicación del movimiento cultural Telartes informó que hoy en el salón Julio Ameller de la División de Cultura de la UMSA se procederá a la revisión y discusión del borrador del anteproyecto de la Ley de Gestión de Espacios Culturales no Estatales.

Esta primera revisión del anteproyecto normativo estará a cargo del expositor Fernando García, responsable del proyecto mARTadero, en Cochabamba. A partir de las 15.00 se realizará de la misma manera la revisión y discusión del borrador del anteproyecto de la Ley de los y las artistas, dirigido por Juan Carlos Cordero.

El viernes, Telartes presentará el libro Espaciario Bolivia. Chacras de cultivo cultural, investigación gestada desde Telartes con el apoyo de Hivos. Consiste en el mapeo de 151 espacios no estatales de 33 ciudades de Bolivia. Es el primer estudio que revela el ecosistema de espacios culturales que infraestructuralmente tejen una red amplia.

Chaplin Show vuelve a Cochabamba, a su raíz



“Chaplin Show vuelve a Cochabamba”. La amenaza en los labios de su director, Adolfo Mier Rivas nos hizo gracia. El prestigioso elenco vuelve a sus raíces, con funciones en viernes y sábado, en el Gran Hotel Cochabamba.

Adolfo Mier Rivas, autor y director de ese grupo de humor dijo que “Chaplin Show” venía a reencontrarse con su público en la llajta, donde surgió hace 30 años.

Este retorno, será con lo mejor de Chaplin que brindará un largo y sustancioso desfile de los mejores números y personajes que ha producido en los últimos años.

Las funciones tendrán lugar este viernes 17 y sábado 18 en el céntrico Hotel Cochabamba, a partir de las 22:00. Serán las únicas presentaciones, porque luego retornarán el domingo para cumplir otros compromisos artísticos en Santa Cruz de la Sierra.

Mier Rivas reveló que tienen la fórmula para que el reencuentro con los llajtamasis sea positivo. Estarán en escena sus personajes emblemáticos, como el borrachito y los benianos, interpretado por Ernesto Ferrante y Hugo Daza.

Mier Rivas recordó que ambos nacieron en la cuna tralalera de los Travesí, pero que hace 31 años radican en Santa Cruz.

Estos grandes, queridos y añejos personajes comparten escenario con sangre nueva, formada dentro de esa misma escuela del humor.

La propuesta es un “mix” de humor tradicional, con números “nostálgicos” y otros con novedoso desenfado, propio de artistasjuveniles. Habrá dos números musicales a cargo de Los Plagios que reúne a la gente joven de Chaplin, especialistas en imitaciones de consagradas figuras de la música, para poner en escena a Freddy Mercury, Celia Cruz, Michel Jackson, José Luis Guerra, Marco Antonio Solís, Fito Paez y otros más.

El show tiene una duración aproximada de dos horas. Las entradas se venden en el mismo hotel.

Una selfie al humor

Hace más de 30 años, Adolfo Mier Rivas junto a Ernesto Ferrante y Hugo Daza, se marcharon a Santa Cruz con el proyecto Chaplin Show. Esta revista celebra 30 años de vigencia.

Por eso, Adolfo Mier Rivas lanzó su libro “Una selfie al humor” en el que relata --asegura--, “una aventura única de construir una sala y presentarse a un nuevo público”. Lo consiguieron y siguen en la brecha.

El libro, de fácil digestión, lleva el condimento del humor, para afirmar cosas serias, relacionadas a las épocas que vivió el país, en el curso de los últimos 50 años.

“Es una verdadera selfie porque me retrato junto a mi ayer y sus protagonistas”, puntualiza Mier Rivas.

El libro, sin embargo, no habla solamente de los 30 años de Chaplin, sino de los cimientos que concretaron el proyecto y que nacieron en Cochabamba.

Hace 50 años Adolfo Mier Rivas y José “Pilincho” Oropeza se lanzaron a las tablas y, dirigidos por Julio Travesi, pusieron en escena Habla Juan, el éxito radial, que fue parte del diario vivir en los hogares cochabambinos. El libro será vendido durante las presentaciones.



SOBRE MIER RIVAS

La historia de Mier Rivas y la movida cochabambina se completa en ese tiempo con “Hombres Trabajando, El Chiqui de mi barrio, que inclusive fue llevada a la televisión, igual que “El Que Mon Man”. El Quijote de la Cancha y una docena más de comedias y dramas que se presentaron en el Teatro Achá. En sus páginas Mier Rivas testimonia su crecimiento como dramaturgo y director “gracias a haber trabajado con Ninón Dávalos, una de las grandes valores del teatro nacional. Y así, a su estilo, con mucho humor, salpicando sus páginas con anécdotas, fotografías del ayer y personajes de la vida real.

Expusieron instrumentos en honor a Vicente Mealla



La jornada del miércoles, en vísperas del Jueves de Compadres, la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación realizó en el vestíbulo del Teatro de la Cultura una exposición especial con algunos de los instrumentos típicos de la cultura chapaca, pertenecientes al reconocido cantautor tarijeño, Vicente Mealla Hoyos.

La pequeña exposición consistió en un erke, un bombo y la legendaria caña de Mealla que llegó hasta Moscú en 1971, además de sus icónicos poncho y sombrero.
Según Nelvin Acosta, director de Patrimonio y Gestión Cultural, Vicente “Sapito” Mealla, tenía una particularidad en la interpretación del erke, un sonido agradable que con el paso del tiempo se fue perdiendo, por lo que actualmente no hay ejecutantes de este instrumento con tales cualidades. “Cuando hablamos de Carnaval, de la fiesta de compadres, debemos resaltar como figura representativa del mismo a Vicente Mealla, pues por algo el campo de los compadres llevaba su nombre”, dijo.
Mealla proviene de una familia de cantores, con Cecilio y Ernesto que todavía siguen presentes en la música tarijeña. Fue director de la Escuela de Música Pastor Achá, profesor de danza e instrumentos típicos.
“Para nosotros es un placer, a través de esta pequeña exposición, mostrar a toda la comunidad tarijeña lo que representa este ícono de nuestro folclore”, concluyó al respecto Acosta.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Tendencia de colores sobre cerámica

Artistas urbanos. El proceso de creación de una pieza de cerámica esmaltada no es para nada sencillo ni barato. Desde el trazo a lápiz hasta la pintura que se aplica a cada pieza, son las características particulares que definen a los ceramistas que trabajan en Cochabamba.

“La casa del ceramista”, ubicada en la zona de Sarco, cerca de la transitada avenida D´Orbigni, es uno de los principales talleres cochabambinos de cerámica artesanal, cuyas piezas son novedosas con relación a lo que se puede encontrar en el mercado local.

Al ingresar al lugar, en el primer ambiente, donde habitualmente hay personas aprendiendo este arte, se observa un amplio estante con varias piezas de tonos tierra y macetas con hermosos colores, diferentes a los objetos tradicionales elaborados en arcilla.

A simple vista, llama la atención de los colores, formas y la calidad de cada uno de estos productos. Al recorrer un pasillo largo se llega hasta un segundo ambiente, que está en el fondo.

Allí se realiza el moldeado de barro de manera artesanal, con la ayuda de hornos y algunas maquinarias adaptadas para mezclar la arcilla con el agua y así facilitar el trabajo del artesano.

Marcelo Terán Mitre, vestido con un jean, polera de manga corta y un delantal, es ceramista y propietario del lugar, quien comienza a describir su trabajo, disipando las dudas que se generan sobre los pasos que se siguen en la elaboración de la cerámica esmaltada y pintada a mano.

El artista brinda una breve explicación de cómo se trabaja con la arcilla, la cual debe ser preparada con varios días de anticipación, y que posteriormente será transformada en macetas y envases coloridos, que combinarán con la belleza de una planta o un arbusto floral.

En el mismo contexto, pero a 11 kilómetros de la ciudad, en Tiquipaya -la llamada “ciudad de las flores”- se encuentra el taller de Álex Pérez Luna, otro artesano cochabambino que también tiene la habilidad de convertir la arcilla en verdaderas piezas de arte.

Al ingresar al taller se observan varias repisas llenas de cerámicas en diferentes formas y tamaños, muchas de ellas todavía esperando ser transformadas por las expertas pinceladas que aplica Pérez en su oficio.

Allí en medio del salón se observa un mesón colmado de objetos de madera, que están esperando el toque final del ceramista. Se trata de otro tipo de arte en el campo de la cerámica, donde se modifica la presentación del producto final, como es el caso de los joyeros de madera, bandejas de desa-yuno, porta llaves y también piezas únicas de exposición, las que aún esperan que se les inserte una aplicación de pintura para el acabado. Una habilidad que llegó a dominar Pérez, con el paso del tiempo.

Cada pieza de cerámica es pintada a mano. Tiene bastante colorido, los diseños son alegres e inspirados en la naturaleza, algunas tienen símbolos que reflejan la cultura boliviana.

En definitiva, cada pieza es creada según las exigencias de los clientes, que en muchos casos, pueden ser empresas o personas que aprecian el arte y buen gusto del ceramista.

En Cochabamba, así como Terán y Pérez, existen ceramistas que realizan este oficio en pequeña escala, debido al tiempo y dedicación que implica crear cada una de estas piezas de manera artesanal.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para elaborar cada pieza de cerámica esmaltada se sigue un proceso, que dura días, donde se cuida cada detalle con rigurosidad; de esta manera, se obtiene un objeto de buena calidad y acabado.

Marcelo Terán, propietario de “La casa del ceramista”, afirma que hace 34 años empezó a “jugar con barro” como un pasatiempo. Relata que el primer paso para la producción de cerámica artesanal es la recolección de la materia prima, es decir, la arcilla.

Este producto puede ser obtenido de forma molida o en pequeños pedazos, similares a una piedra del tamaño de la mano. Algunas, poseen diferencias en la calidad, color y pureza.

“Esta arcilla se adquiere de las localidades de Parotani, Ushpa Ushpa o Colcapirhua; aunque cada vez se hace más difícil adquirirlos, pues las vetas de este material son menos accesibles por la creciente urbanización que afronta Cochabamba”, comentó Terán.

Pese a ello, una vez que se obtiene el producto, se inicia el proceso. Para ello hay que mezclar la materia prima con agua, por lo general se hace en una máquina que funciona de manera similar a una licuadora; así se obtiene una especie de papilla. Después, el contenido se tamiza industrialmente para eliminar las impurezas y luego se deposita este material en un contenedor, donde después de varias horas se separa el líquido de la arcilla, la cual se deposita en el fondo del envase.

El resultado es un material similar a la plastilina, listo para utilizarse en cualquier momento. El color de este material varía dependiendo del tipo de arcilla que se utiliza, algunas mezclas son más claras que otras; pero aquello no afecta en la calidad del producto final.

El siguiente paso es elaborar moldes desmontables de yeso para cada pieza de cerámica que se desee crear. Es allí donde se deposita la mezcla de arcilla y se cubre toda la superficie hasta el borde, eliminando el resto de materia prima; en algunas oportunidades se requiere repetir la operación dos veces.

En el interior del molde, el yeso absorbe la humedad, dejando solo la arcilla. Cuando la pieza se seca, Terán abre el molde de yeso, lo talla y quita el material sobrante del borde.

 “Luego se aumentan otros detalles como las patas de la maceta, se lija, afina y seca para luego meterla al horno por primera vez. Esta primera cocción se llama bizcocho”, describe el artesano.

Cada pieza se hornea entre 12 a 15 horas a una temperatura de 950 grados centígrados. Luego de enfriar, el artesano coloca el toque final a su trabajo, que es el esmalte, para luego volver a meterla en el horno por varias horas, hasta que el esmalte se vitrifique, pero esta vez a 110 grados centígrados.

Luego de que enfríe por más de 15 horas, la pieza de cerámica esmaltada está lista para ser vendida.

TÉCNICAS DE PINTURA

En el taller de Tiquipaya, el proceso de producción no varía mucho. El pintado y detalle minucioso con el que allí se trabaja es impresionante.

Álex Pérez, propietario de este taller, cuenta que realiza este oficio desde hace más de 30 años, durante este tiempo desarrolló y aprendió nuevas técnicas, provenientes de Europa, para crear piezas artísticas únicas que podrían sorprender al comprador.

Algunas son realizadas con la técnica común de esmaltado, que consiste en realizar el diseño de la figura y pintar con el esmalte sobre la pieza cerámica, utilizando diferentes tonalidades. Otra de las técnicas empleadas por Pérez es la cuerda seca, que a diferencia del esmaltado común, resalta los relieves que hay entre los colores y las líneas divisorias tono negro, crean un efecto especial en la pieza, y finalmente la técnica mayólica, que es un poco más compleja, que proviene de los árabes. Se caracteriza porque logra todos los tonos posibles y jaspes que se pretenden realizar.

De acuerdo al artesano, esta es una técnica famosa en algunos países al otro lado del mundo como Egipto, Túnez, Italia, España, Francia y Portugal. De igual manera, en México y Ecuador, ya que son muy tradicionales.

LOS ESMALTES

Durante la visita, Álex muestra la gran variedad de pinturas que utiliza para esmaltar cada una de las piezas cerámicas. Según comenta, su costo es elevado; sin embargo, le garantiza un producto con terminado de calidad y sobre todo, no tóxico.

“No hay este tipo de esmaltes en Bolivia. Yo utilizo esmaltes americanos para cuidar mi salud y la de mis clientes”, enfatiza.

Es que el ceramista comenta que cuando la pieza esmaltada se somete a una temperatura elevada pueden desprenderse químicos que dañarían su salud.

“También estos esmaltes garantizan que la pintura no se arruinará durante el proceso de cocción, por la variación que tiene la materia prima al someterse a altas temperaturas, ya que se va reduciendo y, por ende, el color también”, cuenta Pérez.

En Cochabamba, la oferta de cerámica esmaltada es reducida, debido a que la importación del material se incrementa cada año.

Sin embargo, adquirir piezas exclusivas de excelente calidad y con materia prima cochabambina, no representa un lujo.

Con el paso del tiempo, este tipo de cerámica está ganando mayor aceptación en el mercado local, no solo por su belleza, sino también por crear fuentes de trabajo y aportar a la mano de obra artesanal en la llajta.




Luciel Izumi representa a Bolivia en Womand 2017

Luciel Izumi es la boliviana que representará al país en el Womand 2017, que reúne a artistas de diversas comunidades del mundo, en un escenario multicultural instalado en Chile. El evento se desarrollará entre 17 y 19 de febrero.

"Virtuosa charanguista boliviana lleva la tradición hacia terrenos populares", cita la presentación de la representante de Bolivia en el sitio web de la organización del evento.

El festival Womand fue creado hace 34 años por el músico británico Peter Gabriel con el fin de consolidar un punto de encuentro multicultural para la música, el arte, la danza y las diversas comunidades que convergen en todos los continentes, permitiendo a las múltiples audiencias obtener una visión más profunda de otras civilizaciones a través de esta celebración.

"Los festivales Womand han permitido que muy diversos públicos comprendan mejor aquellas culturas distintas a la propia, mientras se disfruta de la música, idioma universal que reduce las distancias entre las personas y demuestra la estupidez del racismo“, expresó Gabriel.

En la pasada versión, 130 artistas de 17 naciones y cuatro continentes se congregaron en el escenario alternativo chileno.

IZUMI La charanguista boliviana tiene 22 años y fue conocida por ser una niña prodigio del charango. "Es la embajadora de un instrumento que en sus manos se oye con sorprendente precisión y velocidad", destacaron los organizadores.

Es hija del charanguista paceño Donato Espinoza y ha mezclado el folclor con piezas escogidas del mundo popular.

Paceña de nacimiento, pero qhochala de corazón, está inspirada por su maestro William Centellas, quien fue su mentor desde los 13 años de edad.

A los 17 años grabó su primera discografía titulada "Emociones". Actualmente trabaja en su segunda grabación denominada "Un mismo suspirar".

Su talento fue premiado por distinciones como la condecoración "Llajta de la Concordia" en la categoría Arte y Cultura de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, y la distinción "Alejo Calatayud" del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

Durante su trayectoria se ha presentado en innumerables concursos nacionales e internacionales, pero también brindó conciertos como solista y charanguista invitada.

WOMAND Entre algunos competidores invitados al evento en Chile están Twelfth Day, de Escocia; Trad Attack, de Estonia; Mateo Kingman, de Ecuador; Jambinai, de Corea del Sur; Mehdi Nassouli, de Marruecos y Sotz Il de Guatemala, entre otros.

Nueva Zelanda, Argentina, Colombia, Francia, Perú, Escocia, Brasil y Polonia también se suman a este encuentro a través de sus artistas, con propuestas nuevas.


Cochabamba Gobernación invita a usar las plazas con arte

La Gobernación del departamento de Cochabamba, a través del director de Culturas y Turismo, Uvaldo Romero, invita a los municipios, autoridades y habitantes, a llenar las plazas de arte y cultura.

La autoridad reprochó la actitud de gendarmes de la Alcaldía de Cochabamba que, cumpliendo la instrucción de autoridades municipales, desalojaron a artistas extranjeros que presentaban un espectáculo abierto en acordeón y guitarra.

La secretaria de Culturas de la Alcaldía, Ninoska Lazarte, informó que nada podían hacer ya que la normativa impedía la presencia de personas que lucren con alguna actividad, refiriéndose a otros artistas que vendían sus CD.

Romero explicó que las plazas son, por naturaleza, los lugares de expresión cultural artística más importantes de un pueblo o una ciudad y que, por tanto, no podría haber ninguna restricción de este tipo.

“Entendemos que los municipios en el marco de su autonomía establecen normativas para reglamentar y preservar la estructura de las plazas y parques, pero no puede haber razón alguna para expulsar a los artistas y quitarle a la población esa expresión de arte libre”.

Para Romero, el arte es una de las formas de expresión más completas del ser humano y, en lugar de restringirlas, debería ser fomentado. “Tenemos tanta riqueza en cada persona y en cada cultura, que nos hace falta espacios de promoción artística y cultural para mostrarnos al mundo. Por eso insto a todos los municipios a explotar sus espacios públicos con este propósito”.


Cinco artistas exponen en el Gíldaro Antezana

Manuel Condori, Graciela Gallardo, Benjamín Lafuente, Víctor Antezana y Élmer López presentan lo mejor de su arte en una exposición que cierra este fin de semana en el salón Gíldaro Antezana, ubicado en la plaza principal 14 de Septiembre.

En el salón se pueden encontrar piezas con lenguajes figurativos, naturaleza muerta, desnudo y paisajes. Cada autor, a su estilo, resalta su obra en diferentes técnicas.

Antezana, hijo del extinto valuarte cochabambino Gíldaro Antezana (1938-1976), que es considerado por sus colegas como el mejor acuarelista, reta a su talento y presenta en su exposición obras en óleo.

Gallardo sorprende con una técnica que viene perfeccionando desde hace algunos años, el óleo a la espátula, con toques de acrílico.

Para Elmer López se ha reservado el área central del salón para la presentación de mini esculturas que fueron trabajadas en alambre de amarre, aunque expone también algo en madera.

Manuel Condori prefirió escoger sus mejores muestras en acuarelas. Finalmente Benjamín Lafuente trajo un pequeño homenaje a la Ciudad del Pagador en su efeméride departamental, con muestras de diablos.

Nadie sabe lo que puede encontrar en estas exposiciones. Uno de los visitantes encontró entre los cuadros de Lafuente un viejo cacharro que hacía veinte años estaba abandonado en la zona de Villa Granado, lo reconoció y prometió volver a comprarlo.

PRESENTACIÓN La exposición inició el lunes 6 de febrero y se extenderá hasta el fin de semana. Cabe destacar que debido a la gran demanda de espacios de exposición, estos artistas estarán presentes en el Gíldaro Antezana solo por esta oportunidad.

“Espaciario” de telartes se presentará en La Paz



Este viernes 17 en la ciudad de la Paz, a partir de las 10:00 de la mañana en el Centro Cultural España, se va realizar la presentación del libro “Espaciario: Chacras de cultivo cultural en Bolivia”.

Esta es una investigación que recoge el mapeo de 151 espacios culturales no estatales de 33 ciudades de Bolivia, capitales de departamento y ciudades intermedias, que trabajan por la cultura desde la autogestión y los esfuerzos propios. “Este se convierte en el primer estudio de tal magnitud que revela un ecosistema de espacios culturales e infraestructuras que tejen una red amplia y dinámica, reflejando la acción cultural de todo el país”, explicó Fabiola Quiroga, coordinadora de comunicación de Telartes, gestora del proyecto.
El libro se presentará en un soporte físico, para luego liberarse a través de una página web a la que los espacios que no fueron mapeados por diversos motivos, o los recién creados, podrán inscribirse. La idea es ubicar estos espacios con sus características técnicas y físicas, para posteriormente generar circulación e intercambio entre ellos.
Entre los espacios que se incluyen en el libro varios son de Tarija, como el Centro la Cúpula, Casa Creart, o Yembatirenda, que al momento ejercen sus actividades a favor de la cultura y el arte.
A la presentación del libro acudirá por Tarija el director de la Casa de la Cultura, Nils Puerta.



Potosi Taller Pinceladas abre exposición

El el salón de exposiciones temporales de la Casa Nacional de Moneda, el Taller “Pinceladas” de Potosí, abrió ayer la muestra denominada “Pasión artística”, como resultado del trabajo del curso de la vacación anual de pintura.

David Bohórquez, director y docente del taller, explicó que la exposición estará abierta hasta el sábado 18 de febrero, en el que se muestran los trabajos de 40 estudiantes, niños y jóvenes, que comenzaron en diciembre del 2016, desde lo básico de estimulación, hasta el desarrollo de talentos.

Dijo que los alumnos aprovecharon su tiempo para dibujar y producir los cuadros, algunos hasta dos y tres obras, demostrando sus habilidades adquiridas en el curso.

Afirmó que los estudiantes trabajaron con varias técnicas, entre ellos de micro puntas, pastel, acuarela, colores y lápiz, pintando rostros y figuras de varios personajes.

La novedad de la exposición son los archivadores que contienen el material del proceso de aprendizaje de los estudiantes, su avance paso a paso con los primeros trabajos y el desarrollo de su técnica.

El curso se desarrolló en dos meses, en los horarios de la mañana y tarde, muchos son antiguos alumnos que superaron su técnica y se recibió el apoyo de los padres de familia.

Se entregó chaquetas a los alumnos como premio por superar el curso, el que tiene detalles artísticos como los bolsillos con espacios para llevar diferentes materiales.

Es la cuarta exposición del taller y el próximo curso inicia el lunes 20 de febrero con un lleno de cupos. Al final de la exposición se hará un sorteo de dos cuadros y un retrato del ganador del premio.

Fábulas de Esopo en Teatro de Cámara

La Compañía Endorfina presentará Fábulas de Esopo, en el Teatro de Cámara hoy y mañana, a horas 20.00. La puesta en escena de la compañía teatral Endorfina es el resultado del trabajo de los talleres en artes escénicas dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes. Los artistas que la interpretarán son niños y jóvenes.

En las fábulas, los protagonistas son los animales, es por esta razón que las directoras de la compañía Endorfina eligieron esta serie de cuentos para ser explicada a través de la actuación.

Fábulas de Esopo, por sus historias y argumentos, representa una oportunidad interpretativa donde los nuevos artistas podrán mostrar su destreza por medio de los distintos personajes: gallinas, ratones, leones, entre otros. Implícitamente, será un mensaje al público.

En las puestas de escena también se contará con la conclusión del primer taller de ballet junto a Lin-ex, bajo la tutela de Celina Mancilla, como también la presentación de los chicos de Daevida, junto a la profesora e instructora de baile deportivo Rosmery Apaza, explicó Castro.

Janeth Rojas, directora de la compañía, dijo: “Nuestros estudiantes más pequeños tienen cuatro años de edad, ellos aprenden lo bello del arte de la actividad teatral por medio de actividades didácticas y lúdicas, que los entretienen y los preparan para hablar y moverse dentro de un espacio que les permita desarrollar sus aptitudes teatrales”.

Bajo la dirección de Janeth Rojas y Leila Castro y el apoyo de Pamela Quispe, se pondrá en escena la serie de cuentos infantiles y relatos breves que contienen valiosas enseñanzas destinadas a educar a los niños con valores. La modestia, la solidaridad y la honestidad son enseñadas dentro de las fábulas, con una variedad de personajes y temáticas cortas, las fabulas de Esopo destacan por ser muy populares, gracias a su sencillez y fácil comprensión para los niños.

Los cuentos infantiles son ideales para leer a los niños antes de ir a dormir. Al ser relatos breves, permiten entretener sin cansar a los más pequeños. Las fábulas tradicionales de Esopo aportan a los niños enseñanzas para su educación, pero también ayudan a desarrollar su creatividad y fomentan el interés por la lectura y la actuación, concluyó Castro.

EL ARTE MUSICAL DE ANNA PARDO CANEDO Y NATALYA SHAKHMATOVA

El Directorio del Círculo de la Unión abrió su agenda cultural 2017 con un espectáculo de lujo, protagonizado por la soprano boliviano- belga, Anna Pardo Canedo, y la pianista ucrania- boliviana, Natalya Shakhmatova.

El público se sumergió en la magia de la música con obras de grandes compositores como Rachmaninov (Qué bello es aquí, Aguas de manantial y Tableaux, piano solo); Dvorak (Mi madre me enseñó a cantar y Canción a la luna); Tchaikovsky (Diciembre- Navidad de las estaciones del año - piano solo); Offenbach (Aria de Olympia- Canción de la muñeca, de la ópera Los Cuentos de Hoffmann); Gounod (Aria de Julieta de la ópera Romero y Julieta); Chopin (Nocturno op. 9, Nocturno op. 15 piano solo); Bernstein (Aria de Cunegonde de la ópera Candide); y Strauss (Ana de Adéle de la opereta El murciélago).

El recital de canto y piano denominado "...Abriendo puertas" tuvo un detalle innovador, ya que durante la presentación del dúo se proyectó la traducción de las obras.

Rosario Chacón dio la bienvenida al público y presentó a las artistas: Anna Giovanna Pardo Canedo, soprano cochabambina, quien empezó sus estudios musicales a los 8 años en el Instituto Eduardo Laredo. Natalya Shakhmatova de Guillén, pianista ucrania- boliviana, quien realizó sus estudios musicales en Ucrania en la Escuela Musical No. 4, Instituto Musical "Nicolai Lisenco".

Al término de la actuación, el patio del Circulo de la Unión retumbó con la ovación del público, que disfrutó de un vino de honor, a manera de comentar sobre la velada musical.

martes, 14 de febrero de 2017

Se abre gestión 2017 de la Galería de Arte UPB “Esencias” una muestra con estilos diferentes de dos artistas paceños

Dos artistas paceños con estilos diferentes serán parte de la exposición “Esencias”, la primera muestra de arte del año que presenta el Centro Cultural de la Universidad Privada de Bolivia (UPB). Vidal Cussi y Corina Aguilar sorprenderán con pinturas realistas y abstractas.

La exposición –que se abre el 16 de febrero y se extiende hasta el 28 del mismo mes– exhibirá la actual realidad por la que atraviesa el mundo y, en particular, Bolivia tales como los sinsabores del dinero, el calentamiento global y la falta de agua, entre otros, esperando que el público haga una reflexión sobre estas problemáticas.

De estilos diferentes -Cussi con cuadros realistas y abstractos y Aguilar con pinturas abstractas llenas de color- ambos artistas mezclan elementos que dan vida a diferentes paisajes, animales que se vislumbran a través de figuras geométricas, y rompen esquemas con un Illimani teñido de rojo que representa el calentamiento global, por ejemplo. El resultado, una muestra que transmite la esencia de cada uno de los dos talentosos pintores.

“El objetivo es dar a conocer nuestros pensamientos y preocupaciones. Esperamos que la gente se nutra de las obras; son algo diferente y esperamos sorprenderlos”, afirma Aguilar, artista que en sus óleos refleja una explosión sincronizada de color, luces y sombras, demostrando su admiración por la naturaleza y motivando a protegerla.

La exhibición se llevará adelante en la Galería de Arte del Centro Cultural UPB y presentará más de una quincena de cuadros de formato grande, pintados al óleo sobre lienzos, que reflejan distintas maneras de ver la vida y los entornos que rodean a los artistas.

La exposición se inaugurará con un cóctel el jueves 16 de febrero, a Hrs. 19.30. El Centro Cultural UPB está ubicado en la avenida Hernando Siles, esquina calle 5 de Obrajes; edificio de Postgrado.




Los artistas

Vidal Cussi es egresado de la Academia de Bellas Artes “Hernando Siles” en la especialidad de pintura y medios bidimensionales. A lo largo de sus 10 años de carrera profesional recibió más de 20 premios y menciones.

En 2015 obtuvo el segundo lugar del premio de dibujo “Fernando Montes”, y el premio “Eduardo Avaroa” (tercer lugar). En 2014 ganó el primer lugar en pintura en el concurso “Mujer”, realizado en Santa Cruz.

En 2013 recibió varios galardones: Gran premio en el concurso nacional “Salón Cecilio Guzmán de Rojas”; segundo premio en el Concurso Plurinacional de Acuarela en Cochabamba; y tercer lugar en Pintura en el concurso “Eduardo Avaroa”.

Ha realizado más de 25 exposiciones entre colectivas e individuales en museos y salones del país.

Corina Aguilar es también egresada de la Academia de Bellas Artes “Hernando Siles”; en sus pocos años de trayectoria, la joven artista realizó exposiciones colectivas e individuales y fue galardonada con premios importantes a nivel nacional en los últimos cuatro años.

En 2015 obtuvo el segundo lugar en el Premio Plurinacional “Eduardo Avaroa” en Pintura, y el premio único en la categoría Arte Joven en el Concurso Nacional de Pintura en Oruro. En 2014 se hizo del premio “Ivar Méndez INTERNATIONAL FOUNDATION” en la categoría Pintura; y en 2013 recibió el Premio Pintura en el LXI Salón Municipal de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo”. ////////



Orquesta Filarmónica brinda homenaje de gala por la revolución de Oruro

La Orquesta Filarmónica junto a José Salas Terrazas y Alfonso Carpio Herrera, ofrecerán un recital de gala, esta noche a partir de las 19:30 horas en el salón principal del Club Oruro, como un homenaje a la revolución del 10 de Febrero de 1781, con el auspicio de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

En esta oportunidad los virtuosos de la música, interpretarán composiciones de personalidades orureñas que podrán ser disfrutadas por la sociedad que asista.

"Es una iniciativa de nuestro rectorado (de la UTO) y nosotros siempre puestos como orureños, hemos escogido en esta oportunidad, temas absolutamente de compositores orureños, también con interpretes orureños, estará presente el señor José Salas quien interpreta la concertina con muchas obras de Oruro y composiciones propias y Alfonso Carpio, quien tiene en su haber un trabajo excelente en la armónica", refirió el director de la Orquesta Filarmónica de Oruro, Vito Modesto Chambi Guzmán.

Se dará vida a composiciones de artistas como Gilberto Rojas, Arturo Peñaranda, Julio Rodríguez Berrios, Wilfredo Torrico, José Flores, Marlene Durán, Víctor Jiménez, Félix Sangüeza, José Salas y el mismo Vito Chambi.

La presentación estará dividida en dos partes, iniciando con los maestros de la concertina y la armónica, José Salas y Alfonso Carpio, para luego dar paso a la Orquesta Filarmónica, con su sección cuerdas, con un programa especial.

"El trabajo con la orquesta, ha sido siempre un cariño para Oruro a partir de la Universidad, es una iniciativa propia también, hemos rehecho la primera orquesta de cámara ´San Agustín´, que luego en conjunción con la entonces Escuela de Música se conformó la filarmónica y estamos vigentes y trabajando plenamente", enfatizó Chambi.

El compromiso siempre puesto en trabajar por Oruro, por lo que pasado este recital, ya se prepara un nuevo repertorio con "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi.